Medición de g usando un péndulo simple

Documentos relacionados
PRÁCTICA 3 ESTUDIO DEL PÉNDULO SIMPLE

Péndulo físico. m.g. Figura 1: Péndulo físico. cm = centro de masa del sistema; d cm = distancia del punto de suspensión al centro de masa.

Práctica Módulo de torsión

Práctica de cuerpo rígido

INVESTIGANDO UN FENÓMENO DE LA NATURALEZA MOVIMIENTO PENDULAR

Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión.

EL RESORTE ELÁSTICO DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE ELÁSTICA DE UN MUELLE: MÉTODO ESTÁTICO

Determinación de la aceleración de la gravedad a través del péndulo físico.

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA 1999

Péndulo en Plano Inclinado

FÍSICA EXPERIMENTAL I. Péndulo Simple. Mediciones de Período para amplitudes mayores a 7. 11/11/2013

MEDIDA DE g. EL PÉNDULO FÍSICO

Formatos para prácticas de laboratorio

Dependencia de la aceleración de un cuerpo en caída libre con su masa

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Equipos Cantidad Observacion Calibrador 1 Tornillo micrometrico 1 Cinta metrica 1 Esferas 3 Calculadora 1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 26 PENDULO SIMPLE

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE


Campo Magnético en un alambre recto.

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

CÁTEDRA DE FÍSICA I OSCILACIONES - PROBLEMAS RESUELTOS

7. PÉNDULO DE TORSIÓN

FÍSICA 1-2 TEMA 1 Resumen teórico. Cinemática

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. FyQ 1. Tema 10 Trabajo y Energía. Rev 01. Trabajo y Energía

Slide 1 / 47. Movimiento Armónico Simple Problemas de Práctica

El péndulo físico. Un método para determinar la aceleración de la gravedad. Oscilaciones del péndulo en un plano inclinado.

Péndulo de torsión y momentos de inercia

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

1. Estudiar el comportamiento del péndulo físico. 2. Determinar la aceleración de la gravedad. 1. Exprese y explique el teorema de ejes paralelos.

MECÁNICA ANALÍTICA - CURSO 2011 Práctica de laboratorio Nro. 3 Centros de masa y Momentos de Inercia. Experimento 1

CONCEPTO DE CINEMÁTICA: es el estudio del movimiento sin atender a las causas que lo producen

Laboratorio de Física para Ingeniería

Magnitud experimental Fr (N)

Movimiento armónico simple

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Enero de 2012 Problemas (Dos puntos por problema).

SEMANA 02 SISTEMAS DE MEDIDAS DE ARCOS, RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE MEDIDAS DE ARCOS. LONGITUD DE ARCO.

Fuerzas de Rozamiento

Movimiento armónico simple

Guía de Ejercicios Electroestática, ley de Coulomb y Campo Eléctrico

Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Ciencia y Tecnología Laboratorio de Física 1 Comparación de métodos para el cálculo de g

MOVIMIENTO ARMÓNICO AMORTIGUADO

01 - LEY DE COULOMB Y CAMPO ELÉCTRICO. 3. Dos cargas puntuales cada una de ellas de Dos cargas iguales positivas de valor q 1 = q 2 =

El momento tiende a provocar una aceleración angular (cambio en la velocidad de giro) en el cuerpo sobre el cual se aplica (puerta, molinete, etc.).

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico

Resolución de problemas aplicando leyes de Newton y consideraciones energéticas

CÁTEDRA DE FÍSICA I ONDAS MECÁNICAS - PROBLEMAS RESUELTOS

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

CINEMÁTICA GUÍA DE LABORATORIO # 3 CAÍDA LIBRE. Contenido. Introducción Marco Teórico Actividades Motivadoras Materiales...

Problemas de M.A.S. La partícula se encuentra en el extremo opuesto al que estaba al iniciar el movimiento.

Práctica 2 sobre mediciones de velocidad promedio y aceleración.

Laboratorio de Física Universitaria 1. Péndulo Físico. Pimavera 2006 Domitila González PENDULO FÍSICO

PROBLEMAS Y CUESTIONES SELECTIVO. M.A.S. y ONDAS. I.E.S. EL CLOT Curso

SEGUNDO TALLER DE REPASO

LANZAMIENTO DE FLECHA A JABALÍ EN MOVIMIENTO

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE.

y d dos vectores de igual módulo, dirección y sentido contrario.

