Resultado económico esperado de la agricultura, campaña agrícola 2014/2015.

Documentos relacionados
Cartilla Digital Manfredi

Resultado económico esperado de la agricultura, campaña agrícola 2015/2016.

PRODUCCIÓN DE SOJA EN CAMPO ARRENDADO: AJUSTADOS

Análisis económico de la producción de granos y papa

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Introducción. Gráfico 1. Evolución de la relación de precios internos maíz /soja en %.

Análisis económico de la producción de granos y papa

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Agricultura en Números. Agricultura. Números I. Ing. Agr. Andrés Halle

Tabla 1. Participación de Entre Ríos en la superficie sembrada y producción agrícola nacional. Campaña 2009/10.

Impacto del cambio de las políticas económicas en el precio de los granos.

INFORME ECONÓMICO DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PREDOMINANTES Nº 29

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

Informe de Comercialización Agrícola

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año IV N 41 Abril 08

La soja le deja al fisco 9 veces más que al productor

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

Bernardo C. Piazzardi Ceag Universidad Austral

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Introducción a la unidad 4:

Informes SIBER Bolsacer -

3.2.4 COSTOS. Aplicaciones del cálculo de costos

Informacion para Extension en Línea Nº 7 1 ISSN

Estimación de superficie en siembra directa Campaña

FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del maíz Julio de 2016

Facultad de Ciencias Veterinarias

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

Valoración económica del balance de nutrientes en la Provincia de Córdoba Resumen Introducción

Análisis de costo beneficio en cultivos de verano Campaña 2013/14

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

Boletín del maíz Junio de 2016

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Informe de Comercialización Agrícola

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

ADBlick CAMPOS VALOR RESERVADO. Julio 2016 Lezama Establecimiento «Estancia San Roque»

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Evaluación de Proyectos de Inversión

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

Estimación del Flujo de Caja Económico CASO RESTAURANTE HUANCAYO 1

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Informes SIBER Bolsacer -

Ganadería en Números

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

1. Análisis de Sensibilidad

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INFORME SEMANAL DE GRANOS

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Análisis económico de la producción de granos y papa

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

Estimación de la Producción de Carne Industrial por Hectárea

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

invertir BERARDO agropecuaria

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

EL MÉTODO DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS PASOS A SEGUIR EN LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS

Agricultura en campo ajeno

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

GENERALIDADES. Los volúmenes están ordenados cronológicamente de acuerdo a la década del censo, y dentro de la misma, por el número del volumen.

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

Análisis de. Análisis de. Decisiones:

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Venta al por menor. Venta al por menor de productos alimentarios, bebidas y tabaco en comercios especializados.

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos.

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Evaluación económica de la alfalfa (Medicago sativa L) para un sistema representativo del centro de la provincia de Córdoba

RELACIÓN BENEFICIO COSTO Autora: Doris Amalia Alba Sánchez, Directora de curso Matemática Financiera, Mayo 2015, primera edición.

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Resultados del informe de avance anual 2011 de los grupos cambio rural de la provincia de Córdoba

Trigo: Números de la campaña en el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos.

Transcripción:

Cartilla Digital Manfredi ISSN On line 1851-7994 Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 2014/15 Resultado económico esperado de la agricultura, campaña agrícola 2014/2015. Informe económico para el productor I: Departamento Río Segundo, Córdoba (Octubre 2014) Noelia A. Barberis; Rodolfo Bongiovanni Investigadores INTA EEA Manfredi Grupo Económica Márgenes Brutos por cultivo Desde un punto de vista económico, en la producción agropecuaria se busca generar un producto que tenga mayor valor de producción que la suma de los insumos que se requieran para el proceso productivo. El ingreso se percibe por la venta del producto en el mercado, y el costo de producción es la suma total de egresos imputables a la adquisición o contratación de los factores productivos (tierra, trabajo y capital). El objetivo de la empresa privada es la maximización del beneficio, que surge de la diferencia entre el ingreso y los costos. Si se consideran sólo los costos directos atribuibles a una actividad productiva, se obtiene el Margen Bruto o beneficio a corto plazo. A continuación se brindan las estimaciones de Márgenes Brutos de los cultivos cuyo período de siembra arranca a partir del mes de septiembre, prologándose en algunos casos hasta enero para cultivos de segunda. Se incluyen en este informe por ser los más destacados de la zona Agrícola Ganadera del Centro de Córdoba (Zona X) el maíz, la soja, el sorgo y el maní, considerando los planteos técnicos usuales. Cabe destacar que, como se aclara más adelante, las rotaciones convencionales para esta zona son trigo-maíz-soja en diferente proporción. A pesar de ello, este informe también incluye como referencia, los márgenes para otros cultivos (sorgo y maní). Maíz En la campaña 2012/13 se sembraron en nuestro país un total de 6 millones de hectáreas con maíz, llegando la producción a los 32 millones de toneladas. En la provincia de Córdoba la superficie cultivada estuvo cerca de los 2 millones de hectáreas (1.907.350) con una participación en la producción nacional del 33% (SIIA, 2014). 1

