El Convertidor par. Su principal finalidad es:



Documentos relacionados
Elementos de Física - Aplicaciones ENERGÍA. Taller Vertical 3 de Matemática y Física Aplicadas MASSUCCO ARRARÁS MARAÑON DI LEO

Cambio del filtro y aceite de la transmision

CUADERNILLO DE PRACTICA-5: Trenes de engranajes ordinarios. Análisis de una caja de velocidad:

Las aplicaciones hidráulicas son clasificadas básicamente en : Aplicaciones estacionarias y Aplicaciones móviles.

Distribuidores de NTN Y SNR

TRANSMISIONES DEL TRACTOR

Edmundo Gerardo Gallegos Sánchez

Dpto. de tecnología, IES. Cristóbal de Monroy.

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO

CAUSAS DE FALLOS EN LOS COJINETES DE FRICCIÓN

Embrague. Indice. Nota: El elemento que presiona sobre el plato de presión cuando no se pisa el pedal del embrague puede ser:

RODAMIENTO (también denominado rulemán o cojinete)

Mantenimiento y uso calderas de biomasa Daniel Solé Joan Ribas

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

D E S C R I P C I O N

PRACTICA LABORATORIO Nº 4 TEORIA DE MAQUINAS LA TRANSMISIÓN APELLIDOS: APELLIDOS: NOMBRE: NOMBRE: 28/04/ / 9

3.- BANCOS PARA OBTENCION DE LA POTENCIA. Por Carlos Nuñez ( Carlosn ).

SERVOMOTORES. Los servos se utilizan frecuentemente en sistemas de radiocontrol, mecatrónicos y robótica, pero su uso no está limitado a estos.

CADENAS. Proyectos de Ingeniería Mecánica Ing. José Carlos López Arenales

Aire acondicionado y refrigeración

Objetivo: observar el tipo de mantenimiento que se da a instalaciones de gas e instalaciones neumáticas.

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS

INDICE 1. La Naturaleza del Diseño Mecánico 2. Materiales en el Diseño Mecánico 3. Análisis de Tensiones

PRÁCTICA 1 PARTE 1: CAPILARIDAD, VISCOSIDAD, TENSIÓN SUPERFICIAL PARTE 2: MEDIDA DE PRESIONES

Mediciones Eléctricas

08/05/2013 FIMAAS UTP. Ing. Automotriz. Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla

FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t

El motor eléctrico. Física. Liceo integrado de zipaquira MOTOR ELECTRICO

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Actividades complementarias Curso: 1º Bach. Profesor: José Jiménez R. Tema 18: Elementos de máquinas y sistemas (I)

RECOMENDACIONES GENERAL VOLANTES BIMASA

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

Dto de AUTOMOTORES Sexto Automotores. UNIDAD Nº 2: El Embrague

z2 z1 rt 1ª velocidad ,455 2ª velocidad ,095 3ª velocidad ,387 4ª velocidad ,026 5ª velocidad ,813

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

CURSO OPERADOR DE VEHICULO

El Diferencial. Barletta Sanchez - Micillo Materiales y Procesos IV

Calentadores y Sistemas de Fluido Térmico.

OPERADORES MECANICOS

MAGNETISMO INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA FÍSICA II GUÍA Nº4

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA INSTALACION Y CONTROL DE ECO-CAR

ESTUDIO DEL SISTEMA ESTÁTICO DE PROTECCIÓN DE UNA TURBINA A GAS

Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA

PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO

Caja de cambio de 4 y 5 relaciones FUNCIONAMIENTO DE LAS CAJAS DE VITALE MAQUINAS CAMBIO DE 4 Y 5 VELOCIDADES. Andrés y Víctor Menéndez

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.

En los 460 y 461, la tracción es solo a las ruedas traseras siendo conectable el eje delantero.

Acondicionadores de aire

CAPÍTULO 2 CLASIFICACIÓN EL ORDENAMIENTO GENERAL DE LOS SISTEMAS DE DIRECCIÓN

CATÁLOGO NO MARZO, 2012 EXTRACTORES ATMOSFÉRICOS

7. REFRIGERACIÓN DE MOTOR

Nuevos materiales (cerámica, metales, polímeros) Lubricantes y aditivos del aceite Sistemas autolubricadores Garantía de calidad.

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

Sección 6: MEDICION DE CAUDALES Y PRESIONES

TRANSDUCTORES CAPACITIVOS

INDICE INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. PALANCAS. POLEAS. RUEDA Y EJE. Transmisiones de Banda Simples. Engranajes

Integración de una resistencia calefactora de SiC y un tubo de nitruro de silicio en baños de aluminio fundido

RESUMEN TEMA 13: CIRCUITOS NEUMÁTICOS

OPTIMIZACIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA y CALIDAD DE LA ENERGÍA

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E

COGENERACIÓN. Santiago Quinchiguango

FIBRA ÓPTICA Perfil de Indice de Refracción

Qué es PRESS-SYSTEM?

SISTEMA DE SUSPENSIÓN

Hernán Verdugo Fabiani Profesor de Matemática y Física

ELEL10. Fuerza contraelectromotriz (fcem)

Una vez descrita la constitución general de un robot, podemos empezar con la

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

Fundamentos de Materiales - Prácticas de Laboratorio Práctica 9. Práctica 9 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MATERIALES TRANSPARENTES

Material estudio Examen Teórico para licencia profesional

Info-técnica AVERÍAS EN ALTERNADORES MÁQUINAS ELÉCTRICAS 26-09

ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS: ULTRASONIDOS

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA

Actividad: Qué es capilaridad?

Posee un limitador de velocidad en el pedal del gas, reportando toda una garantía de seguridad durante el periodo de iniciación.

CÁLCULO Y DISEÑO DE LA TRANSMISIÓN DE UN AUTOMÓVIL 8. RESUMEN

AYERBE INDUSTRIAL DE MOTORES, S.A. MOTOCOMPRESOR AY-300 H AY-300 KT AY-600 H AY-600 KT AY-800 H (MANUAL INSTRUCCIONES)

Un motor térmico utiliza la energía almacenada en un combustible y la transforma en movimiento.

MANUAL DE MANTENIMIENTO REDUCTORES SERIE ALU, INT, COC

En la segunda manera, se crea un vacío suficientemente elevado y se observa si el manómetro mantiene constante el valor de vacío alcanzado.

Calentadores Solares

TECNOLÓGICO DE ESTUDIO SUPERIORES DE TIANGUISTENCO. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Automatización industrial

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.

Introducción a los sistemas de control

LA GUÍA NEUMÁTICOS CONSEJOS CITROËN PARA UN BUEN MANTENIMIENTO

LÍQUIDOS DE FRENOS. favorezca corrosiones en partes metálicas y congelaciones a bajas temperaturas. Una cantidad de humedad

IMPORTANCIA DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y PREDICTIVO PARA EL SISTEMA HIDRÁULICO DE EQUIPOS NUEVOS O RECIEN INSTALADOS.

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

GASOLINA DESEMPEÑO SUPERIOR

1.1. Sección del núcleo

TMS 3301-LO7O DESMONTAJE DE CAJA CAMBIO TRACCIÓN TRASERA.

Pequeñas charlas para montaje industrial Fernando Espinosa Fuentes

UD 4.-ELECTRICIDAD 1. EL CIRCUITO ELÉCTRICO

- CALDERERIA ANTICORROSIVA, DEPOSITOS, DECANTADORES, ETC

Êîíôåðåíöèÿ "Îáìåíÿåìñÿ îïûòîì. Íèâà" undefined

1. Prueba de impacto delantero

2. ACTIVIDAD ACADÉMICA CÁLCULO EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS DE CARGA EN

TEMA 5 : MECANISMOS RELACIÓN 1: PROBLEMAS DE PALANCAS.

