PEDAGOGIA EMERGENTE COMO ELEMENTO EN EL MEJORAMIENTO DE LA PARACTICA PEDAGOGICA UNIVERSITARIA



Documentos relacionados
La Virtualización de la Educación Superior

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

UT 1. Metodologías. Secundaria.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

La formación a distancia basada en la Web: Una experiencia de relación universidad-empresa

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Plataformas virtuales

DIRECCION DE PROYECTOS II

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

COMMUNITY MANAGER PRESENTACION DEL CURSO PROFESIONAL EN COMMUNITY MANAGER

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006

Entrevista a: ESTHER LIÑÁN. Coordinadora TIC del IES Griñón y Sección de Torrejón de la Calzada.

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Master en Dirección Marketing y Ventas

HACIA LA EMPRESA INNOVADORA

0. Introducción Antecedentes

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Gestión del Outsourcing en los Servicios de TI

Otra característica del e-learning es que el alumno no se encuentra atado a las habilidades y capacidades del instructor

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

Curso online: Dirección Estratégica en la Empresa

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

1. Liderar equipos. Liderazgo

Aprendiendo con las redes sociales

LA FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES

Las TIC apoyo importante para el docente en educación básica

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Marketing Relacional (CRM)

1. Objetivos o propósitos:

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Primaria Digital. Índice

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PRESENTACIÓN GENERAL

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

Educación Virtual: Una innovación constante u-learning, b-learning, t-learning m-learning, e-training. William Manuel Castillo Toloza.

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

EL PROCESO DE BENCHMARKING

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

Título: Experiencias docentes con tecnología cloud computing y los agregadores de información en asignaturas de carácter financiero

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN (TIC) EN LA EDUCACIÓN.

Guía de los cursos. Equipo docente:

Criterios de revisión de un curso que utiliza PBL ING. y CB.

CURSO COORDINADOR INNOVADOR


Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial Plataformas e-learning en Primaria.

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 1. Dirección Técnica:

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

PROPUESTAS DE NUEVOS PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS: RETOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Administración por Procesos contra Funciones

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

UN PROYECTO EDUCATIVO PARA NO SER EXCLUIDOS


EVALUACIÓN MARIO LANZA, 24 AGOSTO DE 2007

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

PLAN CEIBAL EN EDUCACIÓN MEDIA

Indicadores para la generación de conocimiento acerca de la evaluación de la calidad de las instituciones educativas

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Proyecto Club de Matemáticas Liceo Hermano Miguel la Salle

Usos de los Mapas Conceptuales en Educación

Primera explica cuáles son los componentes iniciales del control de gestión.

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

LA PIZARRA DIGITAL. UNA NUEVA METODOLOGÍA EN EL AULA?

Profesorado y alumnos en el e-learning

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Teleformación na sociedade do coñecemento

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

JUSTIFICACIÓN CONCEPTUAL DEL PLAN DE TRABAJO

Prezi: editor de presentaciones

Mantenimiento Autónomo y Desarrollo Organizacional

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Las Enseñanzas Artísticas Superiores en el Espacio Europeo de Educación Superior 1

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Creación y Gestión de Marcas (Branding) Estrategias y herramientas para la correcta gestión de la marca en las pymes.

E-LEARNING ALTERNATIVA DE FORMACION CECILIA GARCIA BIBLIOTECA MEDICA - UNAH

Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo. Dirección General de Educación Técnica Y Formación Profesional Año 2013

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Transcripción:

PEDAGOGIA EMERGENTE COMO ELEMENTO EN EL MEJORAMIENTO DE LA PARACTICA PEDAGOGICA UNIVERSITARIA Tema: INVESTIGACION Y GESTION DEL CONOCIMIENTO Jaime Álvarez Soler, Diana Carolina Burbano González Todos los hombres por naturaleza desean el conocimiento Aristóteles. RESUMEN Es evidente que los vertiginosos cambios de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC han modificado y seguirán modificando sustancialmente, no solo la naturaleza del saber (Lyotard) sino, también, las formas de su selección, organización, transmisión y aprendizaje (UNESCO, 1998), en la medida en que han eliminado barreras espaciales y temporales, creando nuevas oportunidades y competencias para aprender en forma autónoma y flexible. En este sentido, el giro tecnológico ha implicado igualmente un giro conceptual en relación con la flexibilidad en la forma y contenido de la educación. La flexibilidad generada por las nuevas tecnologías ha permitido que las universidades y otras instituciones de educación superior respondan de manera más amplia al reto de servir a una población cada vez mayor de estudiantes, más diversificada social y culturalmente en un nuevo ambiente social, más dinámico y turbulento (Silvio, 1999, p.5). Este autor considera que las nuevas tecnologías, especialmente las virtuales pueden ser un factor transformador de sus estructuras y funciones, un instrumento para mejorar su cobertura, calidad, pertinencia y 1/10