En la Tabla 1 se muestra el margen para el cultivo de maíz, primero se calcula el Margen Bruto en Chacra, que surge de restar a los Ingresos Brutos los costos de labores, costos de insumos, así como los costos de cosecha y de comercialización. Dado que la presente es una estimación a futuro, se debe incluir el costo de oportunidad, es por ello que en una segunda etapa se le deduce al margen anteriormente mencionado el interés al capital invertido por lo que se obtiene el Margen Bruto en Chacra con imputación de interés. La tasa de interés tomada como referencia es la que corresponde a un plazo fijo del Banco Nación, 22%. El precio del maíz se estima en base a las cotizaciones de los futuros de la Bolsa de Comercio de Rosario, el promedio de agosto de la posición MAI042015 (Rofex, 2014). El promedio de rendimiento del maíz para la provincia de Córdoba es 66 quintales y para el Departamento Río Segundo en 53 quintales, es por ello que se toma un rango de rendimientos que va de los 50 a los 120 quintales. En la Tabla 1 se muestran dos márgenes, uno para el caso del productor que trabaja su propio campo y otro en el caso de que deba alquilar. El arrendamiento se paga en quintales de soja por hectárea, usualmente se pacta un precio al inicio de la campaña y se abona el 50% en este momento y lo restante al momento de la cosecha, pueden variar los porcentajes de acuerdo al arreglo particular entre las partes. Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (2014) los arrendamientos para la campaña 2014/15 presentan situaciones muy diversas para cada departamento a lo largo de la provincia de Córdoba, en el Departamento Río Segundo los alquileres para la campaña 2014/15 se ubican en torno a 10 q/ha de soja. En el caso del planteo técnico del maíz, se consideró el manejo habitual en el departamento Río Segundo, incorporando en el mismo el barbecho químico que incluye el tratamiento de malezas previo a la siembra. Tabla 1: Margen Bruto de maíz a 135 USD/t Rendimiento(q/ha) 50 60 70 80 100 120 Ingreso Bruto 678 814 950 1085 1357 1628 Implantación -439-439 -439-439 -439-439 Cosecha -90-90 -90-113 -113-113 Transporte -182-219 -255-292 -365-438 Acopio -20-24 -28-33 -41-49 Costos Directos -732-772 -813-876 -957-1038 Margen Bruto en Chacra -54 41 137 209 399 590 Margen Bruto en Chacra c/imp de Intereses -102-7 88 161 351 541 Arrendamiento (**) -261-261 -261-261 -261-261 campo alquilado -315-220 -125-52 138 329 campo alquilado c/imp de Intereses -329-234 -139-66 124 314 *Excepto los rendimientos, todos los valores están expresados en USD/ha. **Arrendamiento: 10 q/ha de soja a $261 USD/t 2

Figura 1: Participación de costos en el margen de maíz. En la Figura 1 se observa la participación de cada uno de los ítems en el costo total, se advierte claramente la importancia del arrendamiento y el transporte que se llevan cada un 24% de los costos totales. El Rendimiento de Indiferencia (RI) indica la producción por hectárea (q/ha) que cubre los costos directos, se calcula como el cociente entre éstos y el precio en chacra (precio pizarra menos gastos de comercialización). En el caso del maíz, para la campaña 2014/15 los rendimientos se estiman en 56 q/ha en el caso del campo propio y en 89 q/ha para campo alquilado, con un arrendamiento de 10 q/ha de soja. Soja En la campaña 2012/13 la superficie implantada de soja llegó a los 20 millones de hectáreas con una producción total de 49 millones de toneladas. Córdoba se constituye en la segunda provincia en cuanto a niveles de producción detrás de Buenos Aires, con 5,3 millones de hectáreas y 13 millones de toneladas producidas (SIIA, 2014). En la Tabla 2 se muestran los márgenes para la soja de 1ª considerando el caso de campo propio y campo alquilado, al igual que en el maíz en este caso el planteo técnico también incluye el manejo de malezas previo a la implantación del cultivo. 3

