MÉTODO SIMPLIFICADO PARA LA REINFUSIÓN DE LíQUIDO ASCíTICO CONCENTRADO: PAPEL DE LAS TÉCNICAS DE DIÁLISIS. M.ª D. López García

Documentos relacionados
Congreso Nacional GeSida 2014

Elena Martínez Crespo MIR 2 Ap. Digestivo HCU Lozano Blesa

Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento de la ascitis

Peritonitis bacteriana espontánea

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

HIDROTÓRAX HEPÁTICO. Dras. M. Brin, D. Hervada Clínica Médica A - Prof. Dra. G. Ormaechea 2015

Síndrome hepatorrenal

PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Ignacio Couto Wörner Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña

TEORIA DE LOS TRES POROS Y SU APLICACIÓN A LA PRACTICA CLINICA. Cristina Pérez Melón Nefrología Orense

Documento de consenso sobre el tratamiento de la ascitis, la hiponatremia dilucional y el síndrome hepatorrenal en la cirrosis hepática

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION ABDOMINAL O PARACENTESIS ABDOMINAL EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

ACIDOSIS Y GASES SANGUINEOS DURANTE LA HEMOFILTRACION Y LA HEMODIALISIS * María de la Paz Bermejo, María Dolores Gómez, Julia Píerre

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

Paracentesis evacuante en pacientes cirróticos con ascitis a tensión: revisión del tema

VSG (Westergren) < 15 mm en 1 h VSG (Wintrobe) (1.ª h) 0-20 mm 0-9 mm

Insuficiencia de hierro...

ASCITIS. Que es la Ascitis QUÉ ES?

Insuficiencia Renal Crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, Chinandega, Nicaragua, febrero-marzo 2002

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Atención urgente. Peritonitis bacteriana espontánea. Actuación en urgencias. Actuación inmediata. Variantes de infección del líquido ascítico

Tratamiento del Síndrome Ascítico Edematoso por Hipertensión Portal: Aspectos Fisiopatológicos

Programa 3º Curso. Curso (Prof. M García-Caballero)

Tratamiento del síndrome hiperglucémico hiperosmolar en adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y tercer niveles de atención

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Paciente de 64 años con AP de:

Artículo de revisión. Ascitis. Ascites. Rossana Román Vargas 1 TEORÍAS EN LA GÉNESIS DE LA ASCITIS DEFINICIÓN. Existen tres teorías:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANA ISABEL LÓPEZ AMORÓS TUTOR: PEDRO ALCALÁ MINAGORRE JAVIER GONZALEZ DE DIOS

INFECCIONES BACTERIANAS EN LOS PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA

Ascitis. Pacientes con ascitis

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Actualización Médica Periódica Número 89 Octubre 2008

EVOLUCIÓN CLÍNICA Y PRONÓSTICO DE LA ASCITIS NEUTROCÍTICA CON CULTIVO NEGATIVO (ANCN) Y LA PERITONITIS BACTERIANA

Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc.

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA SUSTRATOS : ENZIMAS : Dirección de Envío. Registro: Paciente. Propietario: SPAPC. Cod. Cliente: 30.

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Proteinograma. Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 Asepeyo MATEPSS nº 151

Enfermedad de Kawasaki

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Anemia por enfermedad renal crónica

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

BLOQUE 3: MEDIO INTERNO

SÍNDROME DE HIPERESTIMULACIÓN OVÁRICA Manejo terapéutico

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN BIOBANCOS PARA SU UTILIZACIÓN EN INVESTIGACIÓN

LÌQUIDO ASCÍTICO. Ana Elena López Jiménez FIR Análisis Clínicos

MANEJO DEL PACIENTE DESPUÉS DEL DIAGNÓSTICO

Programa de Medicina Preventiva del animalario de. la Estación Biológica de Doñana

SÍNDROME HEPATORRENAL

I-07- ADECUACION EN DIALISIS PERITONEAL. 1. Objeto: Evaluación de adecuación en diálisis peritoneal según últimas guías actualizadas SAN y SEN.

