IIPE-BUENOS AIRES SEDE REGIONAL DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESCUELA Y MEDIOS



Documentos relacionados
Una Alfabetización en Medios, Información y Tecnologías. Una actitud crítica. Dra Roxana Morduchowicz

Introducción a los Medios de Comunicación social. José Mª González-Serna Sánchez IES Carmen Laffón San José de la Rda., Sevilla

Cuarto grado de Primaria

Competencias básicas mínimas garantizadas:

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

Cursos del Programa Académico de Comunicación

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

Máster de Educación para la Salud

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

Capacitación Cómo estructurar un plan de capacitación?

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO

LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

PROYECTO PROVINCIAL ESCUELA Y MEDIOS Implementación del Programa Nacional Escuela y Medios

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

Gestión de proyectos y públicos

HERRAMIENTAS de comunicación audiovisual para la participación ciudadana y el diálogo intercultural

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

Acerca de y sobre la didactología en Chile y su relación n con otros saberes educativos (una visión n personal)

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

Hay que armonizar la legislación educativa para llegar a la educación inclusiva.

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Educación para el Ahorro y Uso Racional de la Energía Eléctrica. Claudia Martínez Domínguez RESUMEN

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

NORMATIVA INTERNA PARA LA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES CON UNIVERSIDADES IBEROAMERICANAS

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial Plataformas e-learning en Primaria.

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Anexo IV. Tres ejemplos de sistematización. (material de referencia para elaborar propuestas propias)

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

Plataformas virtuales

DOCUMENTO EXPLICATIVO SOBRE NUESTROS CURSOS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PRÁCTICA A DISTANCIA, PARA EL PROFESORADO


Pero comprender también

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

6- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Ministerio de Educación Secretaría de Políticas Universitarias

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 13 de diciembre de 2010

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

Factores de las Nuevas Tecnologías

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia

Doctorado en Bellas Artes Código D028

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias

Educared. Grupo Telefónica del Perú. Categoría: Educación. Grupo de Interés: Comunidad

COOPERATIVA DE SEGUROS LIMITADA

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Diferencias entre páginas, sitios, portales institucionales blogs, y periódicos escolares

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos

DEMANDAS. Formación tradicional Contenidos obsoletos. Desfasaje entre teoría y practica

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Contenidos Programáticos

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

CAPITULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Proyecto: Laboratorio de Accesibilidad

Programa de Voluntariado de FVS

WHITE PAPER. Encuesta: Los Periodistas de México y las Redes Sociales

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS LENGUAS DE IBEROAMÉRICA EN LA EDUCACIÓN. españolas, portuguesa, aymara, quechua, guaraní, mayas y de señas

CLUB DE LECTURA Los zampalibros. 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7.

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL NIVEL INICIAL: UN APORTE DESDE LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

En el siglo XXI existen herramientas tecnológicas que son de uso cotidiano, para la

Transcripción:

IIPE-BUENOS AIRES SEDE REGIONAL DEL INSTITUTO INTERNACIONAL DE PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESCUELA Y MEDIOS INFORMES PERIODISTICOS PARA SU PUBLICACIÓN N 30 BUENOS AIRES ABRIL DE 2006