Tabla 2: Margen Bruto de soja de 1 ra a 261 USD/t Rendimiento(q/ha) 20 25 30 35 40 45 Ingreso Bruto 522 653 783 914 1045 1175 Implantación -263-263 -263-263 -263-263 Cosecha -70-70 -70-95 -95-95 Transporte -73-91 -109-128 -146-164 Acopio -10-13 -16-18 -21-24 Costos Directos -417-438 -459-505 -525-546 Margen Bruto en Chacra 105 215 325 409 519 629 Margen Bruto en Chacra c/imp de Intereses 76 186 296 380 490 600 Arrendamiento (**) -261-261 -261-261 -261-261 campo alquilado -185-75 35 119 229 339 campo alquilado c/imp de Intereses -199-89 20 105 215 324 *Excepto los rendimientos, todos los valores están expresados en USD/ha. **Arrendamiento: 10 q/ha de soja a $261 USD/t Figura 2: Participación de costos en el margen de soja de 1ª. En la soja de 1ª se hace mucho más evidente la importancia de los arrendamientos en la rentabilidad del cultivo, ya que se lleva un 37% de los costos totales, convirtiendo a los alquileres en un importante parámetro de decisión del productor a la hora de proyectar su negocio para alcanzar los resultados esperados. Para la soja de 1ª el Rendimiento de Indiferencia se ubica en 14 q/ha para campo propio y 27 q/ha para campo alquilado, superior al promedio de rendimientos del departamento Río Segundo (25 q/ha). En la Tabla 3 se muestran los márgenes para la soja de 2ª, estimando un rendimiento un 20% inferior al promedio departamental (20 q/ha), los márgenes se estiman en 174 USD/ha 4

para campo propio y 50 USD/ha para campo alquilado. Tabla 3: Margen Bruto de soja de 2 da a 261 USD/t Rendimiento(q/ha) 10 15 20 25 30 35 Ingreso Bruto 261 392 522 653 783 914 Implantación -175-175 -175-175 -175-175 Cosecha -70-70 -70-70 -70-95 Transporte -36-55 -73-91 -109-128 Acopio -5-8 -10-13 -16-18 Costos Directos -287-308 -328-349 -370-416 Margen Bruto en Chacra -26 84 194 304 413 498 Margen Bruto en Chacra c/imp de Intereses -45 65 175 284 394 479 Arrendamiento (**) -131-131 -131-131 -131-131 campo alquilado -175-66 44 154 263 348 campo alquilado c/imp de Intereses -183-73 37 147 256 341 *Excepto los rendimientos, todos los valores están expresados en USD/ha. **Arrendamiento: 10 q/ha de soja a $261 USD/t Figura 3: Participación de costos en el margen de soja de 2ª. El Rendimiento de Indiferencia en campo propio para la soja de 2ª es de 9 q/ha y en campo alquilado de 17 q/ha. Sorgo En la campaña 2012/13 se sembraron en nuestro país un total de 1,1 millones de hectáreas con sorgo, llegando la producción a los 3,6 millones de toneladas. En la provincia de Córdoba la superficie cultivada alcanzó las 262 mil hectáreas con una participación en la producción nacional del 28,7% (SIIA, 2014). Los márgenes para sorgo, Tabla 4, se ubican en 49 USD/ha si se realiza en campo propio y son negativos cuando el campo es alquilado. 5

Tabla 4: Margen Bruto de sorgo a 109 USD/t Rendimiento(q/ha) 40 50 60 70 80 90 Ingreso Bruto 438 547 657 766 876 985 Implantación -270-270 -270-270 -270-270 Cosecha -70-70 -70-95 -95-95 Transporte -146-182 -219-255 -292-328 Acopio -13-16 -20-23 -26-30 Costos Directos -499-538 -578-643 -683-723 Margen Bruto en Chacra -61 9 78 123 193 262 Margen Bruto en Chacra c/imp de Intereses -91-21 49 93 163 233 Arrendamiento (**) -261-261 -261-261 -261-261 campo alquilado -352-282 -212-168 -98-28 campo alquilado c/imp de Intereses -366-296 -227-182 -113-43 *Excepto los rendimientos, todos los valores están expresados en USD/ha. **Arrendamiento: 10 q/ha de soja a $261 USD/t Figura 4: Participación de costos en el margen de sorgo. En lo referido a participación de costos se mantiene la tendencia, el arrendamiento y el transporte son los rubros que más porción de la torta se llevan, 31% y 32%, respectivamente. Los rendimientos que alcanzan a cubrir los costos directos cuando el campo es propio son 47 q/ha y en campo alquilado 92 q/ha. 6