Hematología y Hemostasia

El sistema urinario (anatomía)

La enfermedad hepática

TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA TERMINAL

Ensayo de eficacia de una formulación a base de Cacodilato de Sodio, Glicerofosfato de Sodio y Vitaminas del grupo B (Hematover PLUS) en equinos

ANEXO 1. Protocolo Específico en Administración de Anfotericina B (Servicio de Medicina I del HNGAI)

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Atención enfermera en diálisis peritoneal y trasplante renal

Terapia de depuración extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda

GPC Manejo de pacientes adultos con ascitis debida a cirrosis hepática

EXPERINCIA DE DOS AÑOS CON LA UTILIZACION DE LA HEMODIÁLISIS EN SERIE EN EL SERVICIO DE DIALISIS DEL HDCQ DR SALVADOR ALLENDE.

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE

MEDICINA TRANSFUSIONAL

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

- Como disolvente de medicamentos en polvo o liofilizados, previamente a su administración. - Como diluyente de soluciones y/o medicamentos.

Mujeres - De R00 a R99

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

INICIO DE LA TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL CONTINUA LENTA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CRITICAMENTE ENFERMOS CON QUEMADURAS

Cuidados enfermeros preventivos en Hemodiálisis

Norma de Criterio Transfusional Unidad Medicina Transfusional (UMT) en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

DIÁLISIS EXTRACORPÓREA (HEMODIÁLISIS)

Efecto de la intervención dietética individualizada sobre el estado nutricio en pacientes con diálisis peritoneal

Líquidos y Electrolitos en Cirugía. R o d o l f o A. C a b r a l e s MD D o c e n t e A r e a d e C i r u g í a

CARTERA DE SERVICIOS SERVICIO DE NEFROLOGÍA

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud. Rev MP-HEP-PPT S

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Material Sanitario Uso General. Especificaciones Técnicas

Albumin ALBUMINA HUMANA

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

INSTRUCCIÓN TECNICA PAUTAS GENERALES PARA TRANSFUSIÓN

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Aspectos actuales del tratamiento de la ascitis y los trastornos de función renal en la cirrosis hepática

Transcripción:

MÉTODO SIMPLIFICADO PARA LA REINFUSIÓN DE LíQUIDO ASCíTICO CONCENTRADO: PAPEL DE LAS TÉCNICAS DE DIÁLISIS M.ª D. López García Unidad de Diálisis. Fundación Jiménez Díaz. Madrid INTRODUCCIÓN Diversos estudios han demostrado que la paracentesis de gran volumen asociada con infusión de seroaibúmina es un método rápido, seguro y eficaz en el tratamiento de la ascitis masiva en los pacientes cirróticos. De todas formas, en las series pubiicadas se ha referido la presencia persistente de complicaciones como hiponatremia, fallo renal y hepático y encefalopatía en pacientes tratados con paracentesis. Además, la evacuación de liquido ascítico en pacientes cirróticos implica una disminución del complemento, desnutricion y pérdida masiva de proteínas de síntesis endágena que podría predisponer a las infecciones y exacerbar la caquexia ya existente. En los años cincuenta y sesenta, la paracentesis con reinfusión de líquido ascitico fue un procedimiento de uso frecuente para el tratamiento de las descompensaciones cirroticas, aunque fue abandonado progresivamente debido a las complicaciones producidas, como peritonitis bacteriana, sepsis y fallo cardíaco. Más recientemente, se han descrito varios procedimientos, basados en la reinfusión de liquido ascítico concentrado, pero su uso no se ha generalizado debido al elevado coste del equipamiento y complejidad del proceso. Describimos un procedimiento simplificado y de coste ajustado para la reinfusión del líquido ascítico, utilizando un dializador de cuprofán y una bomba. Hemos realizado un estudio prospectivo para evaluar la seguridad, efectividad y costo de este método en pacientes cirróticos con ascitis. Los resultados de esta evaluación se presentan en esta comunicación. PACIENTES Y MÉTODOS Todos los pacientes tratados presentaban ascitis a tensión, refractaria a diuréticos y repetida, Los criterios de exclusión fueron: clínica o evidencia bacterioiógica de ascitis infecciosa, fiebre de origen desconocido, encefajopatía, fallo renal progresivo o gran sangrado reciente, presencia de células neopiásicas o más de 300 leucocitos/mm 3 en el liquido ascitico o 200-300 células7 mm 3 con predominio de neutrófilos, La clínica y los parámetros bioquímicos fueron monitorizados desde las 8 horas del día del procedimiento hasta 24 horas después, incluyendo presión arterial, volumen urinario, concentraciones sóricas de urea, creatinina, eiectrólitos, hematócrito, parámetros de coagulación (plaquetas y tiempo de protrombina), albúmina y proteínas totales y sodio, potasio y creatinina en orina. En el líquido ascítico se analizaron volumen, recuento de células, albúmina, proteínas totales, inmunogiobulinas y complemento, y se efectuaron técnicas rutinarias de cultivo microbiológico, TÉCNICA DE LA REINFUSIÓN DE ASCITIS El material utilizado incluyó una bomba de sangre, un dializador de cuprofán de 1,6 m 2, líneas de diálisis, conexiones y bolsas de hemoterapia, un sistema convencional de infusión, solución salina al 0,9% y heparina sódica al 1 %. El esquema del sistema se muestra en la Fig. 1.