La relación entre la escuela y los medios, afianzada en los últimos años a partir del desarrollo de los avances tecnológicos y la ampliación de los canales de acceso de la población al conocimiento y a la información, con los nuevos desafíos que ello plantea, ha sido compleja a lo largo de la historia. En distintos períodos y circunstancias, los docentes han mostrado generalmente una actitud de desconfianza y condena general hacia los medios de comunicación, sensación que se contrapone con la visión hoy extendida en muchos sectores, que ensalzan el potencial de los medios como instrumento de información, relegando en muchos casos a un papel secundario la misión de la escuela como ámbito preferencial para la transmisión del conocimiento. Los padres de familia se enfrentan, así, a situaciones que plantean profundos interrogantes en el proceso de formación y educación de los hijos. La tensión es histórica y no nació con la televisión, apunta la doctora Roxana Morduchowicz, directora del Programa de Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación, quien admite que en los últimos años se consolidó la tendencia a reconocer la necesidad de que ambas áreas trabajen en forma conjunta para el enriquecimiento de los niños, adolescentes y jóvenes. Una de las instituciones precursoras en la tarea de buscar vías de acercamiento entre la institución escolar y los medios masivos de comunicación es la Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina (ADIRA), que en 1987 organizó el Primer Congreso Nacional El diario en la escuela, al que asistieron 100 docentes de distintos lugares del país. Las actividades se multiplicaron con el correr de los años y hoy varios diarios del interior, asociaciones civiles y organismos oficiales realizan jornadas de capacitación para el personal docente, concursos y acciones de estímulo para acercar el mundo de los medios de comunicación a la realidad de la escuela. En el Ministerio de Educación se organiza anualmente el certamen Periodistas por un día, en el que se invita a estudiantes secundarios de todo el país a escribir investigaciones periodísticas con el estímulo de que los mejores artículos serán publicados por diarios de tirada nacional y regional. Más de 1500 trabajos de escuelas secundarias se recibieron en la última edición, que concluyó en noviembre de 2005. También tiene amplia repercusión el concurso Escuela hace TV, en el que chicos de 6º y 7º grado de escuelas urbanas escriben guiones e historias para televisión. A eso se suman otras propuestas y acciones que acercan a los estudiantes al cine, a la fotografía y a la radio, entre otros proyectos que suscitan el interés de los alumnos, además de la entrega de materiales de capacitación para docentes de todo el país. 2

Son innumerables, asimismo, los proyectos desarrollados en las propias escuelas, estatales y privadas, como la producción de periódicos escolares y programas de radio, además de la inclusión del área de medios y comunicación entre las ofertas de orientaciones y especializaciones de las instituciones educativas. Por otra parte, muchos diarios de nuestro país, principalmente del interior, publican suplementos especiales dedicados particularmente al trabajo en clase, para ayudar al docente con nuevas herramientas que enriquecen las metodologías didácticas y los conocimientos que se imparten en las clases. El Grupo Cruz del Sur XXI, integrado por las fundaciones Acindar, BankBoston, Bunge y Born y Navarro Viola, desarrolla el programa Academia de las Artes, una experiencia innovadora orientada a la inclusión del arte como estrategia general para contribuir a mejorar la calidad educativa. Entre otras iniciativas que han alcanzado buenos resultados se encuentran los talleres de fotografía, revistas escolares y radios en distintas escuelas del interior. Los programas se basan en trabajos, equipamientos y capacitaciones que buscan afianzar la motivación de los alumnos, la práctica docente, la gestión institucional y las relaciones con la comunidad. En las seis escuelas polimodales donde originalmente se aplicaron estos novedosos programas (dos en el Chaco, dos en Santa Fe y dos en la provincia de Buenos Aires), se percibió, por ejemplo, un aumento de la matrícula escolar en un promedio cercano al 20 %. En tres de ellas descendió la repitencia escolar y en cuatro el de abandono y aumentó, por consiguiente, la cantidad de alumnos que promocionan el curso. Otro ejemplo de programas de acercamiento de los medios y la escuela es Escuelas que hacen escuela, desarrollado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Lanzado en agosto del año 2000 procura difundir y enriquecer experiencias pedagógicas orientadas a favorecer la escolarización de niños y jóvenes de 12 a 15 años. Entre otras experiencias seleccionadas se encuentran varios proyectos vinculados con la radio y la comunicación, como un medio para mejorar los aprendizajes y la formación de los alumnos. Entre las asociaciones civiles, la Fundación Cimientos desarrolló experiencias de Escuela y medios, como parte del programa Nuestros chicos en la escuela, de apoyo a las instituciones educativas, destinado a combatir las desigualdades y la falta de equidad, principalmente en la enseñanza media. Las escuelas diseñaron sus propios proyectos, lo que renovó el entusiasmo y la participación de la comunidad. El Centro de Enseñanza Media Nº 4 de San Carlos de Bariloche, por ejemplo, desarrolló talleres vivenciales en el aula para trabajar con los chicos de 1º y 2º años del secundario sobre los medios de comunicación. Entre otras actividades, se hicieron talleres para conocer el funcionamiento de un medio, el proceso de publicación de una noticia, visitas a medios de 3