Maní El maní se constituye en una economía regional de importancia estratégica para la provincia de Córdoba. En la campaña 2012/13 se sembraron en el país poco más de 400 mil hectáreas con maní, llegando al millón las toneladas producidas. Córdoba fue responsable del 91% de la producción nacional con 935 mil toneladas y 370 mil hectáreas implantadas (SIIA, 2014). Tabla 5: Margen Bruto de maní a 402 USD/t Rendimiento(q/ha) 10 20 30 40 50 60 Ingreso Bruto 399 798 1196 1595 1994 2393 Implantación -369-369 -369-369 -369-369 Cosecha -27-54 -81-108 -135-162 Transporte -46-93 -139-186 -232-279 Costos Directos -442-516 -589-662 -736-809 Margen Bruto en Chacra -43 282 607 933 1258 1584 Margen Bruto en Chacra c/imp de Intereses -84 242 567 892 1218 1543 Arrendamiento (**) -650-650 -650-650 -650-650 campo alquilado -734-408 -83 242 568 893 campo alquilado c/imp de Int. -770-444 -119 206 532 857 *Excepto los rendimientos, todos los valores están expresados en USD/ha. Figura 5: Participación de costos en el margen de maní. La participación de los costos en el caso del maní presenta diferencias en relación con los otros cultivos dado el diferente modo de comercialización del mismo, el transporte sólo influye en un 11% ya que el productor sólo paga hasta la industria procesadora que se encuentra ubicada en la zona de producción, además dado que el productor trabaja por contrato con la 7

industria, desaparecen los gastos de comercialización. El arrendamiento se pacta en dólares por hectárea. En el maní el rendimiento necesario para cubrir los costos directos trabajando en campo propio es de 11 q/ha, cuando el campo es alquilado, pagando un alquiler de 550 USD/ha, el rendimiento de indiferencia asciende a 27 q/ha. Girasol En la campaña la campaña 2012/13 se sembraron en el país alrededor de 1,3 millones hectáreas con girasol, y como resultado se obtuvo una producción de 2 millones de toneladas. Córdoba no tiene una participación importante a nivel nacional, sólo participó en un 4% de esa producción con 82 mil toneladas y 40 mil hectáreas implantadas (SIIA, 2014). Tabla 7: Margen Bruto de girasol a 458 USD/t Rendimiento(q/ha) 12 16 20 24 28 32 Ingreso Bruto 351 468 585 702 819 935 Implantación -231-231 -231-231 -231-231 Cosecha -37-49 -61-74 -86-98 Transporte -44-58 -73-88 -102-117 Acopio -11-14 -18-21 -25-28 Costos Directos -322-353 -383-413 -444-474 Margen Bruto en Chacra 28 115 202 288 375 461 Margen Bruto en Chacra c/imp de Intereses 3 90 176 263 349 436 Arrendamiento (**) -261-261 -261-261 -261-261 campo alquilado -258-172 -85 2 88 175 campo alquilado c/imp de Intereses -273-186 -99-13 74 160 *Excepto los rendimientos, todos los valores están expresados en USD/ha. 8

Figura 6: Participación de costos en el margen de girasol. En el caso del girasol los rubros más importantes en participación en los costos son el arrendamiento (40%) y los costos de implantación (36%). En el girasol el rendimiento necesario para cubrir los costos directos trabajando en campo propio es de 11 q/ha, cuando el campo es alquilado, pagando un alquiler de 10 USD/ha de soja por hectárea, el rendimiento de indiferencia asciende a 23. Comparando los márgenes actuales, con los de mayo de 2012, los datos muestran que todos los cultivos han tenido bajas importantes en sus márgenes que van del 9 al 85%. Es importante destacar que el principal factor de esta baja es la caída de los precios de los cultivos. Tabla 8: Comparación de resultados de los cultivos, 2012/13 versus 2013/14, campo alquilado MAÍZ (70 q) 2013/14 2014/15 Variación C. Implantación (USD/ha) 434 439 1% C. Cosecha (USD/ha) 74 90 22% C. Comercialización (USD/ha) 347 284-18% Arrendamiento 274 261-5% Precio (USD/t) 159 136-15% Margen (USD/ha) -9-139 1444% Rendimiento de Indiferencia (q/ha) 74 89 20% SOJA de 1ª (25q) 2013/14 2014/15 Variación C. Implantación (USD/ha) 241 263 9% C. Cosecha (USD/ha) 52 70 35% C. Comercialización (USD/ha) 127 104-18% Arrendamiento 274 261-5% Precio (USD/t) 289 261-10% Margen (USD/ha) 21-89 -525% Rendimiento de Indiferencia (q/ha) 24 27 14% 9

