ESTUDIO COMPARATIVO ULTRAESTRUCTURAL DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS OBTENIDO MEDIANTE CENTRIFUGACIÓN INDIVIDUAL Y DOBLE CENTRIFUGACIÓN

Documentos relacionados
Dr. Silvio Rosell 19 de mayo de 2011 Fundación Hemocentro Buenos Aires

1994, Cirujanos Fibrina autógena + Hueso esponjoso. 1997, Whitman Gel Plaquetas Autólogo como alternativa. Consolidación ósea precoz

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Levantamiento de Seno Maxilar con PRF. Reporte de un Caso Clínico

Método óptimo para la obtención de plasma rico en plaquetas en el Servicio de Clínica del Dolor del CMN 20 de noviembre ISSSTE

Estandarización de un biobanco de DNA de tumores del sistema nervioso central

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Hoyos-Arango W 1, Turcios W 2, Avelar E2, Aquino M 2.

ULTRAESTRUCTURA DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS CON HIDROXIAPATITA: UN ENSAYO PRECLÍNICO PARA LA PROPUESTA DE SU EMPLEO EN DEFECTOS OSEOS PERIODONTALES

PATOLOGIA ULTRAESTRUCTURAL DE LA MITOCONDRIA EN ASTROCITOMAS HUMANOS: ALGUNAS IMPLICACIONES SOBRE LA CONDUCTA TERAPEUTICA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

LA BETAGLUCURONIDASA EN EL RECONOCIMIENTO DE LINFOCITOS T Y B

Conseguimos plasma concentrado rico en plaquetas de forma ambulatoria?

GRAMON BAGO Zetamol Página Libre

INFORME FINAL DE SERVICIO SOCIAL

EDUARDO GARCÍA ORTEGA Mª JOSÉ MORENO RODRIGUEZ MÓNICA SAHUQUILLO LLEDÓ

INGENIERÍA DE TEJIDOS - HUESO. Dr. Oscar A. Decco Laboratorio de Bioimplantes Facultad de Ingeniería - UNER

A mi familia, por el apoyo incondicional y el cariño ilimitado. Al Dr. Arturo Rodríguez Flores, amigo y maestro. Al Dr. Luis Maita Véliz, por sus

ULTRAESTRUCTURA DE CALLOS EMBRIOGÉNICOS Y NO EMBRIOGÉNICOS DE BANANO WILLIAMS (AAA, Musa spp.) 1 RESUMEN

Tus dientes, naturalmente. sanos. PRGF -Endoret BENEFICIOS DEL PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO. bioseguro 100 % autólogo patentado

Conceptos del Manejo de Factores de Crecimiento en sus distintas Aplicaciones

Infiltraciones de concentrado de plaquetas en el año Casuística general. Método y regiones anatómicas infiltradas.

2 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN


Jesús Alcaraz-Rubio 1 Antonio Oliver-Iguacel 2 Juana María Sánchez-López 1

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

Tus dientes, naturalmente. sanos TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES TIPOS DE ESFICMOMANOMETROS, EN SUJETOS CON DIFERENTES CIFRAS DE PRESION ARTERIAL.

DIPLOMADO EN TÉCNICAS ACTUALES EN REGENERACIÓN ÓSEA TISULAR GUIADA

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

Plasma autólogo, fracciones, componentes y derivados: Normativa e inspección

Retratamiento de la periimplantitis de forma segura, predecible y atraumática. Recambio de implantes. Presentación de un caso clínico

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología

USO DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN LESIONES DEL CLÌNICO. Dr. IVAN MATTOS CORTEGANA

ANGELA CAMILA YÁÑEZ SALGADO CIRUJANO DENTISTA

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Pida un póster para su laboratorio ahora enviando un mail con sus datos a la dirección:

Regulación del uso de PRP por la AEMPS

HEMOSTASIA. Dra. Ana Cecilia Haro 2017

REVISTA MUNDO INVESTIGACIÓN (2016), Núm.1, Vol. 1. ISSN:

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

RESUMEN. Valoración del efecto antiinflamatorio de los glucocorticoides en pacientes. sometidos a cirugía de terceras molares inferiores

PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS

MScGladysFleitesHerrera. Hosp. HERMANOS AMEIJEIRAS

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA ESCUELA DE POSTGRADO DR. JOSÉ APOLO PINEDA

PROGRAMA DIPLOMADO EN CIRUGIA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Bystander effect. Amy Lozano White Radiology and physical medicine Year 4 of Medicine Studies