Transcripción:

El Convertidor par Es un mecanismo que se utiliza en los cambios automáticos en sustitución del embrague, y realiza la conexión entre la caja de cambios y el motor. En este sistema no existe una unión mecánica entre el cigüeñal y el eje primario de cambio, sino que se aprovecha la fuerza centrífuga que actúa sobre un fluido (aceite) situado en el interior del convertidor. Consta de tres elementos que forman un anillo cerrado en forma toroidal (como un "donuts"), en cuyo interior está el aceite. Una de las partes es el impulsor o bomba, unido al motor, con forma de disco y unas acanaladuras interiores en forma de aspa para dirigir el aceite. La turbina tiene una forma similar y va unida al cambio de marchas. En el interior está el reactor o estator, también acoplado al cambio. Cuando el automóvil está parado, las dos mitades principales del convertidor giran independientes. Pero al empezar a acelerar, la corriente de aceite se hace cada vez más fuerte, hasta el punto de que el impulsor y la turbina (es decir, motor y cambio), giran solidarios, arrastrados por el aceite. Existen siete tipos de convertidor de par, que se utilizan principalmente en equipos de carga pesada como: - Cargadores de ruedas grandes CAT 994F - Moto traíllas Su principal finalidad es: Absorber cargas de choque

Evita que el motor se sobrecargue y llegue a calarse, permitiendo el funcionamiento a la vez del sistema hidráulico. Proporciona las multiplicaciones de par automáticamente para hacer frente a la carga, sin tener que cambiar de velocidad dentro de unos límites. Se elimina la necesidad de embrague. La carga de trabajo va tomándose de forma gradual. Se precisan menos cambios de velocidad. Componentes del Convertidor de torque En las partes que conforman un convertidor de torque, se destacan cinco componentes que interactúan entre si y que producen la conexión y acoplamiento del motor de combustión interna y la transmisión de un equipo, estos son: Impulsor o Bomba También conocido como impelente. Este elemento tiene paletas que se encargan de impulsar el aceite a la turbina. Se considera el elemento conductor, debido a que es el que recibe el movimiento del motor, al que está unido, e impulsa el aceite contra el. El impulsor, llamado en ocasiones la bomba, está fijado al volante del motor y la turbina está fijada al eje de entrada de la transmisión. Cuando se arranca el motor, el impulsor comienza a girar y empuja el aceite desde su centro hacia el borde exterior. Turbina El elemento conducido se llama turbina, y va acoplada a la caja de cambios. La parte de la bomba del convertidor de par dirige aceite presurizado contra la turbina para hacerla girar. La turbina está conectada a una flecha, para transferirle potencia a la transmisión. Tiene como misión recibir el aceite enviado por el impulsor. La turbina gira en conjunto con el eje de salida ya que estos están unidos en un mismo eje.

Estator El convertidor de par incluye un tercer elemento que viene a mejorar las condiciones de funcionamiento en la circulación del aceite, se trata del estator. Tiene como misión redirigir el aceite ocupado por la turbina y entregarlo al impulsor, cambia de dirección el flujo de aceite, esto permite aumentar el impulso del aceite. Dentro del estator se encuentra un cojinete de un solo sentido, lo que permite que este solo gire en un determinado sentido. El estator se usa para redirigir el flujo de la turbina de regreso hacia la parte de la bomba, para completar el flujo de aceite. Está montado sobre un mecanismo de rueda libre que le permite desplazarse libremente cuando los elementos del convertidor giran a una velocidad aproximadamente igual. Eje de salida Está conectado por estrías a la turbina y envía el par al eje de entrada de la transmisión. El eje de salida está conectado a la transmisión mediante una horquilla y un eje de mando o directamente al engranaje de entrada de la transmisión, recibe la fuerza desde la turbina y la entrega al eje de entrada de la transmisión.

Aceite hidráulico Es el elemento que produce el movimiento de los componentes internos del convertidor, además de amortiguar cualquier vibración del motor antes de que pase a cualquier parte de la transmisión. Se ilustra el concepto básico de un conjunto de convertidor de par de tres elementos, que consta de una turbina, un estator y una bomba (impulsor). Se muestra la conexión del alojamiento del convertidor a la parte trasera en la ceja del cigüeñal del motor. Los convertidores de par que están cerrados con soldadura se usan en los vehículos para trabajo ligero (automóviles y camiones pickup) y en algunos vehículos para trabajo mediano, en tanto que los camiones para trabajo pesado de carretera y fuera de ella por lo general emplean modelos de convertidores de par que están armados con pernos. Esta característica permite que el convertidor de par se pueda desarmar y darle mantenimiento general cuando sea necesario. Flujo de aceite del acoplamiento hidráulico La figura representa el acoplamiento hidráulico. El rodete de bomba se muestra en rojo. El eje de la bomba se conecta al volante del motor. La turbina se muestra en azul. El eje de salida de la turbina se conecta a la unidad impulsada. La caja se muestra en gris. El rodete y la turbina giran juntos en la caja y no se conectan directamente en ningún momento. La caja está llena de aceite. Cuando el motor se pone en funcionamiento, el rodete gira. Al girar el rodete, lanza el aceite desde el centro hasta el borde externo. La forma del rodete y la fuerza centrífuga envían el aceite hacia afuera y a través de la turbina. El aceite golpea los álabes de la turbina. La turbina absorbe la energía del aceite en movimiento e inicia su propio

movimiento. A medida que el aceite golpea la turbina, el aceite resbala y fluye dentro, hacia el centro, para volver al rodete. Cuando el aceite deja la turbina, fluye en dirección opuesta al flujo de aceite del rodete y tiende a oponerse al rodete. Este hecho, que se explicará posteriormente, es una diferencia importante entre el acoplamiento hidráulico y el convertidor de par. Las flechas amarillas gruesas indican el aumento de velocidad y energía del aceite cuando se mueve a través del rodete. Las flechas pequeñas indican el aceite que baja lentamente y pierde su energía en la turbina. Flujo de aceite giratorio La figura muestra los dos tipos básicos de flujo de aceite de un acoplamiento hidráulico: flujo giratorio (flechas rojas) y flujo de vórtice (flechas amarillas). El flujo giratorio ocurre cuando el aceite viaja con el rodete y la turbina en el sentido de rotación. Esto sucede cuando el rodete y la turbina están viajando casi a la misma velocidad, por ejemplo, cuando el equipo está en vacío o cuando se desplaza sin carga o con muy poca carga. El aceite se lanza hacia afuera debido a la fuerza centrífuga del rodete y de la turbina (flechas amarillas). El aceite simplemente fluye girando todo el tiempo en el rodete y en la turbina (flechas rojas). Con el flujo de aceite giratorio hay un mínimo deslizamiento o diferencia entre la velocidad de rotación del rodete y la turbina. El par de la salida de la turbina es cero. Mantenimiento Para mantener el convertidor en buen estado, hay que tener bien en claro que el aceite es fundamental en su funcionamiento, se debe tomar atención en dos precauciones generales: 1. Mantener el convertidor con aceite 2. Mantener una temperatura de trabajo del aceite Como el aceite choca con los alabes (aspas) de los rodetes y al rozar por las paredes de éstos se produce gran temperatura, con el consiguiente deterioro de las propiedades del aceite y además daño a los sellos del convertidor y de la transmisión.