GIRASOL (20q) 2013/14 2014/15 Variación C. Implantación (USD/ha) 194 231 19% C. Cosecha (USD/ha) 66 61-7% C. Comercialización (USD/ha) 109 90-17% Arrendamiento 274 261-5% Precio (USD/t) 315 292-7% Margen (USD/ha) -18-99 452% Rendimiento de Indiferencia (q/ha) 20 23 14% SOJA de 2ª (20q) 2013/14 2014/15 Variación C. Implantación (USD/ha) 154 175 14% C. Cosecha (USD/ha) 52 70 35% C. Comercialización (USD/ha) 101 83-17% Arrendamiento 137 131-5% Precio (USD/t) 289 261-10% Margen (USD/ha) 121 37-70% Rendimiento de Indiferencia (q/ha) 14 17 18% SORGO (60q) 2013/14 2014/15 Variación C. Implantación (USD/ha) 260 270 4% C. Cosecha (USD/ha) 52 70 35% C. Comercialización (USD/ha) 297 238-20% Arrendamiento 274 261-5% Precio (USD/t) 156 109-30% Margen (USD/ha) 43-227 -627% Rendimiento de Indiferencia (q/ha) 54 91 69% MANÍ (30q) 2013/14 2014/15 Variación C. Implantación (USD/ha) 411 369-10% C. Cosecha (USD/ha) 132 81-39% C. Comercialización (USD/ha) 201 220 10% Arrendamiento 650 650 0% Precio (USD/t) 458 399-13% Margen (USD/ha) 104-119 -214% Rendimiento de Indiferencia (q/ha) 26 30 17% Comparando la información por cultivos que se resume en la Tabla 8, se puede observar que en campo alquilado la situación es complicada para todos los cultivos, ya que los márgenes se hacen negativos, con la única excepción de la soja de 2ª. Análisis de riesgo El análisis de riesgo es importante en la producción agrícola debido al período de tiempo que existe entre el momento en que el productor efectúa las erogaciones iniciales (siembra) y el momento en que obtiene los ingresos (cosecha y posterior venta). Esto lleva a que en el momento en que se invierte el dinero no se conoce exactamente qué resultados se obtendrán de la actividad debido a que existen una serie de factores que no pueden ser controlados por el decisor y son variables; como por ejemplo, el rendimiento del cultivo, el precio del mercado, el costo del arrendamiento, entre otros, que tienen un fuerte impacto en el resultado a obtener. 10

Si bien no se conoce cuál va a ser el resultado futuro, es importante tener una aproximación lo más real posible de lo que va a ocurrir. Para efectuar una estimación de los resultados se utilizan las probabilidades de ocurrencia que se pueden deducir de lo que ocurrió en el pasado, como ser rendimientos promedio, serie de precios, contratos de arrendamiento, etc. Una aclaración importante es la diferencia que existe entre el riesgo y la incertidumbre, el riesgo se puede estimar a través de diversas herramientas porque se conoce su probabilidad de ocurrencia, mientras que de la segunda no se tiene información para su medición. Para la estimación del riesgo en actividades económicas existen herramientas como el Crystal Ball (Sanchez et al, 2004), que es un software que permite la creación de escenarios para la predicción de riesgo agilizando la toma de decisiones a partir del resultado de un análisis previo. Crystal Ball permite definir diversas variables para su análisis y un amplio rango de valores para cada una efectuando una simulación. Una simulación calcula múltiples escenarios de un modelo de manera repetitiva ejemplificando valores tomados desde las distribuciones de probabilidad para variables inciertas. A continuación se muestran los gráficos con los resultados del análisis de riesgo para cada uno de los cultivos. En todos los casos se definieron como variables inciertas los rendimientos y precios de los cultivos, agregando el costo de arrendamiento cuando el margen se calcula en campo alquilado. En referencia a rendimientos se tomaron como base para la distribución de probabilidad los datos de rendimientos publicados por el Sistema Integrado de Información Agropecuaria (MAGyP, 2014) para el departamento Río Segundo, para las ultimas 17 campañas (1990/91 2012/2013). Respecto a precios se usó una distribución triangular, donde el precio probable es la cotización del futuro y se definen el máximo y el mínimo en función de un porcentaje estimado en base a la dispersión de los precios en cada campaña (Mosciario, 2011). Los precios futuros utilizados son los publicados por el Rofex (2014). La Figura 7 muestra el riesgo para el caso del maíz en campo propio. El histograma grafica la probabilidad de que el margen bruto del maíz en chacra, con imputación de intereses sea positivo esta probabilidad es de 31%. En el caso de que el campo sea alquilado, Figura 8, la probabilidad desciende a 2,3%. Figura 7. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en maíz en campo propio. Figura 8. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en maíz en campo alquilado. En soja de 1ª las probabilidades de márgenes son mejores en comparación con el maíz, si el campo es propio hay un 85% de posibilidades de alcanzar un margen positivo, en cambio si 11

el campo se alquila la probabilidad es del 6%. Figura 9. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en soja de 1ª en campo propio. Figura 10. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en soja de 1ª en campo alquilado. Para la soja de 2ª la probabilidad de margen positivo en campo propio asciende a 96%, mientras que en campo alquilado es de 63%. Figura 11. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en soja de 2ª en campo propio. Figura 12. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en soja de 2ª en campo alquilado. Para el sorgo la probabilidad de alcanzar un margen positivo cultivando en campo propio es de 69% y 3,8% cuando el campo es alquilado. Figura 13. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en sorgo en campo propio. Figura 14. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en sorgo en campo alquilado. 12