equidad de acceso y una manera de construir una nueva identidad en la nueva sociedad del conocimiento. Las nuevas tecnologías han permitido recontextualizar los discursos, lugares y prácticas de formación y el aprendizaje. En esta forma, la flexibilidad, apertura, autonomía y accesibilidad que aquellas potencian han posibilitado el desarrollo de un nuevo significado en la educación y, en particular, en la educación superior al poner en cuestión las formas canónicas y convencionales de la enseñanza y el aprendizaje, y la linealidad, secuencia, y estabilidad de las tecnologías impresas. La flexibilidad que imponen las nuevas tecnologías puede cumplir un papel potencialmente emancipador, ya que el uso de estas, tal como lo plantea Landow (1992, p.20), desafía los puntos de vistas convencionales sobre los maestros, los aprendices y las instituciones que ellos habitan. Cambiar los roles del maestro y el estudiante en la misma forma que cambia los de escritor y lector 1. La aparición de la Pedagogía Emergente como un factor de producción permite el desarrollo de las TIC (Tecnologías de la información y comunicación), metodologías y estrategias, creación y difusión se convierta en una prioridad de las instituciones en la Sociedad en Red. Existen varios modelos para la creación y gestión del conocimiento, así como diversas y variadas perspectivas para su estudio, análisis y comprensión. En el presente artículo realizaremos una aproximación teórica a la tipología de modelos para la creación y gestión del conocimiento, como factores claves que condicionan el éxito de los procesos que intervienen en la creación y gestión del conocimiento. Palabras Claves: gestión del conocimiento, pedagogía emergente, sociedad en red, práctica pedagógica universitaria. 1 Mario Díaz Villa, Lectura Critica de la Flexibilidad, La Educación Superior frente al retro de la Flexibilidad, Volumen 1, 2007. 2/10

Podríamos decir que la aparición y el desarrollo de los sistemas para la creación y gestión del conocimiento han sido debidos, entre otras razones, a los motivos siguientes (Suresh; Wiig, 1997; Davenport y Prusack, 1998; Drucker, 1993, Rivero, 2002, OECD, 2003): El sistema socioeconómico. Tras la Segunda Guerra Mundial, la humanidad se dirige cambios que permiten el desarrollo y la demanda de productos y servicios basados en el conocimiento. La aparición y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, que facilitan enormemente el almacenamiento y la difusión de datos e información, así como la comunicación entre las personas. La creciente importancia del conocimiento como base para la efectividad organizacional. El «fracaso» de los modelos financieros tradicionales para valorar el conocimiento. El desarrollo de sistemas, modelos e indicadores para la medición del conocimiento en las organizaciones. Los cambios acelerados y el aumento de la competitividad entre las organizaciones, conlleva la necesidad de desarrollar estrategias de formación continua. Qué es la gestión del conocimiento? Una rápida revisión de las definiciones dadas acerca de la «gestión del conocimiento» pone en evidencia un cierto caos conceptual, atribuible, entre otras causas, a la relativa juventud de la disciplina, que conlleva la ausencia de un cuerpo doctrinal sólido y estructurado, y a la diversidad de disciplinas de origen de los autores que abordan la temática. Tras un detenido análisis de las definiciones y las características propias de la creación y gestión del conocimiento, podemos considerar que consiste en un conjunto de procesos 3/10

sistemáticos (identificación y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización) orientados al desarrollo organizacional y/o personal y, consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización y/o el individuo. La gestión del conocimiento (GC) es la gestión del capital intelectual en una organización, con la finalidad de añadir valor a los productos y servicios que ofrece la organización en el mercado y de diferenciarlos competitivamente. Hay dos factores que han facilitado la aparición del concepto de gestión del conocimiento. Por un lado, el desarrollo tecnológico, que facilita enormemente la gestión del capital intelectual y la hace factible desde un punto de vista financiero. Por otro, la creciente concienciación por parte del mundo empresarial (e incluso por parte de las naciones económicamente más desarrolladas) de que el conocimiento es un recurso clave en aquellas sociedades y organizaciones en las que la información es abundante en gran medida, gracias a Internet. En este contexto, el papel fundamental que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), radica en su habilidad para potenciar la comunicación, la colaboración y la búsqueda y generación de información y conocimiento. No se debe olvidar, sin embargo, que el objetivo más importante cuando nos referimos a la gestión del conocimiento es el de conseguir un entorno de trabajo que sea colaborativo y que esté dotado de una constante vocación de aprendizaje. Se trata de lograr un entorno laboral en el que los trabajadores puedan realizar todo tipo de actividades de aprendizaje y compartir el conocimiento adquirido con sus compañeros, clientes y socios. Las nuevas tecnologías en la enseñanza: posibilidades y retos Se plantea algunos temas fundamentales y se cuestiona la adecuación de las TIC a la hora de transmitir conocimientos, especialmente cuando los alumnos no están lo suficientemente 4/10