Fig. 1. Circuito extracorpóreo de extracción, concentración y reinfusión de liquido ascitico. Después de lavar el dializador, las líneas y conexiones con un litro de suero salino con 5 mi de heparina y en condiciones de esterilidad, se insertó una aguja de 16 AG en la cavidad peritoneal, en el cuadrante inferior izquierdo. El sistema se conectó al paciente y se comenzó el drenaje de[ líquido ascítico a las bolsas de hemoterapia, a una velocidad aproximada de 200 mi/min. Cuando se extrajeron 5 litros se desconectó al paciente del sistema y el resto del líquido ascítico se drenó de forma espontánea a traves de la cánula a un contenedor no estéril. Simultáneamente, las bolsas de hemoterapia se conectaron formando un circuito cerrado con el dializador para lograr que se concentre 19 a 20 veces el volumen, procediendo posteriormente a infundirlo por una vena perferica a través de una cánula del 19-20 AG. El volumen de líquido se estimó pesando las bolsas que contenían el líquido ascítico concentrado y restando el peso de las bolsas vacías. Todo el procedimiento, a excepción de la punción abdominal, fue realizado por una enfermera de diálisis. RESULTADOS Fueron incluidos 17 pacientes (8 hombres y 9 mujeres con una media de edad de 56,2 años). La etiología de la cirrosis era alcohólica en 10 casos y por infección por virus C en 7 pacientes. En un período de 12 meses se realizaron 31 drenajes. En cuatro pacientes se realizaron varios drenajes (2, 3, 4 y 9 veces, respectivamente). La media de volumen extraído fue de 8,6 litros, con un máximo de 16 litros, El tiempo requerido para efectuar el procedimiento completo, desde el momento de puncionar el abdomen hasta el final de )a reinfusión fue de 230 a 330 minutos (media de 260 ± 24 min). No ocurrieron problemas técnicos relevantes El procedimiento mejoró los síntomas subjetivos en todos los pacientes. Con una sola excepción, ningún paciente presentó fiebre u otros síntomas significativos. En una ocasión un paciente que había tolerado el tratamiento sin síntomas, murió seis días después a consecuencia de una sepsis y fallo multiorgánico, pero no se pudo demostrar que la infección ocurriera como consecuencia de las manipulaciones relativas al tratamiento. Este paciente había sido sometido previamente a tres sesiones de drenajefteinfusión. Los resultados de las pruebas hematológicas y bioquimicas y los cambios antes y después del tratamiento pueden verse en la Tabla 1.