!" # " $! % $ " &!"! ' " ' ( " )* -!!! "./

MADRID 17 EXPERTOS COMPARTIENDO EXPERIENCIAS JORNADA 20 MAYO 2017 COEM H

Factores de crecimiento. Una revisión de su uso en clínica

Curso teórico-práctico de VENOPUNCIÓN y obtención de CONCENTRADOS PLAQUETARIOS para ODONTOLOGÍA

Cambios clínicos y radiográficos en pacientes con periodontitis tratados con plasma rico en plaquetas

INFLUENCIA DE LA ESTABILIDAD PRIMARIA EN LA OSTEOINTEGRACIÓN TEMPRANA. ESTUDIO HISTOMORFOMÉTRICO EN EL CONEJO.

COMPARACIÓN DE HABILIDADES COMUNICATIVAS ESCRITAS EN ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DEL COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ

P-63 INTRODUCCIÓN P63. F Lajara Marco, A Boix Ballester, ME Fayos De la Asunción, V Mira Viudes, JA Lozano Requena P18. Técnica Anitua (PRGF )

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

Diploma universitario

Estimación de los Resultados de la Evaluación de Carácter Diagnostica Formativa (ecdf) 2016 en el Municipio de Soacha-Cundinamarca

El propósito de este programa OBJETIVO GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIOPLAT KIT SISTEMA CONCENTRADOR DE PLAQUETAS

PERFIL PROTEICO SANGUÍNEO EN BECERRAS HOLSTEIN LACTANTES

Prevención de cáncer de mama y su relación con las actitudes y prácticas del autoexamen de mama en las usuarias de planificación familiar, Lima 2017

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

Motivación de logro académico y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación Escuela Académico Profesional de Educación Física

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EMPRESARIALES Y HUMANAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Factores institucionales y satisfacción en los estudiantes universitarios de un Programa Educativo para personas que trabajan

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ ESCUELA DE POST GRADO

Excelencia en Implantología

! " #" $ # # % & " ' " #" $ # # % (! " )

DANAGENE SPIN BLOOD DNA KIT

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PUESTA AL DÍA INTERDISCIPLINAR EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

Postgrado en Implantología y Regeneración. 5ª Edición // OCTUBRE 18 JULIO 19 // DONOSTIA

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

Concentraciones de factores de crecimiento en plasma enriquecido con plaquetas, leucocitos o eritrocitos. Estudio descriptivo de 75 pacientes

FIBRINA RICA EN PLAQUETAS UTILIZADA PARA PRESERVACIÓN DE REBORDE POST EXODONCIA: REPORTE DE CASO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DIFERENTES TECNICAS DE FERMENTACION EN LA ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS FERMENTADOS

IMPLANTOLOGÍA ORAL (XI EDICIÓN)

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD DE UNA RED ELÉCTRICA

OSTEÓGENOS. CURSO TEÓRICO REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA Y CIRUGÍA MUCOGINGIVAL Dr. Antonio Murillo Rodríguez (Prof. de Periodoncia Universidad Alfonso X)

LAS TICs Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LAS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA I.E. EDELMIRA DEL PANDO, ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO, 2011

Analysis of Aquatic Physical Therapy Protocol for Patient Spinal Cord Injury after Schwann Cell Transplantation (Stem Cell)

Comparación de dos métodos de fijación para la estabilización de glicocálix bacteriano.

EL USO DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO Y PLASMA ENRIQUECIDO EN PLAQUETAS

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Transcripción:

Artículo de Investigación ESTUDIO COMPARATIVO ULTRAESTRUCTURAL DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS OBTENIDO MEDIANTE CENTRIFUGACIÓN INDIVIDUAL Y DOBLE CENTRIFUGACIÓN Jorge Meza 1, Leonel Castillo 1, Delsy Dávila 2, Ángel Carrero 3, Ana Julia González 4 1 Facultad de Odontología, Universidad de Los Andes. 2 Centro de Microscopía electrónica, Universidad de Los Andes. 3 Odontólogo. Ejercicio privado. 4 Laboratorio Integrado de Biología Celular y Molecular, Facultad de Odontología Autor de correspondencia: Jorge Meza. E-mail: jorgemezaf_85@hotmail.com Recibido: 27-09-201; Aceptado: 18-11-2013 RESUMEN La regeneración tisular ha sido uno de los retos más anhelados en la odontología. Debido a esto se han desarrollado gran cantidad de biomateriales, entre ellos el Plasma Rico en Plaquetas (PRP). Este es un producto biológico, autólogo, no tóxico ni alergénico que contiene las plaquetas en forma de sobrenadante tras la centrifugación de sangre anticoagulada. El objetivo de este trabajo fue comparar, ultraestructuralmente, la morfología de las plaquetas en el PRP obtenido mediante el centrifugado individual y doble centrifugación, utilizando microscopia electrónica de trasmisión (MET). Mediante observación estructurada, las muestras sanguíneas fueron obtenidas de 5 pacientes de ambos sexos. A cada individuo se le extrajo una muestra de 20 ml, que se dividió en dos partes. Las muestras pasaron por separado por cada uno de los procesos de centrifugación. Luego de ser preparadas, se observaron al MET en el Centro de Microscopia Electrónica "Dr. Ernesto Palacios Prü de la Universidad de Los Andes. Los resultados obtenidos indicaron alteración de la ultraestructura plaquetaria en ambos métodos, con mayor daño al ser sometidas al método de doble centrifugación específicamente en las organelas, respecto al método de centrifugación individual. La ultraestructura plaquetaria puede verse afectada luego de ser sometida a procesos de centrifugación para la obtención de PRP con menos daño al utilizar el método de centrifugación individual. DeCS: plasma rico, plaquetas, ultraestructura, centrifugación, microscopia electrónica. COMPARATIVE STUDY OF ULTRASTRUCTURAL PLATELET RICH PLASMA OBTAINED BY SINGLE AND DOUBLE CENTRIFUGATION ABSTRACT Tissues regeneration has been one of the most expected challenges in dentistry. Due those expectations great deals of biomaterials such as the Platelet Rich Plasma (PRP) have been developed. PRP is a non-toxic, non-allergic, autologous, biological product containing platelets as a supernatant after the centrifugation of anticoagulated blood. The aim of the present study was to ultrastructurally compare, by using Transmission Electron Microscopy (TEM), the morphology of platelets in PRP obtained through single and double centrifugation. Through structured observations, blood samples were obtained from five patients both, female and male. A 20 ml sample was taken from each individual. Later, those samples were divided in 2 parts and each was separately submitted to one centrifugation condition (single and double). After prepared, those samples were observed by using TEM at the Electronic Microscopy Center Dr. Ernesto Palacios Prü from the University of Los Andes. Results showed alteration in the platelets ultrastructure for samples treated with both methods, but there was more damage, specifically on the organelles in samples of double centrifugation when compared to single centrifugation ones. The platelets ultrastructure may be affected after being submitted to centrifugation processes to obtain PRP, but less damage is present when using the single centrifugation method. Key words (MeSH): Ultrastructure, platelets, centrifugation, Platelet Rich Plasma (PRP), Electron Microscopy. 102

INTRODUCCIÓN La capacidad de respuesta de los tejidos ante una agresión está determinada por una serie de eventos que de manera progresiva, se activan para restablecer las condiciones de integridad que haya tenido el tejido antes de ser afectado. En vista de la importancia del proceso de cicatrización en el campo de la cirugía bucal y maxilofacial, es necesario estudiar y desarrollar métodos que permitan mejorar el proceso cicatrizal, tan importante luego de que se realizan diversos procedimientos quirúrgicos. Debido a esto se han desarrollado gran cantidad de biomateriales, entre ellos el Plasma Rico en Plaquetas (PRP). Este es un producto biológico, autólogo, no tóxico ni alergénico que contiene las plaquetas en forma de sobrenadante tras la centrifugación de sangre anticoagulada (1). El objetivo de esta investigación fue comparar, ultraestructuralmente la morfología de las plaquetas en el PRP obtenido mediante el centrifugado individual y doble centrifugación. MATERIALES Y MÉTODOS Se seleccionaron 5 pacientes de ambos sexos, a quienes se les tomaron muestras sanguíneas aproximadamente 20 ml a cada uno, estas fueron obtenidas en el Laboratorio Integrado de Biología Celular y Molecular (LIBCEM) de la Facultad de Odontología de La Universidad de Los Andes, siguiendo el protocolo de punción venosa. Una vez tomadas, se distribuyeron en tubos citratados al 3.8%, y se dividieron en 2 porciones de 10 ml cada una para ser sometidos a los métodos de centrifugación. Figuras 1 y 2. Figura 1. Obtención del plasma rico en plaquetas (PRP). Figura 2. PRP sometido a centrifugación individual y doble centrifugación. 103