Diagnostico de falla Pruebas de calado del convertidor La prueba de calado se realiza cuando se sospecha de un problema en el convertidor de par. Siempre hay que consultar a los manuales de servicio apropiados para los procedimientos de seguridad y pruebas. El calado del convertidor de par ocurre cuando la velocidad del eje de salida es cero. La prueba de calado del convertidor se realiza mientras el motor está funcionado a máxima aceleración. Esta prueba dará una indicación del rendimiento del motor y del tren de mando con base en la velocidad del motor. Una velocidad más baja o más alta que la especificada es indicación de problemas del motor o del tren de mando. Una velocidad de calado del convertidor baja es generalmente indicación de un problema de funcionamiento del motor. Una velocidad de calado del convertidor alta es generalmente indicación de un problema del tren de mando. Prueba de la válvula de alivio del convertidor de par Las pruebas de la válvula de alivio del convertidor de par incluyen la prueba de la válvula de alivio de entrada y la prueba de la válvula de alivio de salida. La válvula de alivio de entrada de un convertidor de par controla la presión máxima del convertidor. Su principal propósito es evitar daños en los componentes del convertidor cuando el motor se pone en funcionamiento con el aceite frío. La válvula de alivio de salida mantiene la presión en el convertidor de par. La presión se debe mantener en el convertidor de par, a fin de evitar cavitación y asegurar la operación correcta del convertidor. Una presión baja podría indicar una fuga en el convertidor, un flujo inadecuado de la bomba o un funcionamiento incorrecto de la válvula de alivio. Una presión alta podría indicar un funcionamiento incorrecto de la válvula de alivio o un bloqueo del sistema. Realice esta prueba, a través de la revisión de la presión de la válvula de alivio de salida en el orificio de toma de presión correspondiente. Análisis de aceite (APD) El Análisis de aceite es un conjunto de procedimientos y mediciones aplicadas al aceite usado en las máquinas y equipos, que facilitan el control tanto del estado del lubricante, como de manera indirecta permiten establecer el estado de los componentes. El objetivo primordial y final es suministrar información para adelantarse a tomar acciones y buscar la reducción de los costos de operación y mantenimiento a través de la preservación de las máquinas y la extracción de la mejor vida de los lubricantes. Los procedimientos de análisis se pueden realizar en un laboratorio especializado, pero también pueden hacerse en el campo con ayuda de herramientas simples. Es la actividad de monitorear y reportar lo observado en las condiciones del lubricante para alcanzar las metas propuestas de mantenimiento a través de las buenas prácticas de lubricación. Es una herramienta que sirve para documentar los procesos de

mantenimiento, siempre y cuando, se tenga un buen entrenamiento y conocimiento de la interpretación de los resultados de laboratorio. Qué es un Diferencial? Diferencial El diferencial es un mecanismo utilizado para permitir que las ruedas motrices puedan girar con diferente velocidad en el momento en que el vehículo esta transitando una curva (imprescindible para que el mismo avance sin arrastrar las ruedas). La unidad diferencial comprende también la transmisión final, compuesta por una corona y un piñón. En el caso de los vehículos con tracción trasera, el diferencial se ubica en el tren trasero, por lo tanto para transmitir el movimiento desde la caja de cambios (cuando ésta se ubica en la parte delantera o central del vehículo) hasta la parte trasera, se utiliza un árbol articulado denominado cardan. Para que éste se ubique lo más bajo posible, en la reducción final del diferencial se utilizan engranajes hipoidales. De esta manera no sólo se aumenta el espacio dentro del habitáculo y consecuentemente el confort interior, sino que también se logra bajar el centro de gravedad del vehículo, mejorando la estabilidad del mismo. Es entonces el dispositivo que divide el torque del motor en dos sentidos, permitiendo a cada uno de ellos girar a una velocidad diferente cuando es necesario. Dado que el diferencial esta diseñado para 'diferenciar' -valga la redundancia- el torque o fuerza del motor, generalmente lo hace hacia la rueda que tenga menos tracción en ese momento. Funcionamiento del diferencial El diferencial reparte el esfuerzo

de giro de la transmisión entre los semiejes de cada rueda, actuando como un mecanismo de balanza; es decir, haciendo repercutir sobre una de las dos ruedas el par, o bien las vueltas o ángulos de giro que pierda la otra. Esta característica de funcionamiento supone la solución para el adecuado reparto del par motor entre ambas ruedas motrices cuando el vehículo describe una curva, pero a la vez se manifiesta como un serio inconveniente cuando una de las dos ruedas pierde su adherencia con el suelo total o parcialmente deslizante. En estas circunstancias, cuando por ejemplo una de las dos ruedas del eje motriz rueda momentáneamente sobre una superficie deslizante (hielo, barro, etc.), o bien se levanta en el aire (a consecuencia de un bache o durante el trazado de una curva a alta velocidad), la característica de balanza del diferencial da a lugar que el par motor se concentre en la rueda cuya adherencia se ha reducido. Esta rueda tiende a embalarse, absorbiendo todo el par, mientras que la opuesta permanece inmóvil, lo que se traduce en perdida de tracción del coche. El diferencial autoblocante tiene como objetivo resolver este importante problema de perdida de tracción Inspección Es de vital importancia la inspección total y cuidadosa de todos los componentes de la unidad, antes de su reensamble. Esta inspección descubrirá las piezas con desgaste excesivo que deberán ser sustituidas. La sustitución correcta evitará fallas con costos elevados. Inspección de los rodamientos Inspeccionar todos los rodamientos de rodillo o cónicos (pistas y conos) inclusive aquellos que no fueron removidos de su lugar original, sustituirlos si estos presentaron cualquier defecto. Evitar el uso de punzones y martillos que pueden dañar también los asientos en donde estos rodamientos estaban montados. Sacar los rodamientos que serán sustituidos con un dispositivo adecuado (un extractor o prensa). Evite el uso de punzones y martillos que pueden dañar también los asientos en donde estos rodamientos estaban montados.

A. El desgaste excesivo en la cara ancha de los rodillos cónicos con eliminación casi total del rebaje central y/o radio desgastado, con canto vivo, en la cara ancha de los rodillos. B. Señales de atributo en la falla de los rodillos cónicos. C. Desgaste (con rebaje visible) en la pista de la pista o del cono y/o marcas profundas, escalones o grietas en los asientos de la pista y/o del cono, o en la superficie de los rodillos cónicos. superficies del trabajo). D. Corrosión (causada por la acción química) o cavidades sobre las E. Astillado o descascarado en la superficie de la pista y/o del cono.