No se observaron variaciones en el recuento de plaquetas y en el tiempo que protrombina, ni existió evidencia de sangrado en ningún paciente. No se encontraron cambios significativos en la diuresis, ni en el potasio o sodio séricos. Hubo una tendencia a mejorar la función renal pero sin llegar a bajar de forma estad íst ic amente significativa la urea y creatinina sóricas. Se observó una tendencia a subir las proteínas y albúmina en plasma pero sin alcanzar cifras estad ísti cam ente significativas. Los valores obtenidos en el líquido ascítico están representados en la Tabla 2. El volumen de reinfusión fue de 100 a 900 ml (media de 359,8 ± 227 ml), con una media de 15,1 ± 2,8 g de albúmina por tratamiento. El coste de todo el material utilizado fue de 7.005 pesetas. TABLA 1 DATOS CÚNICOS Y DE LABORATORIO ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO Antes Después p Volumen urinario (1) 1,0 ± 0,4 0,9 ± 0,4 ns Presión arterial media (mm/hg) 88,4 ± 2,5 85,2 ± 2,8 ns Sodio plasmático (meq/1) 131 + 8,7 130,0 ± 8,1 ns Potasio plasmático (meq/1) 4,4 ± 0,8 4,5 ± 0,8 ns Creatinina plasmática (mg/dl) 1,9 ± 1,1 1,7 ± 1,2 ns BUN (mg/dl) 45,2 ± 28,5 39,9 ± 29,4 ns Proteínas plasmáticas (g/dl) 5,7 ± 0,6 6,1 ± 0,7 ns Albúmina plasmática (g/dl) 2,8 ± 0,5 2,9 ± 0,4 ris Piaquetas (x10 3/ µl) 125 ± 88 132 + 90 ns Tiempo de protrombina 58,8 ± 14,6 58,3 ± 16,5 ns Sodio urinario (meq/1) 40,9 ± 34,1 33,9 ± 29,8 ns Potasio urinario (meq/1) 34,9 ± 20,7 32,7 + 17,6 ns Creatinina urinaria (meq/1) 101,8 ± 96,3 107,8 ± 46,3 ns TABLA 2 CARACTIERIÍSTICAS DEL LíQUIDO ASCíTICO DRENADO E INFUNDIDO Drenado Infundido Volumen (1) 8,6 ± 4,2 0,36 ± 0,2 Albúmina (g/dl) 0,74 ± 0,5 4,75 + 2,1 IgG (mg/dl) 356,2 + 226,7 2408,3 ± 1295,9 IgA (mg/dl) 88,4-1 61,6 649,6 ± 386,0 IgM (mg/dl) 26,6 + 21,9 186,5 ± 129,5 C3 mng/dl) 16,3 + 15,3 94,4 ± 53,4 C4 (mg/dl) 8,7 ± 1,6 17,2 ± 8,6