En maní las probabilidades de alcanzar un margen positivo son de 90% en campo propio y 2,7% en campo alquilado. Figura 15. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en maní en campo propio. Figura 16. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en maní en campo alquilado. Finalmente, para girasol la probabilidad de margen positivo en campo propio se sitúa en torno al 50%, mientras que si la producción se realiza en campo alquilado la probabilidad disminuye a 7,8%. Figura 17. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en girasol en campo propio. Figura 18. Probabilidad de ocurrencia de MB positivo en girasol en campo alquilado. Medidas de resultado del establecimiento Para determinar la situación económica global de la empresa agraria como un todo es usual la utilización de indicadores adicionales como el Margen Bruto Total, el Resultado Operativo, el Ingreso Neto, el Ingreso al Capital y la Rentabilidad. El Margen Bruto del establecimiento surge de sumar los márgenes brutos de las distintas actividades. A los fines del análisis se supone una explotación agropecuaria de 500 ha, donde se hace rotación de los lotes con tres cultivos: trigo, maíz y soja de 2 da, distribuyéndose la superficie agrícola en iguales porcentajes. La tabla 9 muestra los supuestos sobre los que se basa el cálculo de los distintos indicadores. 13

Tabla 9: Ingresos y costos ponderados de los distintos cultivos Rendimiento (t/ha) Precio (USD/t) % área Ingreso Bruto ponderado (USD/ha) Costos Directos ponderados (USD/ha) Trigo 2,5 187 50% 234 186 Maíz 7 135 50% 475 430 Soja 2 da 2 261 50% 261 174 TOTALES 150% 970 790 Los rendimientos son los promedios informados para el Departamento Río Segundo por el SIIA, para el período 2000/2001-2012/2013; mientras que los precios se basan en los contratos de futuros 2015 del Rofex y el Matba (2014). La Figura 19 muestra las medidas de resultado del establecimiento. En primer lugar está el Margen Bruto del establecimiento. Si a ese margen se le deducen los Gastos de Estructura, estimados en 150 USD/ha (Arnold, 2009 y Márgenes Agropecuarios, 2014), se obtiene el Resultado Operativo. Una vez obtenido el Resultado Operativo se deduce el 35% por Impuesto a las Ganancias (Sapag Chain y Sapag Chain, 2003), y así se obtiene el Ingreso Neto, que es la cantidad de dinero y bienes que queda del proceso productivo para remunerar a todos los factores de la producción (tierra, capital y mano de obra no remunerada en efectivo). Cabe aclarar que el porcentaje de Impuesto a las Ganancias (IIGG) varía ampliamente según las condiciones particulares de cada empresa y/o productor, deducciones, etc. Por lo tanto, se deberán hacer los cambios necesarios en la planilla de Excel del Anexo. El Ingreso al Capital se calcula restando al Ingreso Neto la Remuneración Estimada de la Mano de Obra del Productor. Por lo tanto, el Ingreso al Capital es lo que queda del proceso productivo para remunerar al capital y a la tierra, pues ya se descontó el factor de producción trabajo (mano de obra del productor). La Remuneración de la Mano de Obra del Productor tiene por finalidad valorizar su dedicación en la empresa cuando la misma no es remunerada en efectivo. Esta remuneración no efectiva no debe confundirse con los retiros del productor, puesto que este último se efectiviza en dinero y es para analizar la situación financiera de la empresa. En cambio la remuneración no efectiva de la mano de obra del productor se utiliza para analizar la situación económica de la empresa. Finalmente, el último indicador es la Rentabilidad, que es el interés que se obtiene del total de capitales existentes en la empresa, en un ejercicio productivo. Es el ingreso al capital expresado como porcentaje del activo promedio. En el caso de análisis se considera como activo promedio la sumatoria del valor de la tierra, más los costos ponderados, más los gastos de estructura. Campo propio La Figura 19 muestra las medidas de resultado del establecimiento gráficamente para un nivel de Rentabilidad negativa de 0,46%. En la misma se puede observar la incidencia de cada uno de los ítems en los indicadores. Se puede observar cómo al ingreso neto que se obtiene por la venta del producto se le van deduciendo los distintos rubros, como costos directos, gastos de estructura, impuesto a las ganancias y sueldo al productor, para llegar, finalmente al monto de dinero que queda para retribuir a la tierra y al capital, como se expresó arriba, que en este caso es negativo 27 USD/ha. 14