SIMULACIÓN DE UN SISMO MEDIANTE EL MOVIMIENTO DE UN PÉNDULO DOBLE

CAMPO MAGNÉTICO SOLENOIDE

I. Objetivos. II. Introducción.

Solución: a) Módulo: en cualquier instante, el módulo del vector de posición es igual al radio de la trayectoria: r

Slide 1 / 71. Movimiento Armónico Simple

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

ECUACIONES DIMENSIONALES

Cálculo de la velocidad angular de la Tierra mediante el empleo de un Péndulo de Foucault

VECTORES. también con letras sobre las cuales se coloca una flechita ( a ). A = módulo de A. modulo o magnitud, dirección y sentido. vector.

Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido

Javier Junquera. Movimiento de rotación

LABORATORIO DE MECANICA SEDE VILLA DEL ROSARIO

Superficies Curvas. Guía de clase elaborada por Ing. Guillermo Verger

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

Guía realizada por: Pimentel Yender.

EDGAR MANUEL RODRIGUEZ

EL GIRÓSCOPO. Determinación experimental del momento de inercia del giróscopo y de la velocidad angular de precesión.

La Hoja de Cálculo en la resolución de problemas de Física.

P2.- El escape de áncora

PAU CASTILLA Y LEON JUNIO Y SEPTIEMBRE CAMPO GRAVITATORIO. Leyes de Kepler:

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π

T9. RELATIVIDAD GENERAL (I): EL PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA DE INERCIA Y GRAVEDAD

Determinación del radio de la Tierra y de los radios y distancias en el sistema Tierra-Luna-Sol

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS

Repaso del 1º trimestre: ondas y gravitación 11/01/08. Nombre: Elige en cada bloque una de las dos opciones.

1º E.U.I.T.I.Z. Curso Electricidad y Electrometría. Problemas resueltos tema 6 1/17

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

22. DETERMINACIÓN DE ÍNDICES DE REFRACCIÓN

Vibraciones Linealización de ecuaciones diferenciales

Fig. 1. P Exp. Campo magnético de un imán y campo magnético terrestre.

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL "G" ,, G = x 10

Movimiento Armónico Simple

Torques y equilibrio de momentos. Bogotá D.C., 4 de marzo de 2014

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

Examen de Ubicación. Física del Nivel Cero Enero / 2009

Transcripción:

Medición de g usando un péndulo simple Salinas, Melanie Giselle melanie.salinas.6013@gmail.com Cagliolo, Camilo camilocagliolo14@gmail.com Santos Cabrera, Nicolás. nico.santosca7@gmail.com Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Cátedra: Física Experimental I 016

Resumen. En este trabajo se midió la aceleración de la gravedad mediante el uso de un péndulo simple, utilizando dos metodologías distintas, con el fin de intentar probar qué fluctuaciones aleatorias pudieran haber en el armado. 1. Introducción. La fuerza de gravedad, o peso, es la fuerza con la cual el planeta Tierra atrae a los cuerpos cercanos hacia ella. No habiendo resistencia del aire, se encuentra que todos los cuerpos caen con la misma aceleración y, si la distancia recorrida no es demasiado grande, la aceleración es constante en toda la caída. La aceleración de un cuerpo que cae libremente se llama aceleración gravitatoria. [1] Un péndulo simple consiste en un punto material suspendido de un hilo inextensible y sin peso, que puede oscilar en torno a una posición de equilibrio. La distancia entre el objeto al punto de suspensión se denomina longitud del péndulo simple. Nótese que un péndulo matemático no tiene existencia real, ya que los puntos materiales y los hilos sin masa son entes abstractos. En la práctica se considera como un péndulo simple a un cuerpo de reducidas dimensiones suspendido de un hilo inextensible y de masa despreciable comparada con la del cuerpo. En el laboratorio emplearemos como péndulo simple un sólido metálico colgado de un fino hilo de cobre. (Figura 1) Figura 1: Péndulo simple. El movimiento de un péndulo cualquiera es descrito por el desarrollo en series de Taylor: [ + ( 1 ) ( ) θ + ( 83 ) 4 ( ) θ + 15 ( 48 ) 6 ( ) θ +. ] T (θ) = π g L 1 sen sen sen.. (1) Si el péndulo matemático describe un movimiento armónico simple en torno a su posición de equilibrio, es decir, la amplitud del péndulo es lo suficientemente pequeña, su periodo de