Como mencionamos anteriormente, en cuatro pacientes se repitió el procedimiento, no detectándose efectos adversos. Una de ellos fue tratado en doce ocasiones durante el estudio, Tenía un fallo renal crónico y la función renal no se deterioró en las repetidas reinfusiones de líquido ascítico. Otro paciente fue sometido a cuatro drenajes; en el primero y en el cuarto de ellos el procedimiento fue el presente drenaje/reinfusión y en el segundo y tercero el drenaje ascítico convencional más infusión de albúmina. No ocurrieron cambios en la función renal en el primero y cuarto procedimiento, mientras la función renal bajó en el segundo y tercero. DISCUSIÓN Nuestro estudio apoya la hipótesis de que el drenaje de la ascitis con reinfusión es un procedimiento seguro, efectivo y fácilmente ejecutable para el tratamiento de la ascilis a tensión en pacientes con cirrosis. El diseño usado en nuestro ensayo es más simple, pero tan efec~ tivo y seguro como el más complejo y costoso usado en otros estudios. En el presente ensayo, el método no parece producir molestias y, más importante, no se observaron mayores complicaciones durante o inmediatamente después de su utilización. Además, no ocurrieron complicaciones en pacientes con tratamientos repetidos después de un año de seguimiento. Sólo en un caso apareció un episodio de sepsis, que no pudo relacionarse directamente con el procedimiento. No ocurrieron cambios significativos en la función renal, incluso en los casos de drenaje masivo de líquido ascítico (por encima de los 16 litros). En nuestro estudio, el líquido de reinfusión se obtuvo sólo por ultrafiltración de cinco litros de líquido ascítico. Por esto, el riesgo de sobrecarga de volumen fue bajo, manteniendo la expansión del volumen intravascular con solución de albúmina propia. Además, la táctica de concentrar sólo cinco litros hace posible simultanear la concentración del líquido con la continuación del drenaje. La cantidad de albúmina infundida por nuestro método es menor que en ensayos previos, pero la cantidad total de proteínas incluidas en la reinfusión tiene cualidades ventajosas como expansora del plasma y proporciona inmunogiobulinas y complemento. En diferentes estudios, el líquido ascítico se pasa a través de un filtro de diacelato de celulosa y después ultrafiltrado con un filtro de poliacrilonitnio. Estos métodos utilizan dos filtros que son mucho más caros que el dializador de cuprofán. En resumen, el presente método de paracentesis más reinfusión de líquido ascítico tiene unas ventajas que se han descrito previamente. El procedimiento tarda notablemente menos que los empleados en otros trabajos. Esta técnica sólo utiliza una membrana de bajo coste, marcadamente menor que las empleadas en las técnicas descritas por otros grupos, La ultrafiltración de sólo 5 litros de líquido ascítico con un filtro de cuprofán reduce la cantidad reinfundida manteniendo su efectividad como expansor de plasma. Estas caracteristicas hacen de este método una alternativa práctica en el tratamiento de los pacientes cirráticos descompensados, con una eficacia mejor o cuanto menos equiparable y menor coste. BIBLIOGRAFIA 1,Gines P., Arroyo, V, Quintero, E.; Planas, R., Cabrera, J Bory. F Cumparison between paracentesis and diuretics in the treatment of cirrhotics with tense ascites. Results of a randomized study. Gastroenterolugy 1987 93234-241. 2 Salerno, F., Badalamenti, S. Incerti, P, Tempini, S Restelh, B : Bruno, S. et al Repeated paracentesis and i.v. albumin infusion to treat <tense> ascites in cirrhotic patients a safe alternative therapy J Hepalol, 1987, 5 102-108, 3 Tito, L.: Gin6s, P., Arroyo, VI Planas, R., Panes, J Rimola, A : Llach, J., et al. Total paracentesis assuciated witin intravenous albumin management of patients with cirrhosis

and ascites. Gastroenterology, 1990, 98 146-151 4. Runyon, A.; Antillon, M., Montano, A Effect of diuresis versus therapeutic paracentesis on ascitis fluid opsonic activity and serum complement Gastroenterology, 1989, 97,158-162. 5. Smart, H.; Triger, D.: A randomised prospective trial comparing daily paracentesis and intravenous allbumin with recirculation in diuretic refractory ascites. J Helpatol, 1990: 10 191-197. 6 Bruno, S., Borzio, M., Romagnoni M., Battezzati P. M; Rossi. S, Chiesa, A. Podda, M : Comparison ut spontaneuus ascites filtration and reinfusion with total paracentesis with intravenous albumin infusion in cirrhotic patients with tense ascites. BMJ, 1992, 304,1655-1658 7 Rossaro L., Graziotto, A.; Bonato, S., Plebani, M., Thiel D H, Burliria, A., Naccarato, R et al Curicentrated ascitrc fluid reinfusion after cascade filtration in tense ascitus. Dig Dis Sci, 1993, 38:903-908, 8 Antillon, M. R., Runyon, B. A.. Extracorporeal ultrafiltration and intravenous reinfusion of ascitic fluid vs. large-volume paracentesis: a randomized controlled trial. Hepatology, 1993 17:520-522 9. Bernardi, M.; Rimondi, A.1 Gasbarrini, A., Trevisani, F Caraceni, P, Legnani, C, Palareti, G. et al. Ascite apheresis, concentration and reinfusion for the treatment of massive or refractory ascites in cirrhosis. J Hepatol, 1994, 20 289-295. 10. Sola, R, Andreu, v. Coll, S.1 Vila, M, C., Oliver, M. I., Arroyo V Spontaneous bacteria deritoniti~, in cirrhotic patients treated using paraceritesis or diuretics results of a randomized study Hepatology, 1995~ 2 1 340-344