Método de Centrifugación Individual: la muestra sanguínea (10 ml) se recolectó en tubos Vacuum Diagnostics citratados de 2,7 ml y posteriormente se colocaron en tubos plásticos de 5 ml, se centrifugó a 1800 rpm durante 8 minutos en una centrifuga Digisystem. Método de Doble Centrifugación: Los 10 ml restantes de sangre se sometieron a una primera centrifugación en una centrifuga Digisystem durante 20 minutos a una velocidad de 1200 rpm, para obtener dos fracciones. Luego el sobrenadante se extrajo, tomando 2 ml por debajo de la línea divisoria entre la serie roja y el plasma, este volumen fue transferido a un tubo de ensayo plástico de 5 ml. Este sobrenadante se sometió a una segunda centrifugación por 15 min a 2000 rpm, posteriormente desde el fondo del tubo se marcaron 0,5 ml los cuales correspondían al PRP. Análisis ultraestructural: De las muestras de PRP inmediatamente después de ser extraída, fueron sumergidas en mezcla fijadora 3:3 (glutaraldehído al 3% más formaldehído al 3% en tampón cacodilato 0,1 M y ph 6,3), a 4 C y seccionados en bloques de aproximadamente 3 mm3, manteniendo estas condiciones durante 12 horas. Luego fueron lavados con abundante tampón cacodilato 0,1 M y ph 6,3 para después ser postfijados durante 18 horas en tetraóxido de osmio al 1% preparado en la misma solución tampón. Posteriormente, se lavaron nuevamente en solución tampón y se inició el proceso de deshidratación e infiltración epoxídica (2). Estos fueron observados con microscopía de luz de alta resolución y microscopía electrónica de transmisión después de haber sido contrastados con p-fenil-endiamina y con acetato de uranilo y citrato de plomo, respectivamente. Las secciones fueron realizadas utilizando un Ultramicrótomo Sorvall Porter-Blum MT2-B y observadas a través de un microscopio fotónico Polyvar Reichert Jung con cámara fotográfica Infinity digitalizada y de un microscopio electrónico de transmisión Hitachi H- 7000, figura 3 y 4. (3,4,5). Figura 3. Ultramicrótomo para realizar cortes ultrafinos. Seguidamente, el material fue incluido en resina epoxídica y se llevó a una estufa a 60 C durante 48h para garantizar la polimerización de la resina. Lo cual permitió realizar cortes gruesos de 1 a 2 μm de espesor y cortes ultrafinos de 90 nm de espesor. 104

Se puede observar que mediante el método de centrifugación individual hubo integridad de la membrana externa en la mayoría de los casos (figura 5); sin embargo, también se pudo observar alteración en el citoplasma y las organelas. De igual forma, se realizó un resumen de las características ultraestructurales para las muestras sometidas al proceso de doble centrifugación. Figura 4. Microscopio electrónico de transmisión. Figura 5: Microfotografía plaqueta sometida a centrifugación individual. RESULTADOS Se realizó un análisis general de la estructura de la plaqueta para las muestras en ambos métodos de centrifugación. En primer lugar, en el gráfico 1 se resumen las características ultraestructurales para la muestra de centrifugado individual. Gráfico 2. Ultraestructura plaquetaria del PRP obtenido por centrifugación individual y doble centrifugación. Estructura de la Plaqueta Centrifugación doble. Gráfico 1. Ultraestructura plaquetaria del PRP obtenido por centrifugación individual y doble centrifugación. Estructura de la Plaqueta. Centrifugación Individual. 105