Inspección corona-piñón hipoidal Inspeccionar el juego corona-piñón observando si se ha gastado o dañado los escalones de presiones, ralladuras, o astillado. Revisar también los asientos de los conos de los rodamientos y las estrías del piñón. Inspección de la carcaza Inspeccionar los componentes del sistema diferencial y sustituya las piezas que presenten depresiones, escalones, ovalación excesiva en agujeros y semi-agujeros o desgaste acentuado. Revisar también las áreas de trabajo. A. Asientos para arandelas de ajuste o empuje, semi-agujeros para montar los brazos de las crucetas en ambas mitades de la carcaza de satélites. B. Superficie de apoyo de las arandelas de empuje de satélite y planetarios. C. Diámetros de los brazos de la cruceta. D. Dientes y estrías de los planetarios. E. Dientes y agujeros de los satélites. Inspección del sistema planetario A. Inspeccionar los diámetros y dientes de los engranes planetarios, solar, rectos de la corona en lo referente a desgaste o daños. Aquellos que presenten escalones, depresiones, ralladuras o astillado, deberán ser sustituidos. B. Inspeccionar las caras de apoyo de las arandelas de empuje de los planetarios. Si cualquiera de ellos presenta desgaste excesivo o tallones, se deben sustituir todas. C. Inspeccionar los rodamientos (rodillos) y los espesores. D. Revisar los diámetros de los ejes para planetarios en caja porta planetarios. Revisar que los agujeros estén libres de rebabas ambos extremos. E. Inspeccionar los diámetros de los ejes para planetario. Si alguno de ellos presenta ralladuras, desgaste, depresiones, etc. sustituirlos todos. F. Revisar el selector de velocidades y la sincronización de dientes para baja velocidad (placa dentada y engrane solar) sustituir las piezas que presenten desgaste excesivo, marcas o estrías. Inspección de los paliers Verificar si hay melladuras y desgaste excesivo en las estrías y ovalamientos en agujeros de la brida. Inspección de la carcaza. Busque si existen grietas en cualquier superficie o rebabas sobre las partes maquinadas. Inspección del yugo Sustituya el yugo en el caso de que presente desgaste excesivo en el área del retén. Inspección de la funda Revise si hay señales de escalones, espárragos sueltos, rebabas o estriadas en las superficies maquinadas.

Inspección del conjunto caja de los Satélites Inspeccionar los componentes del sistema diferencial y substituya las piezas que presentan depresiones, grietas, trincas, excentricidad excesiva en agujeros y semiagujeros o desgaste acentuado en las superficies de trabajo. A- Superficies internas en ambas mitades de la caja de los satélites; B- Superficie de apoyo de las arandelas de empuje de los satélites y planetarios; C Brazos de la cruceta; D- Dientes y estrías de los planetarios; E- Dientes y orificios de los satélites. Inspección del Semi-Eje Verificar si hay grietas y desgaste excesivo en las estrías o dientes y también si hay ovalación en los orificios de la brida. Inspección de la Caja del Diferencial Observar la existencia de fracturas en cualquier superficie o rebabas en las partes mecanizadas. Las piezas, después del lavado, secado y inspección, deberán ser montadas inmediatamente o recubiertas con una fina capa de aceite, a fin de evitar óxido. Las piezas que se necesiten almacenar o empacar, deben ser cubiertas con una buena capa de aceite o cualquier otro antioxidante, y guardadas en caja cerrada o similar, protegiéndolas de polvo, humedad y oxidación (excepto componentes ya protegidos con pintura, galvanizados, etc.).

Componentes Carcasa: fabricada en fundición, su función es actuar de soporte del resto de piezas. Va acoplada a la corona. Planetarios: son piñones de dentado recto y forma cónica. Van acoplados a los palieres por medio de su eje estriado. Suelen disponer de unas arandelas de material antifricción, que además sirven de ajuste. Satélites: van engranados con los planetarios. Puede haber 2 o 4 piñones y actúan como cuñas empujando a los planetarios cuando se circula en línea recta y transmitiendo el movimiento al tomar una curva de un planetario al otro. Rodamientos: los más empleados son los troncos cónicos, que son capaces de soportar cargas axiales y radiales. Necesitan en el montaje de un ajuste de precarga. Diferencial (propiamente tal): es el encargado de diferenciar la velocidad de giro de las ruedas motrices. Par reductor: es el mecanismo encargado de multiplicar el torque para sacar al vehículo del reposo. -Dentro de los tipos de pares reductores encontramos: Par cónico: a su vez se divide en - Mecanismo helicoidal

- Mecanismo hipoidal Fallas del diferencial El rodamiento guía de la punta del piñón se desgasta prematuramente, a veces puede ser por la tensión a que es sometido en su trabajo. Se identifican una primera causa, la carga de los elementos rodantes en la pista de rodadura provoca un descascarillado profundo evidenciando una fatiga en los caminos de rodadura, la pista interior es la más lesionada, esto provoca una perdida de la geometría del eje (grave). Una segunda causa seria, desgaste por condiciones de servicio, (tracción tenaz en los cambios de fuerza), ósea, alto torque, baja velocidad, escasa ventilación, por lo tanto la temperatura del aceite puede subir a niveles de riesgo (superior a 100 ºC), como antecedente le agregamos que en 3º velocidad un motor de 675 NM., de curva plana de torque, entre 1200 a 1600 rpm., esta fuerza original del motor que salió del extremo trasero del cigüeñal, cuando esta pasando por una 3º velocidad de la caja de cambios, puede llegar multiplicarse unas 16,5 veces en la punta del eje palier, por tanto, la tensión que genera al pasar por estos engranajes es enorme, este mecanismo debe su existencia al aceite que lo lubrica y lo enfría. La limpieza de la carcaza que soporta los engranajes diferenciales, llegado el momento de disipar las altas temperaturas que se generan en una condición severa de operación (montaña o ciudad), es fundamental, ya que si tiene lodos adheridos, estos se transforman en una verdadera chaqueta térmica impidiendo el paso del calor al medio ambiente mas frió (la carcaza del diferencial hace de radiador para enfriar el aceite). Si el rodamiento se deteriora mucho antes de lo esperado, hay que pensar que pudo haber actuado una carga excesiva provocando una tensión desmedida en el eje pasante. Ante la rotura de dientes arrancados de raíz, se debe evaluar las marcas de trabajo con respecto de su par, si estas huellas están mas acentuadas en la orilla del diente podría haber un desalineación del piñón / corona, grietas o picaduras profundas si están a la vista, podría ser motivo para pensar que una alta presión de aceite de lubricación podría ser la causa de la rotura, ya que esta sobrepasa las 5 mil libras de presión aproximadamente en los momentos de tracción. Si no se encuentran ninguna de estas evidencias

podemos llegar a pensar que reiterados golpes a la tracción provocan torques desmedidos (20 o 30 veces la fuerza del motor) lo cual lo lleva a un estado de fatiga estructural rompiendo la dureza superficial y fracturando el material de resistencia (núcleo). La estructura de un diente de engranaje es muy duro por el exterior para resistir el esfuerzo de la tracción y el roce que se produce en el deslizamiento al entrar y salir, la superficie exterior es pulida. Por el interior tiene que ser blando, elástico, para resistir con tenacidad los esfuerzos de la tracción o cuando la maquina esta frenando a través del árbol motor, estos pueden ser aumentados incorporando mecanismos retardadores adicionales al frenado del motor Tipo de engranaje que usa El diferencial emplea engranajes cónicos de mismo perfil, que cuando se acoplan desvían 90º a la transmisión de la potencia, A su vez emplea engranajes hipoidales con dientes curvos que permiten que el piñón se acople debajo de la corona para que la flecha propulsora se monte más baja y la joroba del automóvil se reduzca. Ocurre que un diente esta en contacto total, otro esta entrando, otro esta saliendo, ósea el esfuerzo se distribuye mejor en una mayor superficie de contacto, son prácticamente tres dientes que están empujando y rodando, esta acción genera mucho calor, se acoplan en una combinación de rodamiento y deslizamiento, inicia contacto en el extremo del diente barriendo a todo lo ancho de la cara. Esto es bastante distinto al contacto entre dientes de engranajes rectos, que ocurre todo de una vez a lo largo de una línea sobre la cara del diente en el instante del contacto. Por qué utiliza engranaje helicoidal? El resultado de esta diferencia es que los engranajes helicoidales operan con mayor silencio y menor vibración que los rectos, debido al contacto gradual entre dientes, la mayoría de la transmisiones están construidas casi siempre con engranes helicoidales. Una excepción común es el acoplamiento del engranaje de reversa en las transmisiones estándar, suelen ser de engrane recto para facilitar el acoplamiento y desacoplamiento. En una transmisión de este tipo es notable un quejido de los engranes al moverse marcha atrás con el móvil, el motivo es a causa de una resonancia de los dientes del engrane recto al excitarse por los súbitos impactos por contacto de la línea de diente a diente. Los acoplamientos de engranes helicoidales de marcha hacia adelante son en esencia silenciosos, también los engranes helicoidales paralelos son capaces de transmitir elevados niveles de potencia y tórque. Desgastes y/o fallas en los engranajes