oscilación alrededor de dicha posición está dada por la ecuación: T = π g L () Donde L representa la longitud medida desde el punto de suspensión hasta la masa puntual y g es la aceleración de la gravedad en el lugar donde se ha instalado el péndulo []. Despejando en la ecuación () se obtiene: g = 4π L T (3) Teniendo en cuenta que la gravedad que se utiliza a menudo (9,8 m/s ) es un promedio de la gravedad total terrestre, para el análisis de los datos se utilizó la gravedad local, la cual tiene un valor de 9,799165 m/s.[3] En este trabajo se montó un experimento para medir g de manera indirecta a partir del período con el que oscila un péndulo, empleando un fotosensor. Por otro lado, se realizó la misma determinación armando y desarmando el dispositivo antes de cada medida, para intentar cuantificar las fluctuaciones al azar introducidas en el proceso.. Metodología. Para desarrollar este experimento se eligieron un hilo, cuyo largo es l = (1, 00 ± 0, 001) m y una pesa esférica de diámetro D = (5, 50 ± 0, 03) mm para la masa pendular. El valor de L utilizado para calcular g con la ecuación () es L = l + D. El período del péndulo depende de la amplitud θ según la expresión (1). Teniendo en cuenta el largo elegido, se calculó cuál era el ángulo máximo sobre el que sería aproximadamente válida la ecuación () haciendo que el error introducido por los términos que dependen de la amplitud fuera menor a la incertidumbre introducida por las resoluciones instrumentales. Este cálculo dio como resultado un ángulo máximo de 0,07 radianes (ver anexo). Para estar seguros de estar dentro del intervalo de validez, se eligió apartar el péndulo de su posición de equilibrio un ángulo de aproximadamente 0,04 radianes, que dado el largo cercano a un metro, corresponde a cuatro centímetros de arco del círculo con centro en el punto de suspensión y radio L. Para construir el péndulo se ató una masa esférica de masa m 90 g en el extremo de un hilo de alambre de cobre, y se colgó de la bandeja de chapa de zinc del techo mediante un gancho doblado a mano con pinzas. Se ubicó un fotosensor a la altura del centro de masa de la masa pendular, a ojo. Para que el fotosensor quede situado a la altura necesaria se utilizaron cuerpos de madera sobre los cuáles se lo apoyó. Se ubicó una regla sobre el fotosensor, de manera que la línea correspondiente a los 4 centímetros estuviera arriba del láser (Ver Figura 1). Luego de armar todo el dispositivo experimental, se procedió a desplazar la masa pendular de su eje, de manera que la proyección del vector de desplazamiento sobre la regla ubicada en el fotosensor fuera menor o igual a los 4 centímetros, y así poder asegurar que el ángulo utilizado estuviera dentro del intervalo de validez de la aproximación teórica utilizada.

Una vez oscilando, se dejaron pasar dos oscilaciones completas y se registró el valor del período en la tercera oscilación. Se midió de la misma forma 10 veces seguidas, formando la primera tanda de mediciones de T, y se registraron los valores en una planilla de cálculo. Utilizando dicho programa se calcularon 10 valores de g, además del valor promedio de g utilizando estos 10 valores, y la desviación estándar de su promedio (Tabla 1). Su incertidumbre de tipo B (instrumental) basada en las incertidumbres de L y T se calculó según lo indicado en el Anexo 1. Figura 1: Esquema del arreglo experimental utilizado.. Luego se realizó una segunda tanda de 10 mediciones cambiando el hilo y, sacando y poniendo el gancho cada vez, para ver si los cambios introducidos por esta parte del procedimiento podían influir en el resultado final de g. Se espera que si esta hipótesis es correcta la incertidumbre de tipo A, es decir, originada en las fluctuaciones al azar, se mayor en el segundo caso. El procedimiento de cálculo de g es idéntico al de las mediciones anteriores (Tabla ). 3. Resultados. Los resultados obtenidos para la primera tanda de mediciones, se expresan en la tabla 1: n L(m) ± 0,001 t(s) ± 0,001 g(m/s^) ± 0.008 1 1,013,0 9,801 1,013,019 9,811 3 1,013,01 9,791 4 1,013,01 9,791 5 1,013,0 9,801 6 1,013,019 9,811 7 1,013,01 9,791 8 1,013,0 9,801 9 1,013,0 9,801 10 1,013,019 9,811 Promedio,0 9,801 Sn-1( g ) 0,003

Tabla 1 Teniendo en cuenta la incertidumbre tipo B (0,008 m/s ) y las incertidumbres de tipo A (Sn-1( g )), se obtuvo como resultado: g (95%) = ( 9, 801±0, 008) m/s Donde g = 9, 80 m/s se obtuvo a partir de 10 mediciones y 0,0 m/s es la incertidumbre total de la medición, calculada como se detalla en el Anexo, con un factor de cobertura k=. Asimismo, los resultados que se obtuvieron a partir de la segunda tanda de mediciones, fueron los que se muestran en la tabla : n L(m) ± 0,001 t(s) ± 0,001 g(m/s^) ± 0.008 1 1,08,033 9,819 1,01,018 9,811 3 1,01,017 9,8 4 1,01,019 9,801 5 1,01,015 9,84 6 1,01,011 9,879 7 1,01,018 9,811 8 1,01,014 9,85 9 1,01,018 9,811 10 1,01,0 9,791 Promedio,0 9,83 Sn-1( g ) 0,008 Tabla Teniendo en cuenta la incertidumbre tipo B (0,008 m/s ) y las incertidumbres de tipo A (Sn-1( g )), se obtuvo como resultado: g (95%) = ( 9, 8±0, 0) m/s Donde g = 9, 8 m/s se obtuvo a partir de 10 mediciones y 0,0 m/s es la incertidumbre total de la medición, calculada como se detalla en el Anexo, con un factor de cobertura k=.