En el Gráfico 2, se puede observar que hubo integridad de la membrana externa en la mayoría de las muestras estudiadas, y también una mayor cantidad de muestras con alteración del citoplasma y las organelas. Los resultados obtenidos indicaron alteración de la ultraestructura plaquetaria en ambos métodos, con mayor daño al ser sometidas al método de doble centrifugación específicamente en las organelas, respecto al método de centrifugación individual (figura 6). La ultraestructura plaquetaria puede verse afectada luego de ser sometida a procesos de centrifugación para la obtención de PRP con menos daño al utilizar el método de centrifugación individual. Contaje Contaje PRP. Aumento Inicial Individual * 389.400 x mm 3. 625.500 x mm 3. 1.36 veces. * Individual 8 min x 1800 rpm. Tabla 1: Contaje método de centrifugación individual. Contaje Contaje Aumento Inicial PRP. Doble* 389.400 x mm 3. 773.500 x mm 3. 2.1 veces. * Doble 20 min x 1200 rpm y 15 min x 2000 rpm. Tabla 2: Contaje método de centrifugación doble. DISCUSIÓN Figura 6. Microfotografía de plaqueta sometida a doble centrifugación. Concentración plaquetaria del PRP obtenido mediante los métodos de centrifugación usados. En la realización de este estudio se hizo un contaje plaquetario inicial y uno aplicado a cada método de centrifugación lo cual permitió observar la concentración plaquetaria en cada uno de los grupos de muestras. Los resultados de estos conteos se muestran en la Tabla 1 y 2. Al analizar los datos obtenidos se pudo apreciar que estos hallazgos coinciden con el estudio de Tamimi y col. (9) en cuanto la alteración de estructura de la plaqueta al ser sometida al método de doble centrifugación. Sin embargo este estudio no describe en detalle que estructura plaquetaria se ve afectada. Las alteraciones presentes en la ultraestructura de la plaqueta, específicamente en las organelas las cuales se vieron afectadas, pudieran obedecer a una fuerza de centrifugación excesiva; ya que la aplicación de ésta reduce dramáticamente la cantidad de factores de crecimiento contenidos en las organelas, específicamente en los gránulos ą de la plaquetas (16). Al hacer un procedimiento de doble centrifugación se incrementa la cantidad de 106

fuerza centrífuga aplicada, exponiendo la plaqueta a dichos efectos. De esta forma, es posible hablar a favor del uso del método de centrifugación individual, pues a través de éste se observaron menos alteraciones a la integridad de las plaquetas. Por otra parte, al realizar el conteo plaquetario previo y posterior a la obtención del PRP se obtuvo información extra a los objetivos de esta investigación y se compararon los resultados con el estudio de otros autores como Anitua y Hatakeyama (5). La concentración plaquetaria obtenida mediante centrifugación individual fue de 625.500 plaquetas con un aumento del 1.39 en relación al contaje plaquetario previo a la realización del estudio, cantidad similar a la obtenida por el método propuesto por Anitua que fue de 1.09 (5). Al comparar los resultados de la presente investigación donde el promedio de concentración plaquetas del método de doble centrifugación fue de 773.500 con un aumento del 2.1, lo que difiere a los resultados propuestos por Sonnleiterner (5) quien encontró que éste método concentra (4.60), es decir 4 veces más que el obtenido por Anitua y que el obtenido es este estudio. Es pertinente resaltar que dado que existen poca investigación relacionadas con el análisis ultraestructural del PRP obtenido mediante los diferentes métodos, se dificulta comparar los resultados con otras publicaciones y deja esta investigación como punto de partida para futuros estudios. CONCLUSIONES La ultraestructura plaquetaria puede verse afectada luego de ser sometida a procesos de centrifugación para la obtención de PRP. Con el método de centrifugación individual se obtienen plaquetas con menos alteraciones en la ultraestructura que con el método de doble centrifugación. Pareciera ser más efectivo el método de centrifugación individual en cuanto a mantener la ultraestructura de la plaqueta ya que ésta se ve menos afectada al estar expuesta a menos cantidad de fuerza centrífuga. Con base en los datos obtenidos es posible hablar a favor de la obtención de PRP por medio del método de centrifugación individual, el cual mostró ser más favorable desde el punto de vista económico, de tiempo y de practicidad lo cual justifica el uso del método de centrifugación individual en la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecemos al Laboratorio Integrado de Biología Celular y Molecular (LIBCEM) de la Facultad de Odontología de La Universidad de Los Andes y al Centro de Microscopía Electrónica. Dr. Ernesto Palacios Prü. De la Universidad de Los Andes, a todo su personal por colaboración, apoyo y ayuda desinteresada para la realización de esta investigación. 107