Costos directos 790 USD/ha Ingreso Bruto 970 USD/ha Margen bruto 180 USD/ha Gs. estructura 150 USD/ha Rtdo. Operativo 30 USD/ha IIGG 10 USD/ha Ing. Neto 20 USD/ha Sueldo. Productor 79 USD/ha Ing. al Capital -59 USD/ha Rentabilidad -0,46% Figura 19. Medidas de resultado del establecimiento en campo propio En este modelo representativo se muestra que los resultados obtenidos por la actividad productiva no alcanzan para retribuir al capital y a la tierra esto muestra que el riesgo es elevado (Figura 20), resulta de fundamental importancia la planificación de la actividad y el planteo técnico a llevarse a cabo, ya que los rendimientos van a ser los determinantes del resultado económico. La Figura 20 muestra un análisis del riesgo para la empresa agropecuaria cuando está llevando a cabo su producción en campo propio, con los datos de la Tabla 9 y Figura 19 se efectuó la simulación con Crystal Ball, se tomaron como variables los precios y rendimientos de cada uno de los cultivos. La lectura del gráfico permite concluir que la rentabilidad del establecimiento tiene una probabilidad de ser positiva de un 11%. Figura 20. Probabilidad de rentabilidad positiva del establecimiento en campo propio. 15

Campo alquilado Al considerar el caso de efectuar la producción en campo alquilado y estimando los indicadores para diferentes niveles de arrendamiento, tomando los ingresos y costos ponderados de los cultivos que se informaron en la Tabla 9, se observa que las rentabilidades son negativas, incluso para bajos niveles de arrendamientos, lo que llevaría a la conclusión de una situación delicada para el productor que debe alquilar campos para llevar a cabo la producción. No obstante al leer los resultados se debe tener en cuenta que éstos se efectuaron considerando los rendimientos promedios para el Departamento Río Segundo (Córdoba): 25 q/ha en trigo, 70 q/ha en maíz y 20 q/ha en soja de 2 da ; pero ésta no es necesariamente, una situación representativa de la realidad del productor contratista, ya que en general los rendimientos obtenidos superan ampliamente estos niveles. Suponiendo que un productor pueda obtener rendimientos un 50% superiores a los promedios publicados por el MAGyP (2014), es decir 37 q/ha para trigo, 105 q/ha para maíz y 30 q/ha en soja de 2 da, los niveles de rentabilidad se elevan, pero para arrendamientos de 9 quintales de soja por hectárea ya se hacen negativos Tabla 10); recordar que los alquileres promedio para el Departamento Río Segundo están en 10 q/ha. En este caso se observa que los resultados obtenidos permiten la retribución a los tres factores de producción, el capital, a través del interés por el costo de oportunidad; el trabajo, por medio a la retribución de la mano de obra; y la tierra, a través del alquiler pagado, sólo para alquileres inferiores a 9 q/ha (el alquiler de indiferencia se encuentra en el orden de 8,91 q/ha). Tabla 10: Indicadores de resultado económico del establecimientos bajo distintos niveles de arrendamiento (rendimientos 50% superiores a la media). Arrendamiento (q/ha) 6 9 10 12 14 17 Ingresos Brutos ponderados 1455 1455 1455 1455 1455 1455 Costos Directos ponderados -907-907 -907-907 -907-907 Arrendamiento -157-235 -261-313 -366-444 Int. sobre 50% arrendamiento -17-26 -29-34 -40-49 Margen Bruto con imputación de interés (USD/ha) 374 287 258 200 142 55 Gastos de estructura -150-150 -150-150 -150-150 Resultado Operativo 224 137 108 50-8 -95 Impuesto a las Ganancias (IIGG) (35%) -78-48 -38-18 0 0 Ingreso Neto después de ganancias 146 89 70 33-8 -95 Sueldo productor (10% CD) -91-91 -91-91 -91-91 Ingreso al Capital 55-2 -20-58 -99-186 Activo promedio 1214 1176 1202 1254 1306 1385 Rentabilidad (%) 4,52% -0,14% -1,70% -4,64% -7,55% -13,40% *Precio de soja para calcular arrendamiento: 261 USD/t Finalmente, efectuando el análisis del riesgo del establecimiento, las estimaciones arrojan una probabilidad de 0,89% de margen positivo cuando el campo es 100% alquilado, un elevado riesgo. No obstante esa probabilidad se eleva a 6,34% cuando la producción se lleva a cabo 50% en campo propio y 50% en campo alquilado, suponiendo que los arrendamientos varían entre 6 y 16 quintales de soja por hectárea (Figura 21). 16