Hay 2 tipos de fallas en los engranajes, las más comunes: A.- Ruptura de dientes por esfuerzos de flexión. B.- Picaduras de dientes debido a esfuerzos superficiales y fatiga del lubricante. La falla A es catastrófica (flexión) ya que por lo general la ruptura de un diente deshabilita la maquina. La falla B por picaduras llega gradualmente y da una advertencia audible (predictiva), de ser posible se pueden revisar los dientes sin desarmar demasiado el equipo. Los engranajes pueden seguir operando durante cierto tiempo después de que se inicie la picadura antes de tener que reemplazarlos totalmente. Ambos modos de falla son fallas por fatiga debido a esfuerzos repetidos de los dientes individuales conforme entran y salen del acoplamiento. Una geometría adecuada del diente es vital para la operación y vida de los engranajes dado el perfil de los dientes. Pruebas extensas de materiales para fabricar engranajes bajo situaciones de carga real, en combinación con años de experiencia acumulada por los fabricantes han resultado en un conjunto de ecuaciones probadas para el calculo tanto de los esfuerzos como de la resistencia a la fatiga por flexión y superficial de los engranajes. Ósea, no debieran fallar nunca en las manos del primer propietario. Llegado el momento de una mantención debido a uso prolongado, esta debe ser al menor costo posible, debe involucrar aspectos de los rodamientos, lainas de ajuste, golillas espaciadoras. Nunca tener que cambiar un engranaje de dimensiones mayores, de lo contrario el negocio puede volverse inviable Mantenimiento 1.- Mantener limpia la carcaza, especial dedicación a la zona del piñón de ataque 2.- Conducir de modo preventivo, pasar los cambios con suavidad, al reducir con la caja de cambios emparejar las rotaciones con el pedal acelerador de acuerdo a la marcha que se desea acoplar, soltar con mucha suavidad el pedal de embrague para que el acoplamiento se produzca con suavidad y sin tirones (sobre carga dañina para la transmisión), evitar estos bruscos cambios de inercia de la maquina, ya que al estar en movimiento posee una gran energía, varias veces su peso. 3.- Al conducir con caja automática y retardadora, evitar usar toda la capacidad de frenado, ya que este convierte la energía cinética en calor, su capacidad de frenado están poderosa que provoca sobrecarga en el eje trasero, podría llegar incluso a dañarlo (les recuerdo que un retardador al freno, puede llegar a duplicar la fuerza del motor). 4.- Cambiar al aceite con la frecuencia establecida, de común acuerdo con el proveedor del lubricante y el respaldo de su laboratorio. 5.- Usar al aceite adecuado según la especificación del fabricante del eje. 6.- Las intervenciones de los cubos de rueda trasero, cuando estos se lubrican con aceite del diferencial, se deben efectuar siguiendo todos los pasos descritos por el manual del fabricante, especial cuidado en el

trato de los rodamientos y grasas utilizadas (cuando el rodamiento después de una intervención, se lubrica inicialmente con grasa), lograr lo mas que se pueda, un ambiente de atmósfera controlada, que garantice mínimas condiciones que permitan limitar la contaminación con polvo fino arena agua, de estos elementos rodantes. 7.- Muestrear con cierta regularidad el eje trasero, 3 o 4 veces al año como mínimo, observar el grado de limpieza del aceite usado (<600 ppm... fierro, cobre >250, silicio < 65). 8.- Estar atento a los ruidos interiores característicos de estos ejes, comisionar a especialistas para pruebas de todo tipo (ciudad, autopista), aunque no exista un síntoma, es conveniente establecer un programa de pruebas cada 2 o 3 meses. 9.- Controlar la temperatura interior del aceite, también la temperatura de la carcaza en la zona del piñón de ataque donde se alojan los rodamientos, con cierta regularidad y dejar anotado estos valores para su posterior comparación. 10.- Al conducir en zonas muy húmedas, proteger el respiradero, ojalá con un filtro repelente al agua, la manguera de respiración debe estar lo mas alejada posible del conector que va en la caja diferencial, debe estar enrollada (cola de chancho), así le aumentamos las dificultades al ingreso de agua y polvo. 11.- Cambiar el aceite a frecuencias más cortas durante el invierno, ya que este elemento de manera natural condensa agua en su interior.

Uso de herramientas Extractor de rodamiento: pueden ser utilizados tanto para montar como para desmontar rodamientos de una carcasa de motor o cavidad de una máquina. El funcionamiento es simple: una parte del extractor debe presionar contra la carcasa, mientras otra parte interna empuja el rodamiento dentro o fuera de su compartimiento. Mediante la aplicación de la presión de manera uniforme, sin impacto, el extractor actúa sobre el rodamiento sin ningún tipo de daño a la carcasa que lo contiene. Pasos para elegir el extractor adecuado: 1) Identificar el tipo de montaje o disposición del rodamiento, es decir: si tiene asiento cilíndrico, asiento cónico, manguito de fijación o manguito de desmontaje. 2) Seleccionar el método de extracción a utilizar, es decir: mecánico, hidráulico, por inyección de aceite o por calentamiento. 3) Seleccionar el tipo correcto de extractor: dependiendo del rodamiento que desea extraerse, existe una amplia variedad de herramientas disponibles. A continuación se mencionan algunas, según el rodamiento a extraer. Llave de torque: es una herramienta de precisión, la cual es empleada para aplicar una tensión determinada en los tornillos, tuercas, bulones, etc. Son útiles en aplicaciones donde los accesorios de sujeción, como las tuercas y/o tornillos, deben tener una tensión específica. Es común su empleo en equipos para manejo de líquidos y gases a baja presión, motores de

combustión interna, aire acondicionado, puentes y estructuras de gran tamaño, tubería industrial, ensamble de electrodomésticos, equipos eléctricos y electrónicos, entre otros. Los torquímetros son llamados herramientas de precisión porque están diseñados, fabricados y ensamblados con exactitud con componentes de la más alta calidad. Tipos de torquímetros Existen en el mercado una gran variedad de torquímetros. Algunos tipos de torquímetros: Multiplicadores de torque: Se utilizan para incrementar, con una relación predeterminada, el valor del torque aplicado. Multitorque: Analizador portátil de torque que cuenta con un sistema de recolección de datos que puede ser usado con dados, extensiones, mangos, matracas, o cualquier combinación de éstos. Torquímetro electrónico computorque: Es el más avanzado y posee múltiples aplicaciones incluyendo torques de precisión en sujetadores críticos y pruebas de calidad. Torquímetro de carátula: Es muy práctico para la medición del torque mediante una carátula, permitiendo una rápida y precisa identificación del torque aplicado. Torquímetro de trueno: En este caso, el torque deseado se determina antes de aplicar la operación Torquímetros pre-ajustados: Son diseñados para usarse en líneas de producción y ensambles donde se requiere un torque específico para operaciones repetitivas. Reloj comparador: también llamado comparador de esfera, es una herramienta ideal para comparar, es decir, para comprobar los ejes de las piezas que se colocan. Inclusive, sirven para clasificarlas, dando a conocer las diferencias entre cada una de ellas. Es un instrumento que sirve para medir y es utilizado mayormente en las industrias. Puede llegar a ser tan preciso tanto en centésimas como en milésimas de pulgada. Su funcionamiento se basa continuar el movimiento de la aguja del reloj, la cual debe ser circular, y no lineal, como se puede mostrar a un inicio.