motivados para aprender y no están acostumbrados a utilizar información e interpretarla. Para el análisis se toma como punto de referencia el mundo de la empresa y se ofrece un breve repaso de los cambios que las TIC han introducido en él. Hasta ahora, en el sector empresarial, la principal aplicación de las TIC se ha centrado en facilitar el acceso y el procesamiento de grandes cantidades de información a los trabajadores y a los directivos con el objetivo fundamental de incrementar la productividad. Sin embargo, en el caso de la enseñanza, la información casi no se emplea para mejorar el rendimiento de los alumnos, principalmente porque los gestores educativos desconocen buena parte de las herramientas de tratamiento de la información de las que disponen. Por otro lado, aunque las escuelas tienen cada vez más acceso a las TIC, la presencia de las nuevas tecnologías dentro de la metodología de enseñanza todavía es muy escasa. De nuevo la falta de formación es lo que lo dificulta: muchos maestros no poseen conocimientos informáticos suficientes para sentirse cómodos empleándolas, ni formación específica para aplicar los nuevos recursos en el aula. Tipología de modelos para la gestión del conocimiento La esencia del conocimiento es tenerlo y aplicarlo, o no tenerlo y confesar la ignorancia Confucio La multidisciplinariedad inherente al estudio de la gestión del conocimiento supone la existencia de diferentes perspectivas para el desarrollo y el estudio de los sistemas y modelos de gestión del conocimiento. A pesar de la existencia de incontables modelos para la gestión del conocimiento, la revisión de algunos de ellos y de la literatura especializada en este ámbito (Davenport y Prusak, 2001; Davenport, De Long y Brees, 1997; Wiig, 1997; Rivero, 2002; Alavi y Leidner, 1999), nos permite agruparlos en tres tipos según el núcleo, los objetivos, la metodología, los participantes, etc., alrededor del cual se desarrollan: 5/10

Almacenamiento, acceso y transferencia de conocimiento: modelos que no suelen distinguir el conocimiento de la información y los datos y que lo conciben como una entidad independiente de las personas que lo crean y lo utilizan. Este tipo de modelos de GC se centran en el desarrollo de metodologías, estrategias y técnicas para almacenar el «conocimiento» disponible en la organización en depósitos de fácil acceso para propiciar su posterior transferencia entre los miembros de la organización (por ejemplo: «páginas amarillas del conocimiento», archivos de información de las personas, etc.). Según Davenport y Prusak (1998), existen tres tipos básicos de almacenes de conocimiento: conocimiento externo, conocimiento interno estructurado y conocimiento interno informal. Sociocultural: modelos centrados en el desarrollo de una cultura organizacional adecuada para el desarrollo de procesos de gestión del conocimiento. Intentan promover cambios de actitudes, fomentar confianza, estimular la creatividad, concienciar sobre la importancia y el valor del conocimiento, promover la comunicación y la colaboración entre los miembros de la organización, etc. Tecnológicos: modelos en los que destaca el desarrollo y la utilización de sistemas (por ejemplo: data warehousing, intranets, sistemas expertos, sistemas de información, web, etc.) y herramientas tecnológicas (por ejemplo: motores de búsqueda, herramientas multimedia y de toma de decisiones) para la gestión del conocimiento. Como en cualquier otra área de conocimiento, estas tipologías teóricas y reduccionistas que acabamos de relatar, difícilmente se darán en estado puro en la realidad, más bien tienden a difuminarse y mezclarse unas con otras. De hecho, la mejor opción para desarrollar un modelo para la creación y gestión del conocimiento, es basarlo en una perspectiva ecléctica que considere los aspectos fundamentales de todas ellas. Dificultades y limitaciones en el desarrollo de procesos para la creación y gestión del conocimiento 6/10