comunicación locales y trabajos grupales para socializar el análisis y la producción. Los alumnos realizaron micros radiales, proyectos de dos publicaciones, diarios murales, un documental, un noticiero de TV y publicaron dos notas de opinión en una revista local. Hubo reuniones semanales del equipo de docentes para planificar el trabajo de los talleres. A nivel internacional, la Asociación Mundial de Periódicos (WAN) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) tienen en ejecución varios programas destinados a fortalecer la relación de la escuela con los medios. Como reflejo de esa preocupación, en septiembre de 2004 se realizó en Río de Janeiro un encuentro internacional sobre El periódico en la educación en América latina: compartiendo ideas, en el que los distintos diarios expusieron los proyectos que tienen en marcha para acercar los medios a las comunidades educativas. Allí expuso, entre otras, Carmen Lozza, coordinadora pedagógica de Quien lee el periódico sabe más, un programa que desde hace 22 años viene aplicando con éxito el periódico brasileño O Globo. "El programa contribuye tanto a la formación de nuevos lectores como a fortalecer la imagen del periódico", explica la especialista en la página web de la WAN, al ratificar el compromiso de los diarios a favor de la educación, herramienta apropiada para reducir el índice de analfabetismo, debatir el papel de la prensa en la formación ciudadana y buscar la formación de lectores críticos. Tensiones en la historia La doctora Morduchowicz explica que durante muchos siglos el acceso al saber en la sociedad estaba restringido a una elite. Con la aparición de la imprenta se masifica ese acceso al conocimiento, al tiempo que se advierte la necesidad de crear instituciones que se encargaran de enseñar lo que la imprenta iba a difundir. De este modo, la escuela nace ligada a la palabra escrita. Surge de la imprenta y por eso a lo largo del tiempo se mantiene en el aula un desprecio hacia el lenguaje audiovisual. Crece la teoría de que el cine y luego la TV a partir de la atracción y emotividad de la imagen, constituye una amenaza para la cultura escrita, reflexiona la especialista. Con el surgimiento de la TV, ese divorcio crece porque se vincula a la televisión con la distracción, el entretenimiento y la ficción, lo que se opone a la disciplina, la autoridad y el esfuerzo, que conforman la lógica propia de la escuela. Esta corriente apocalíptica, llamada así por el semiólogo Umberto Eco, persiste a lo largo de los años 60. Se le contrapone otra corriente opuesta, la de los integrados, que propone una actitud cercana a la idealización de los medios de comunicación, especialmente los 4

audiovisuales. Considera a los medios como la máxima oportunidad de democratización para el acceso al saber y a la cultura. Entre los años 80 y 90 surge una tercera corriente, de aceptación crítica, que desecha las dos vertientes anteriores y promueve que los medios de comunicación no se condenen ni se idealicen. Hay que aceptarlos. Lo más importante, sostienen sus impulsores, no es valorar a los medios de comunicación, sino explorarlos, analizarlos, conocerlos, convertirlos en objetos de estudio. Para la especialista española Mar de Fontcuberta, profesora de la Facultad de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, la relación de los medios de comunicación y la enseñanza suele moverse entre dos polos: la calificación de los medios como perversos por sí mismos o la aceptación ciega y acrítica del modo de producción comunicativo. Mientras lo primero genera una desconfianza, basada en abstracciones ideológicas, lo segundo convierte a los medios en un fin en sí mismo y no en un instrumento para adquirir un mayor conocimiento del entorno social. En su artículo La educación fuera del aula, publicado en el libro Comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia, Fontcuberta se pronuncia en favor del uso crítico y transformador de los medios en la escuela mediante la ejecución de mensajes y contenidos a partir de una producción propia: hay que convertir al receptor en emisor y receptor de sus propios mensajes. Al extenderse la idea de que se acepte la existencia e influencia de los medios de comunicación en la sociedad, surge la necesidad de estudiarlos, por lo que se consolida el concepto de educación para los medios, que busca analizar la manera en que éstos representan la realidad y el modo en que las audiencias incorporan y resignifican los mensajes. Al tomar los medios como objetos de estudio, surge una pregunta inevitable: cómo estudiarlos en la escuela? como parte de una materia específica o como un contenido transversal, común a las distintas disciplinas?. Asignatura separada Los países anglosajones (el Reino Unido, Australia, Canadá) son partidarios de que los medios sean estudiados en la escuela como una asignatura separada. Sostienen que cuando la materia es transversal, como es de todos, no la enseña nadie. La única garantía para que un chico conozca en profundidad los medios es que la materia tenga identidad propia. 5