REFERENCIAS 1. Anitua E. Plasma rich in growth factors: preliminary results of use in the preparation of future sites forimplants. Int J Oral Maxillofac Implant. 1999;14(4):529-35. 2. Anitua E. Valoración de la regeneración ósea en un modelo animal: utilización de Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF).Gaceta Dental, 2001; 123:51-4. 3. Marx RE. Garg A. Dental and Craneofacial Applications of platelet-rich plasma. Quintenssence Books. 2005. 4. Jovani, Maria. El plasma rico en plaquetas en la regeneración ósea post-exodoncia. estudio radiográfico. Tesis doctoral. Universitat de Valencia. Servei publicacions. 2009. 5. Hatakeyama, M. Beletti, M. Zanetta, D. Dechichi, P. Radiographic and Histomophometric analysis of bone healing using autogenous graft associated with platelet-rich plasma obtained by 2 different methods. Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2008; 105 : e13- e18. 2007. 6. Klinger MHF. The storage lesion of platletes: ultrastructural and funcional aspects. Ann Hematol 1996;76:103-. 7. McKensie S. Hematología Clínica. Editorial El Manual Moderno, México 2000. 8. Anitua E. Factores de crecimiento plasmático. Una revolución terapéutica. Ideas y Trabajos Odontoestomatológicos. 2001; 2: 90-4. 9. Gómez, B. Becerro, R. Losa, M. Sánchez, R. Plasma Rico en Factores de Crecimiento. (PRGF). Revist Intern de Ciencias Podológicas. Vol. 1. 2007, 7-10 10. Ballester JF, Solá J, Borras J, Ferreira J, Morales D, Arnás MM, Molinos Alvarez. A. Estudio comparativo de cuatro procedimientos para la obtención del coágulo concentrado de plaquetas. Rev Esp Odontoestomatológica de implantes 2003; 11(1): 6-13. 11. Lobato, M. Criado, A. Plasma Rico en Plaquetas en la clínica dental. Gaceta Dental 2009 166-168. 12.. Anitua E.Un nuevo enfoque en la regeneración ósea. Plasma rico en factores de crecimiento (PRGF). Puesta al Día publicaciones, SL.Vitoria, 2000. 13.. Marx RE. Platelet rich plasma (PRP): What is PRP and What is not PRP? Impl Dent 2001; 10(4): 225-8. 14 Tamimi, F. Montalvo, S. Tresguerres, L. Blanco, L. 2007. Comparative study of 2 methods for obtaining platelet-rich plasma. J Oral maxillofac Surg. 65-1084-1093. 108

15. Bowen A. et al. Técnicas quirúrgicas avanzadas para la regeneración ósea en implantología. Gaceta Dental. 2002;128:36-60. 16. Whitman DH, Berry RL, Green D. Platelet gel: an autologous alternative to fibrin glue with applications in oral and maxillofacial surgery. J Maxillofac Surg 1997; 55:1294-99. 17. Castillo, Leonel. Efecto del Plasma Rico en Plaquetas sobre la Regeneración Osea: Estudio en animales de Laboratorio. Tesis de Maestria. 2009. 18. Felzani R. Cicatrización de los tejidos con interés en cirugía bucal: revisión de la literatura. Acta Odontol. Venez v.43 n.3 Caracas 2005. 19. Hernández R. Fernández C. Baptista L. Metodología de la Investigación. México. Editorial McGraw-hill; 2003. 20. Setubal G. De Freitas C. Neves C. Dos Santos T. De Bittencourt C. Sadigursky M 2008. Evaluation of factors that can modify platelet-rich plasma properties. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radio Endod 105:e5-e12. 21. Sonnleitner, D. Huemer, P. Sullivan, D. A Simplified technique for Producing Platelet-Rich Plasma and Platelet Concentrate for Intraoral Bone Grafting Techniques: A technical Note. Inter. J Oral Maxillofac Implants. 2000; 15:879-882. 22. Landerberg R, Roy M, Glickman Rs. Quantificacion of grown factor level using a simplified method of platelet rich plasma gel preparation. J. Oral Maxillofac Surg. On line 2000; 58 (3) : 3-4 23. Landerberg R, Roy M, Glickman Rs. Quantificacion of grown factor level using a simplified method of platelet rich plasma gel preparation. J. Oral Maxillofac Surg. On line 2000; 58 (3) : 3-4 24. Palacios-Prü EL, Mendoza-Briceño RV. (1972). An unusual relationship between glial cells and neuronal dendrites in olfactory bulbs of Desmodus rotundus. Brain Res., 36: 404-408. 25. Watson H.L. (1958). Staining of tissue sections for electron microscopy with heavy metals. J Biophys Biochem Cytol., 4: 475-478. 26. Reynolds E. (1963). The use of lead citrate at high ph as an electron opaque stain electron microscopy. J Cell Biol., 17: 208-212. 27. Sato T. (1967). A modified method for lead staining of thin sections, J Electron Microsc., 16: 133. 109