Los principales factores que nos pueden conducir al éxito en el diseño y desarrollo de nuestro modelo para la creación y gestión del conocimiento, a continuación encontraremos las principales limitaciones y dificultades del proyecto para la GC, según (Suresh; Davenport y Prusak, 1998; Pérez, Montes y Vázquez, 2004): a) Ausencia de objetivos: la ausencia de objetivos para la GC o la escasa claridad de éstos es un impedimento para el éxito de proyectos. Muchas organizaciones consideran el desarrollo de un proyecto de GC como un fin en sí mismo, cuando en realidad la GC no es más que un medio para conseguir objetivos organizacionales, tomar decisiones o solucionar problemas y conflictos detectados en la organización. b) Falta de planificación: no se trata de una problemática exclusiva de los proyectos de GC, pero, evidentemente, es algo que debemos tener en consideración. La novedad y complejidad de los procesos de GC hace que las organizaciones se centren y viertan muchos recursos en la planificación de las pruebas piloto y olviden la posterior extensión de ese proyecto al resto de la organización. c) Responsabilidad difusa: las iniciativas en GC pueden verse abocadas al fracaso si se clarifican y se establecen una serie de responsabilidades en personas que se encarguen de todo el proceso. Es recomendable la existencia de un equipo de GC dedicado especialmente al diseño, al desarrollo y a la evaluación del proceso de GC. d) Contextualización: los proyectos de GC no se pueden generalizar, deben diseñarse en función de las características de la organización (valores y objetivos, estructura, sistema relacional y funciones organizativas). e) Confusión conceptual: muchas organizaciones tienden a confundir la gestión de la información con la gestión del conocimiento y utilizan tecnología (por ejemplo: intranets) potencialmente válida para procesos de GC, como simples almacenes de documentos de la organización. 7/10

f ) Falta de una cultura adecuada: la ausencia de una cultura adecuada para la GC nos conducirá irremediablemente al fracaso en nuestro empeño. En ocasiones, la existencia de una cultura inadecuada nos lleva incluso a considerar la palabra conocimiento como un tabú y, por tanto, cualquier referencia a acciones relacionadas con el «conocimiento» deberá hacerse utilizando eufemismos como mejores prácticas, estudios comparativos, etc. (Davenport y Prusak, 1998). Gestión Universitaria con TIC La Universidad debe plantearse la consecución en la excelencia tanto en la práctica pedagógica como la investigación (creación de conocimiento). Todo ello sin olvidar la difusión que, de forma obligada, debe realizar los requerimientos que la sociedad exige en las instituciones de Educación superior. Las tecnologías de Informática y Comunicación (TIC) posibilitan el desarrollo de nuevos modelos pedagógicos acordes con el avance de los procesos enseñanza/aprendizaje a nivel internacional, amplían la cobertura institucional, son un factor clave para definir la ventaja competitiva y el posicionamiento de la Universidad y son un elemento primordial dentro de los procesos de acreditación nacional e internacional de la Institución. El planteamiento de gestión del conocimiento debe ir de la mano de una titulación apropiada dentro del entorno universitario. En esta línea, Shariq (1997) propone la creación de estudios universitarios y de la disciplina de Gestión del conocimiento. 8/10

9/10

Bibliografía DIAZ, V, MARIO. (2007). Lectura Critica de la Flexibilidad, La Educación Superior frente al retro de la Flexibilidad, Volumen 1, 2007. GAIRÍN, J.; RODRÍGUEZ, D. (en prensa). «La gestión del conocimiento en red». TTnet e-learning. Madrid: TTnet. GALLEGO, D.; ONGALLO, C. (2004). Conocimiento y gestión. Madrid: Pearson Educación QUINN, J. B.; ANDERSON, P.; FINKELSTEIN, S. (2003). «La gestión del intelecto professional: sacar el máximo de los mejores». Gestión del conocimiento. Harvard Business Review. Bilbao: Ediciones Deusto, p. 203-230. RIVERO, S. (2002). Claves y pautas para comprender e implantar la gestión del conocimiento: un modelo de referencia. Las Arenas: SOCINTEC. TIWANA, A. (2002). The knowledge management toolkit: orchestrating IT, strategy, and knowledges platforms. Upper Sadder River, N.J.: Prentice Hall. WIIG, K. M. (1997). «Knowledge Management: an introduction and perspectives». Journal of Knowledge Management. Vol. 1,núm 1. p. 6-14. Rodriguez, G. (2006).Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica, Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Pedagogía Aplicada, 08193 Bellaterra (Barcelona). Spain, david.rodríguez.gomez@uab.es 10/10