Contenido transversal En otros países (Francia, España, Argentina) se sostiene que no es necesario crear materias nuevas, sino insertar el tema en las que ya están. Enseñar a conocer los medios tiene como objeto fortalecer la formación del alumno como ciudadano. Independientemente de la disciplina que dicte, todo docente debe estar comprometido con la formación de un ciudadano democrático y participativo. Si se crea una materia específica, ningún otro profesor enseñará sobre los medios de comunicación. Distintos autores coinciden en que la utilización de los medios de comunicación en la escuela comprende tres modos de uso, que no son excluyentes: Utilizarlos para enseñar a analizar los medios. Utilizarlos como fuente de información, para enseñar contenidos curriculares. Así, los medios actúan como un soporte didáctico. Utilizarlos como instrumentos de expresión. Se estimulan en el aula el armado de producciones de revistas, de programas de radio. Señala, además, que el hecho de que la prensa sea reflejo de la vida diaria y analice e interprete esa realidad son hechos que justifican la conveniencia y necesidad de utilizar la prensa en la escuela. Los contenidos El Instituto Audiovisual Británico (British Filme Institute), del cual depende la BBC, de Londres, recomienda seis áreas útiles de los medios de comunicación para enseñar en la escuela y orientar a los alumnos. Emisor. Quién comunica y para qué. Quién produce los documentos. Género. Qué tipo de documento se comunica. Hay distintas categorías (TV, radio, prensa gráfica, cine), formas (documentales, anuncios). Tecnología. Cómo se produce. Tecnologías relacionadas con los medios. De qué tipo de tecnologías se dispone y quién dispone de ellas. Lenguaje. Maneras en que los medios de comunicación producen significados; códigos y convenciones; estructuras narrativas. Representación. Cómo se presentan los temas. Relación con la realidad. Estereotipos y consecuencias. Audiencias. Quiénes reciben el mensaje y qué sentido le encuentran. Cómo se identifican y se construyen esas audiencias. 6

Se considera que cada área está relacionada con la siguiente. No se podría, por ejemplo, analizar cómo utiliza el lenguaje un noticiero si previamente no se conoce el medio que lo produce y a quién va dirigido el mensaje. Un docente tendría que enseñar a reconocer el lenguaje y cómo representa la realidad determinado medio. Cada medio es diferente y nos transmite una visión de la realidad, opina Morduchowicz. Enseñar a descubrir y explorar las distintas lecturas que los medios hacen del mundo es una tarea del docente, agrega, que defiende la teoría de que los medios de comunicación no son un espejo de la realidad sino que ofrecen una representación de ella. El impacto de los medios Estados Unidos es el país que más recursos invirtió en investigaciones sobre los efectos de la TV en los chicos. Mide, por ejemplo, el impacto de las escenas televisivas de violencia y sexo en la conducta de los niños y adolescentes y concluye que existe una relación lineal entre los contenidos de la TV y el comportamiento de los chicos y los jóvenes. Estadísticas recientes señalan que un niño en edad escolar en la Argentina pasa casi cuatro horas frente al televisor por día; en un año, pasa 1000 horas en clase y 1400 frente a la televisión. Así, un chico comparte cuatrocientas horas más con la televisión que con su maestro ( La escuela y los medios: un binomio necesario ). A eso se suma que, según datos de la UNESCO, de toda la información con que cuenta un alumno en edad escolar sólo el 20 % proviene de la escuela. El 80 % restante es transmitido por la familia, el barrio, los amigos, el club y los medios de comunicación. Una investigación del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer), que ideó un mecanismo para medir el Indice de la Violencia de la Televisión Argentina, mostró que en enero y febrero de 2005 un televidente argentino recibe un acto de violencia cada 15 minutos en los noticieros informativos. En los programas de ficción las escenas violentas llegan cada 16 minutos y 23 segundos. La medición se hizo en los programas de TV abierta que se emiten en la franja horaria de 20 a 24. Los países de Europa, en tanto, critican que esos estudios no tienen en cuenta el contexto de recepción de esos contenidos. Sostienen, por ejemplo, que ver escenas violentas por TV durante una hora solo, sin compañía, es más grave que ver durante dos horas, junto con un adulto. No todo debe medirse en función de la cantidad de horas y el tipo de escenas que observan. 7