4. Análisis. La hipótesis acerca de las incertidumbres introducidas en el armado del péndulo, propuesta en la metodología, fue constatada en los resultados, ya que en la segunda tanda de mediciones, se observa una mayor incertidumbre de tipo A (obtenida por métodos estadísticos) que en la primera tanda de mediciones. Teniendo en cuenta lo reflexionado en la introducción acerca del valor local de perteneciente a la primera tanda de mediciones (9,783 ; 9,819), contiene dicho valor. g, [3] el intervalo Para las mediciones obtenidas a partir de la segunda metodología, el intervalo correspondiente (9,80 ; 9,84) no contiene al valor local de g. [3] Esto podría deberse a que se utilizó un factor de cobertura demasiado conservador (k = ). Tomando un k = 3 (99% de confiabilidad) el valor local de g [3] sí pertenece al intervalo. 5. Conclusiones. Se logró medir g mediante un péndulo simple y se logró comprobar que, efectivamente, al montar y desmontar el sistema se observan mayores fluctuaciones en el resultado de las mediciones, lo cual aumenta el valor de la incertidumbre de tipo A (obtenida por medios estadísticos). El intervalo medido con la segunda metodología no contiene el valor esperado de g [3]. Si bien no se logró identificar la fuente del error, podemos concluir que existe un error de tipo sistemático para el cual no se pudo hallar su origen y magnitud. 6. Referencias. [1] Resnick-Halliday; Física, parte I; Compañía editorial Continental S.A.; México, 1974. [] Péndulo simple. Determinación de la gravedad; departamento de física aplicada; Universidad de Castilla-La Mancha. https://www.uclm.es/profesorado/ajbarbero/practicas/0_pendulo_simple.pdf [3] Medición obtenida por el Dr. Antonio Introcaso - Grupo de Geofísica - Instituto de Física Rosario. Anexo 1. El ángulo máximo de oscilación, se obtuvo mediante: Considerando que el largo del péndulo es de 1m: Se iguala U B al desarrollo en series de Taylor: T = π g L T = π, 8 10 = 1 9

[ + ( 1 ) ( θ ) + ( 83 ) 4 15 ( θ ) + ( 48 ) 6 ( θ ) +. ] 6x10 4 s = π g L 1 sen sen sen.. Utilizando la aproximación anterior de T y despejando sen ( ) θ (el resto del desarrollo en series de Taylor es despreciable): Despejando θ : 4 6x10 s s 4 = sen ( θ ) arcsen ( ) 1 x 10 4 = θ 4 = θ 0, 07 Anexo. La incertidumbre instrumental de g se calculó mediante: Desarrollando las derivadas parciales: U B (g) = T) ΔT ( 3 +( ( g ) g L ) ΔL ( 3 ) U B (g) 8π = ( L T 3 ) ΔT ( 3 +( ) 4π T ) ΔL ( 3 ) reemplazando los valores correspondientes: 8π.(1,01m) U B (g) = ( (,0 s) 3 ) 0,001s ( 3 ) +( 4π (,0s) ) 0,001m ( 3 ) U B (g) 7 = (93, 979314543813513).( 3, 333333333 x 10 ) + (93, 60818576136731).( 3, 333333333 x 10 7 ) U B (g) = 0, 00003 + 0, 00003 U B (g) = 0, 0 0003 + 0, 0 0003

U B (g) = 0, 007745966694148 0, 008 La incertidumbre total para cada metodología se obtuvo mediante: U T = U A + U B Donde U A es la incertidumbre debida a fluctuaciones al azar y U B es la incertidumbre instrumental. Reemplazando cada una para cada metodología, obtenemos: Para la primer metodología: U T = ( 0, 003 m/s ) + ( 0, 008 m/s ) U = T (0, 0 00009 m /s 4 ) + (0, 00006 m /s 4 ) U T = 0, 008 m/s Para la segunda metodología: U T = ( 0, 008 m/s ) + ( 0, 008 m/s ) U = T (0, 0 0006 m /s 4 ) + (0, 00006 m /s 4 ) U T = 0, 01 m/s