La forma de leer este reloj comparador es sencilla, porque como un reloj normal, cuenta con dos manecillas, que empiezan en la posición de cero. La diferencia está en que usted debe tomar la medida cuando ambas agujas estén en medio de dos divisiones. Entre sus principales accesorios de soporte están: Soporte magnético o base magnética. Éste permitirá que sea colocado en cualquier parte de la máquina, lo cual se conectará con facilidad al eje del reloj para medir la pieza deseada. Soporte universal. Es una base recta y sin mucha altura. Soporte con mesa. Esta base está sobre un altillo y es utilizada sólo para medidas comparativas. Medidas referenciales El reloj comparador se usa mayormente para lo que son las medidas referenciales y no las medidas precisas. Eso quiere decir que busca un punto de referencia en la mayoría de los casos contra la medida menor para poder determinar las demás. No siempre las superficies donde se coloca el reloj para medir suelen ser planas y rectas. En algunas ocasiones, son diagonales. Aquí el reloj comparador debe ser colocado en la parte más baja para que así, al momento de ir deslizándolo, haya una referencia de medida. Tipos de Reloj Comparador Reloj comparador digital. Tiene el beneficio de tener su pantalla digital, para ver las mediciones, tanto en formato digital como analógico. Aunque su forma no varía del reloj tradicional, es más práctico al momento de querer bajar los datos obtenidos, ya que puede ser conectado a una computadora mediante un puerto USB. Alesómetro. Su tipo de medición es tanto digital como análoga, pero es diferencial en milímetros desde unos pocos hasta varios cientos.

Ensayos No Destructivos Los Ensayos No Destructivos son procesos que permiten inspeccionar materiales, piezas y componentes sin destruirlos, de forma que determinen si estos elementos son utilizables para un determinado fin o no. Las principales aplicaciones de los END las encontramos en: Detección de discontinuidades (internas y superficiales) Determinación de composición química Detección de fugas. Medición de espesores y monitoreo de corrosión Adherencia entre materiales Inspección de uniones soldada Tipos de Ensayos No Destructivos Los END pueden clasificarse en función de que la posición de la discontinuidad esté sobre la superficie del material o bien en el interior del mismo. En el primer caso se habla de ensayos superficiales y en el segundo caso en ensayos volumétricos Ensayos superficiales.- Proporcionan información sobre discontinuidades superficiales: -Inspección visual (VT) -Líquidos penetrantes (PT) -Partículas magnéticas (MT) -Corrientes inducidas (ET) Ensayos volumétricos.- Proporcionan información sobre discontinuidades o alteraciones en el interior del material ensayado: -Radiografía industrial (RT) -Ultrasonidos (UT) -Partículas magnéticas (MT) -Corrientes inducidas (ET) 1. Pieza a inspeccionar. Que se requiere para realizar un END?

2. Materiales y equipo a emplear 3. Procedimiento 4. Personal calificado y certificado 5. Norma técnica que respalda el procedimiento Inspección Visual La inspección visual es sin duda una de las ensayos no destructivos (END) más ampliamente utilizada; Además es el primer ensayo que se debe realizar, ya que gracias a este, uno puede obtener información rápidamente, de la condición superficial de los materiales que se estén inspeccionando, con el simple uso del ojo humano. Algunas veces un componente puede ser rechazado durante la inspección visual. Líquidos Penetrantes Cuando una pieza presenta discontinuidades superficiales que no pueden ser captadas visualmente, se recurre a este procedimiento de ensayo. Consiste en aplicar un tinte penetrante que se introducirá en dicha discontinuidad y podrá ser visto a través de un revelador. Objeto del ensayo por LP Detectar discontinuidades con palpadores normales. Medir espesores de materiales Tipos Existen dos tipos básicos de líquidos penetrantes: a. Líquidos penetrantes fluorescentes, contienen un colorante que flouresce bajo la luz negra o ultravioleta. b. Líquidos penetrantes no flourecentes contienen un colorante de alto contraste bajo luz blanca Procedimiento

Se emplea para: Ensayos por partículas magnéticas Detectar fallas superficiales y sub superficiales en materiales ferromagnéticos. Inspección de soldaduras circunferenciales y longitudinales en componentes y tubería. Inspección completa de pequeñas piezas (arandelas, bielas, válvulas, etc.) Fundamento teórico Cuando una pieza presenta una zona en la que existe discontinuidades perpendiculares a las líneas del campo magnético, éste se deforma o produce polos. Las distorsiones o polos atraen a las partículas magnéticas, que fueron aplicadas en forma de polvo o suspensión en la superficie sujeta a inspección y que por acumulación producen las indicaciones que se observan visualmente de manera directa o bajo luz ultravioleta Fundamento teórico por magnetización longitudinal en un eje Radiografía Los rayos X son radiaciones electromagnética de longitud de onda corta-en el rango del angluo, que son producidos en paquetes de energía llamados fotones, capaces de

atravesar espesores de metal relativamente grandes. Detectan discontinuidades y proporcionan la forma de a pieza a inspeccionar. Para realizar este tipo de ensayo se debe tener acceso por ambos lados de la muestra Para qué se emplean los RX? Detectar fallas en el material (Calderas, tuberías) examen de piezas fundidas. examen de piezas forjadas. examen de soldaduras. caracterización de materiales. La placa radiográfica falta Objeto del ensayo de penetración de soldadura Ultrasonido revela Medir espesores de los materiales Detectar discontinuidades con palpadores normales: examen de piezas fundidas. examen de piezas forjadas. examen de soldaduras. caracterización de materiales. Medir caudales en tubería Este método está limitado a la detección de discontinuidades superficiales y en algunas ocasiones sub-superficiales. Así mismo, su aplicación también se encuentra limitada por su carácter magnético, es decir, solo puede ser aplicada en materiales ferro magnético. Aún así, este método es ampliamente utilizado en el ámbito industrial y algunas de sus

principales aplicaciones las encontramos en el sonido o las vibraciones, en forma de ondas elásticas, se propaga a través del material hasta que pierde por completo su intensidad ó hasta que topa con una interface, es decir algún otro material tal como el aire o el agua y, como consecuencia, las ondas pueden sufrir reflexión, refracción, distorsión, etc. Lo cual puede traducirse en un cambio de intensidad, dirección y ángulo de propagación de las ondas originales. Esquema de ensayo por ultrasonido Lubricación La lubricación es la encargada de reducir la fricción de esta forma disminuir cualquier desgaste resultante producto del movimiento de componentes mecánicos ya sea engranajes o cualquier tipo de mecanismo, disipar el calor, etc. Para reducir la fricción se logra por la formación de una película delgada de fluido las cuales mantendrá separada las superficies. Funciones Los lubricantes, según sus características, pueden cumplir otras misiones: a. Sellar el espacio entre piezas: Dado que las superficies metálicas son irregulares a nivel microscópico, el lubricante llena los huecos. En los motores de explosión este sellado evita fugas de combustible y gases de escape y permite un mejor aprovechamiento de la energía. b. Mantener limpio el circuito de lubricación: En el caso de los lubricantes líquidos estos arrastran y diluyen la suciedad, depositándola en el filtro. c. Contribuir a la refrigeración de las piezas: En muchos sistemas, de hecho, el lubricante es además el agente refrigerante del circuito. d. Transferir potencia de unos elementos del sistema a otros: Tal es el caso de los aceites hidráulicos. e. Neutralizar los ácidos que se producen en la combustión. f. Proteger de la corrosión: El lubricante crea una película sobre las piezas metálicas, lo que las aísla del aire y el agua reduciendo la posibilidad de corrosión.