Figura 21. Probabilidad de rentabilidad positiva del establecimiento en 50% de campo alquilado Se aclara que los resultados económicos obtenidos son un promedio de establecimientos agropecuarios productivos (EAPs) representativos dentro de cada zona agroeconómica homogénea (ZAH), en la campaña 2012/13. Dado que los planteos técnicos son variables por establecimiento, estos resultados deben ser tomados sólo a título orientativo. Para mayor información, consultar el ANEXO I: Márgenes Departamento Río Segundo sept 2014. Colaboradores: Ing. Agr. Eduardo Martellotto Ing. Agr. Víctor Capuccino Ing. Agr. José Cueva Ing. Agr. Guillermo Cordes Ing. Agr. Daniel Álvarez Ing. Agr. Diego Ustarroz Ing. Agr. Carolina Álvarez Ing. Agr. Mirna Mosciaro Cra. Vanesa Barberis Lic. Carina Sanchez Lic. Martín Giletta Bibliografía: Arnold, C. 2009. Costos y márgenes esperados para la próxima campaña. En: Conferencias Soja con Sustentabilidad 2009. 6 de agosto. Córdoba (AR): CREA Colonia Caroya. p. 1-11. Bolsa de Cereales de Córdoba. 2014. Informe Agrícola Nº Número 98. Semana del 12/08/2014 al 19/08/2014. Márgenes de soja para la campaña 2014/15. Córdoba (AR). Disponible en: http://www.bccba.com.ar/bcc/images/semillas/informeagroeconomico98.pdf [Consultado: septiembre 2014]. 17

Bolsa de Cereales de Córdoba. 2014. Pizarra Córdoba. Precios Históricos, Maní. Córdoba (AR). Disponible en: http://www.bccba.com.ar/bcc/index_marco.asp?idpagina=8 [Consultado: septiembre 2014]. Bolsa de Comercio de Rosario. 2014. Precios históricos 1.2) Argentina. Mercado interno. Precios de Cámara. 1.1.2) Precios CAC Rosario. Valores diarios en dólares Banco Nación: trigo, soja, maíz, sorgo y girasol. Rosario, Santa Fe (AR). Disponible en: http://www.bcr.com.ar/pages/granos/historicos/default.aspx. [Consultado: septiembre 2014]. FECOTAC, Federación Cordobesa de Transporte Automotor de Cargas. 2014 [En línea]. Tarifa Cerealera Nacional. Febrero 2014. Córdoba (AR). Disponible en: http://www.fecotac.com.ar/ [Consultado: Fecotac 2014]. León Sánchez, D.; Rodriguez Quintero, I. y Zuluaga Muñoz, W. 2004. Crystal Ball. Bogotá (Colombia). Universidad Nacional de Colombia. Facultado de Ciencias Económicas. Márgenes Agropecuarios. 2014. Semillas y agroquímicos. Márgenes Agropecuarios S.R.L., Buenos Aires (AR). a. 30, nº 350, p. 46, agosto 2014. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2014. Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA). Estadísticas, Agricultura. Maíz, Soja, Sorgo, Girasol y Maní. Disponible en: http://old.siia.gov.ar/index.php/series-por-tema/agricultura [Consultado: septiembre 2014]. Guida Daza, C. (Coord.) 2009. Indicadores económicos para la gestión de empresas agropecuarias. Bases metodológicas. Buenos Aires (AR): INTA. Estudios Socioeconómicos de la Sustentabilidad de los Sistemas de Producción y Recursos Naturales No. 11, 39 p. ISSN 1851-6955 Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/indicadores-economicos-para-lagestion-de-empresas-agropecuarias.-bases-metodologicas-1/ Mosciaro, M.; Natinzon, P. y Tosi, J. 2011. Análisis de la situación actual y de la sustentabilidad económica de sistemas característicos de los territorios de Cerbas. Buenos Aires (Argentina). INTA, Proyecto Regional BASUR-720071. 49 p. Disponible en: http://inta.gob.ar/documentos/analisis-de-la-situacion-actual-y-de-la-sustentabilidadeconomica-de-sistemas-caracteristicos-de-los-territorios-de-cerbas/ Sapag Chain, N.; Sapag Chain, R. 2003. Preparación y Evaluación de Proyectos. McGraw-Hill. ISBN 978-95-6278-0 889. 408 p. Rofex. Futuros y Opciones. 2014 [En línea]. Centro de Estadísticas de Mercado. Rosario (AR).Trigo: posición TRI012015, maíz: posición MAI042015 y soja: posición SOJ052015. Promedio agosto 2014. Disponible en: http://www.rofex.com.ar/cem/fyo.aspx [Consultado: septiembre 2014] Más Información: Lic. en Economía (M.Sc.) Noelia Barberis barberis.noelia@inta.gob.ar Ing. Agr. (M.Sc., Ph.D.) Rodolfo Bongiovanni bongiovanni.rodolfo@inta.gob.ar 18

Octubre/2014 Para suscribirse al boletín envíe un email a : biblioteca@manfredi.inta.gov.ar Para CANCELAR su suscripción envíe un email a: biblioteca@manfredi.inta.gov.ar ISSN: 1851-7994 Este boletín es editado en la INTA - EEA Manfredi Ruta Nacional N 9 Km. 636 (5988) - MANFREDI, Provincia de Córdoba República Argentina. Tel. Fax: 03572-493053/58/61 Responsable: Julieta del R. Zabala (c) Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados. 19