Es fundamental tener en cuenta con quién mira TV el chico, si habla sobre lo que ve, qué otras ofertas culturales tienen y distintos factores del contexto social. El análisis de las consecuencias nocivas de la TV sobre los niños y adolescentes tiende a centrarse en conclusiones normativas y de protección, con recomendaciones que advierten sobre la necesidad de defender a los niños de los efectos amenazadores de los medios de comunicación, según explica Morduchowicz, al explicar lo que define como un enfoque normativo, en su libro El capital cultural de los jóvenes. Al respecto, señala la existencia de otras posiciones, como la que sugiere dar prioridad al análisis de las motivaciones personales de los chicos para la elección de sus gustos mediáticos, mediante la exploración de los consumos culturales. Presenta así, un enfoque reflexivo de la relación que construyen los niños y jóvenes con los medios. Otras posturas recomiendan analizar el lenguaje de los medios, sus códigos y convenciones (enfoque semiológico) y atender el funcionamiento de los medios en el mundo real (enfoque crìtico). Más allá de los análisis, se percibe que la escuela tiene hoy cuentas pendientes respecto de su relación con los medios de comunicación. Muchas escuelas y docentes escolarizan el uso de los medios de comunicación. No reconocen el potencial de estos medios, cuando sólo limitan su empleo para subrayar textos. El docente cree que se moderniza y usa un nuevo soporte pero con viejas metodologías. Otro riesgo añade - es el de la fuerte o excesiva credibilidad, cuando el docente presenta al diario o a la TV como el espejo de la realidad. Le otorga a los medios una fuerza de verdad muy intensa. Hay que formar a los chicos en que los medios presentan lecturas de la realidad. La escuela debe desarrollar el espíritu crítico. 8

Bibliografía: Eco, Umberto. Apocalípticos e integrados, Editorial Tusquets, 1968. Morduchowicz, Roxana. El capital cultural de los jóvenes, Fondo de Cultura Económica, 2003. Morduchowicz, Roxana (coord.). Comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia, Ed. Octaedro, 2003 Morduchowicz, Roxana. La escuela y los medios. Un binomio necesario, Aique, 1997. Ministerio de Educación. La escuela y los medios. Propuestas para explorar los medios en la escuela, Puerto de Palos, 2004. Ortiz, Constanza y Catalano Dupy, Natalia. Aprender desde el arte. Una experiencia transformadora, Papers Editores, 2005. Organización de Estados Iberoamericanos. Escuelas que hacen escuela, Cuadernos de Iberoamérica, 2002. Fundación Cimientos. Nuestros chicos en la escuela, Año 2005. Vioque, Juanj. La utilización de la prensa en la escuela, Editorial Cincel - Kapelusz, 1986. Sitios de Internet: www.me.gov.ar/escuelaymedios/ Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación. www.oei.es Organización de Estados Iberoamericanos. www.fundacionbankboston.com.ar/ Fundación BankBoston. Grupo Cruz del Sur XXI. www.cimientos.org Fundación Cimientos. www.bfi.org.uk British Film Institute. www.wan-press.org World Associaton of Newspapers (Asociación Mundial de Periódicos). 9