Propiedades de los lubricantes Los lubricantes están definidos por una serie de características, algunas de las cuales se utilizan para clasificar los aceites o grasas. Dada la naturaleza de los distintos tipos de lubricantes no todas las características son aplicables a todos ellos. Color o fluorescencia Propiedades físicas de los lubricantes Actualmente el color del aceite dice muy poco acerca de sus características, ya que es fácilmente modificable con aditivos. No obstante, hasta hace pocos años, se le daba gran importancia como indicativo del grado de refino, y la florescencia era indicativo del origen del crudo (aceites minerales). El procedimiento para determinar el color de un aceite es el ASTM-D-1500 en el que se compara el color del aceite con una serie de vidrios patrón de distintos colores, ordenados en sentido creciente de 0 a 8. Pero para aceites muy claros, tales como los aceites aislantes, aceites blancos técnicos, etc. la escala ASTM no puede establecer diferencias y es preciso usar otros métodos. El colorímetro Saybolt establece unas escalas que van desde el -16 para el color blanco amarillento hasta +30 para el blanco no diferenciable con el agua. En los aceites en servicio, el cambio del color puede alertar sobre deterioros, contaminantes, etc. Densidad La densidad es la relación entre el peso de un volumen dado de aceite y un volumen igual de agua. La densidad está relacionada con la naturaleza del crudo de origen y el grado de refino. En ocasiones, se usan otras características para definir el aceite en lugar de su densidad, aunque están directamente relacionadas con ella. La densidad es la razón entre el peso de un volumen de aceite y el peso de un volumen igual de agua. Esta característica tiene cierta importancia en el campo comercial ya que permite convertir el volumen en peso, e indicativa del tipo de crudo del que procede el aceite.

Viscosidad La viscosidad es una de las propiedades más importantes de un lubricante. De hecho, buena parte de los sistemas de clasificación de los aceites están basados en esta propiedad. La viscosidad se define como la resistencia de un líquido a fluir. Esta resistencia es provocada por las fuerzas de atracción entre las moléculas del líquido. El esfuerzo necesario para hacer fluir el líquido (esfuerzo de desplazamiento) estará en función de esta resistencia. Los fluidos con alta viscosidad ofrecen cierta resistencia a fluir, mientras que los poco viscosos lo hacen con facilidad. La viscosidad se ve afectada por las condiciones ambientales, especialmente por la temperatura y la presión, y por la presencia de aditivos modificadores de la misma, que varían la composición y estructura del aceite. La fricción entre moléculas genera calor; la cantidad de calor generado está en función de la viscosidad. Esto también afecta a la capacidad sellante del aceite y a su consumo. La viscosidad tiene que ver con la facilidad para ponerse en marcha de las máquinas, particularmente cuando operan en temperaturas bajas. El funcionamiento óptimo de una máquina depende en buena medida del uso del aceite con la viscosidad adecuada para la temperatura ambiente. Además es uno de los factores que afecta a la formación de la capa de lubricación Viscosidad dinámica o absoluta Viscosidad dinámica o absoluta Los términos viscosidad absoluta y viscosidad dinámica se usan intercambiablemente con es de viscosidad para distinguirla de la viscosidad cinemática o comercial. Se define, como ya hemos dicho como la resistencia de un líquido a fluir. Matemáticamente se expresa como la relación entre el esfuerzo aplicado para mover una capa de aceite (tensión de corte) y el grado de desplazamiento conseguido. El concepto de viscosidad puede entenderse con ayuda de la figura: La figura representa dos placas, una fija y otra móvil, separadas una distancia D. La placa móvil se mueve con velocidad constante V. El aceite adherido a la placa se mueve a la misma velocidad que ella. Entre ambas placas vemos que las capas de aceite situadas entre las dos placas se mueven a velocidad inversamente proporcional a su separación de la placa móvil. Para vencer la fricción entre placas será necesario aplicar una fuerza F. Dado que la fricción entre capas está relacionada con la viscosidad, Newton demostró que la fuerza F es una medida de la fricción interna del fluido, siendo proporcional a la superficie de la placa móvil S y al gradiente de velocidad V/D:

En el cual h (eta) es el coeficiente de viscosidad absoluta y V/D es el gradiente de velocidad o grado de desplazamiento. Por tanto la viscosidad absoluta queda definida como: Podemos ver así que la viscosidad de un fluido se puede determinar conociendo la fuerza necesaria para vencer la resistencia del fluido en una capa de dimensiones conocidas. Viscosidad cinemática o comercial La viscosidad cinemática se define como la resistencia a fluir de un fluido bajo la acción de la gravedad. En el interior de un fluido, dentro de un recipiente, la presión hidrostática (la presión debida al peso del fluido) está en función de la densidad. Por otra parte, el tiempo que tarda en fluir un volumen dado de fluido es proporcional a su viscosidad dinámica. Podemos expresar la viscosidad cinemática como: Donde n es el coeficiente de viscosidad dinámica y d la densidad, todo ello medido a la misma temperatura. La gravedad específica puede aplicarse en la expresión anterior en lugar de la densidad. Por lo dicho anteriormente, la viscosidad cinemática puede definirse como el tiempo requerido por un volumen dado de fluido en fluir a través de un tubo capilar por acción de la gravedad Viscosidad aparente La viscosidad aparente es la viscosidad de un fluido en unas determinadas condiciones de temperatura y agitación (no normalizadas). La viscosidad aparente no depende de las características del fluido, sino de las condiciones ambientales, y por tanto variará según las condiciones. Factores que afectan a la viscosidad Aunque en la mayor parte de los casos sería deseable que la viscosidad de un lubricante permaneciese constante, ésta se ve afectada por las condiciones ambientales, como ya hemos dicho. Para evitarlo se usan aditivos, llamados mejoradores del índice de viscosidad. Efecto de la temperatura

En termodinámica la temperatura y la cantidad de movimiento de las moléculas se consideran equivalentes. Cuando aumenta la temperatura de cualquier sustancia (especialmente en líquidos y gases) sus moléculas adquieren mayor movilidad y su cohesión disminuye, al igual que disminuye la acción de las fuerzas intermoleculares. Por ello, la viscosidad varía con la temperatura, aumentando cuando baja la temperatura y disminuyendo cuando se incrementa. Efecto de la velocidad de corte No todos los fluidos responden igual a variación de la velocidad de corte. Debido a su naturaleza, la mayoría de los fluidos no varían su viscosidad al variar la velocidad de corte. Son los llamados fluidos newtonianos. En estos, el grado de desplazamiento de las capas de líquido es proporcional a la fuerza que se aplica Ejemplo de ello son los aceites monogrados. Los fluidos en los que no se cumple esta condición son llamados no-newtonianos, y dentro de ellos podemos establecer varios tipos: Fluidos plásticos o de Bingham: Estos fluidos no fluyen mientras que la fuerza que se les aplica no supere un cierto nivel (umbral). Una vez rebasado dicho umbral, el desplazamiento conseguido es proporcional a la fuerza aplicada. Este es el caso de los aceites multigrado. a. Fluidos pseudoplásticos: En estos no aparece ningún umbral, pero el desplazamiento conseguido no es proporcional a la fuerza, sino que aumenta en una proporción mucho mayor. Fluidos dilatantes: En estos la viscosidad aumenta al aumentar la fuerza aplicada. Es como si el fluido fuera frenándose al aplicar la fuerza. Fluidos tixotrópicos: En estos la viscosidad va disminuyendo al aplicar una fuerza y acto seguido vuelve a aumentar al cesar la fuerza. El efecto contrario se conoce como reopexia. Las variaciones tixotrópicas son debidas a la destrucción de los enlaces intermoleculares a causa del corte, y a su reconstrucción progresiva al cesar este. Como por ejemplo en la grasa Efecto de las sustancias extrañas Durante su utilización, el lubricante ve expuesto a sustancias extrañas, que, antes o después, acaban afectándole, modificando sus características. Al contrario que la temperatura o la velocidad de corte, esta modificación será permanente y progresiva. La viscosidad de un lubricante puede disminuir a causa de: Base de baja calidad. Disolución por otra sustancia. Y puede aumentar debido a:

Base de baja calidad. Pocos aditivos Acumulación de contaminantes Oxidación. Los factores anteriores pueden combinar su acción, de manera que incluso lleguen a anularse. Es decir, un lubricante puede perder viscosidad debido a una base de baja calidad, y recuperarla por acumulación de suciedad. De cualquier forma, esto implica una degradación del lubricante, si bien es más preocupante una pérdida de viscosidad que un incremento. Unidades de medida de la viscosidad Existen unos buenos números de unidades empleadas en la medición de la viscosidad. Algunas se basan en la relación entre la fuerza aplicada y el grado de desplazamiento conseguido; otras se basan en el tiempo que tarda en fluir una determinada cantidad de líquido a través de un orificio calibrado, a una determinada temperatura, que suele ser 100ºF y 210ºF (37'8ºC y 98'9ºC) entre estas tenemos: Poise (Po): En honor de Poiseville, quien en 1844 desarrollo la ecuación de viscosidad de los gases. Es la unidad de viscosidad absoluta del sistema CGS. Se define como la fuerza en dinas necesaria para mover una placa lisa de 1 cm2 de superficie separada de otra fija por una capa de líquido de 1 cm d espesor, a una velocidad de 1 cm/seg (dima x cm-2/seg). También se denomina g x cm/seg. En la práctica suele usarse su submúltiplo, el centipoise. 1 cpo=0'01 Po Poiseville (Pl): Unidad de viscosidad absoluta del Sistema Internacional. Su definición es similar a la del Poise, pero sustituyendo las unidades CGS por las del S.I. (N x seg/m2). 1 Pl= 10 Po = 1 Pa x seg Reyn: Llamado así por Sir Osborne Reynolds. En la práctica se usa el miraren, su millonésima parte, dada la magnitud de la unidad fundamental. Stoke (St): Unidad de viscosidad cinemática del sistema CGS. Se basa en la relación entre la viscosidad dinámica de un fluido y su densidad.también puede denominarse cm2/seg. Suele emplearse su submúltiplo el centistocke (cst). 1 cst = 0'01 St. La viscosidad dinámica en centipoise puede convertirse en viscosidad cinemática en centistokes dividiéndola por la densidad en g/cm3, a la misma temperatura. Metro cuadrado por segundo (m2/seg): Unidad de viscosidad cinemática del S.I. 1 m2/seg= 104 St Segundos Saybolt (SUS)= Indica el tiempo que tarda el fluir 60 ml de aceite a través de un tubo capilar a una temperatura dada entre 70ºF y 210ºF. Si el fluido es de viscosidad muy alta viscosidad se usa un tubo de mayor diámetro, expresando entonces el resultado en Segundos Saybolt Furol (SSF). Se usa sobre todo en Estados Unidos. Segundos Redwood: Indica el tiempo que tarda en fluir 50 ml de aceite a través un orificio calibrado. Se usa en Gran Bretaña. Grados Engler: Es el cociente entre el tiempo que tarda en fluir 200 ml de aceite a través de un orificio calibrado y el tiempo que tarda en fluir 200 ml de agua a través de un orificio del mismo calibre, a la misma temperatura. El resultado se da en grados Engler. Se usa sobre todo en la Europa continental. En la actualidad, la viscosidad suele determinarse en centistokes, para luego convertirlo a otras unidades.

Índice de viscosidad El índice de viscosidad es la medida de la variación de la viscosidad de un aceite en función de la temperatura. Esta es una medida arbitraria que fue introducida en 1929 por Dean y Davis. Cuanto más alto es índice de viscosidad, más estable es la viscosidad del aceite. Consistencia Se llama así a la resistencia a la deformación que presenta una sustancia semisólida, como por ejemplo una grasa. Este parámetro se usa a veces como medida de la viscosidad de las grasas. Al grado de consistencia de una grasa se le llama penetración y se mide en décimas de milímetro. La consistencia, al igual que la viscosidad, varia con la temperatura Aceitosidad o lubricidad Se conoce con estos nombres a la capacidad de un lubricante de formar una película de un cierto espesor sobre una superficie. Esta propiedad está relacionada con la viscosidad; a mayor viscosidad, mayor lubricidad. En la actualidad suelen usarse aditivos para aumentar la lubricidad sin necesidad de aumentar la viscosidad. Rigidez dieléctrica La rigidez dieléctrica o tensión de perforación es la tensión que produce un arco eléctrico permanente entre dos electrodos bien definidos separados 2'5mm, sumergidos en aceite a 20ºC. Se expresa en Kv/cm. La rigidez dieléctrica orienta sobre la capacidad aislante del aceite, así como de la presencia en el mismo de impurezas tales como agua, lodos, polvo, gases, etc. La presencia de impurezas disminuye la rigidez dieléctrica de un aceite. Las impurezas facilitan el paso de la corriente a través del aceite, especialmente que llevan agua en disolución, tales como fibras de papel, gotas de polvo, etc. No ocurre lo mismo con el disuelta en el aceite, que no afecta a esta propiedad. La temperatura incrementa el valor de la rigidez dieléctrica, hasta alcanza un valor máximo a 100ºC.

Esta propiedad es de especial significación en los aceites de transformador y en los aceites para compresores frigoríficos. Formación de espuma La espuma es una aglomeración de burbujas de aire u otro gas, separados por una fina capa de líquido que persiste en la superficie. Suele formarse por agitación violenta del líquido. La tendencia a la formación de espuma y la persistencia de esta se determina insuflando aire seco en aceite. El volumen de espuma obtenido durante el ensayo determina la tendencia a la formación de espuma del aceite. Al cabo de un tiempo de reposo se vuelve a medir el volumen, y así se determina la estabilidad de la espuma. La espuma provoca problemas en los sistemas hidráulicos y de lubricación: comportamiento errático de mandos hidráulicos cavitación en bombas derrames en depósitos oxidación prematura del aceite corrosión interna de elementos del sistema fallos en cojinetes (por insuficiente lubricación) disminución de la capacidad refrigerante del aceite disminución de la capacidad de disolución del aceite flotación de pequeñas partículas de lodo presentes en el aceite La estabilidad de la espuma se ve favorecida por el aumento de la viscosidad del aceite, la presencia de compuestos polares en el mismo. Por el contrario, la temperatura elevada del aceite y la presencia de aditivos antiespumantes en el aceite reducen la tendencia a la formación de espuma. Emulsibilidad La emulsibilidad es la capacidad de un líquido no soluble en agua para formar una emulsión. Se llama emulsión a una mezcla íntima de agua y aceite. Puede ser de agua en aceite (siendo el agua la fase discontinua) o de aceite en agua (donde el agua es la fase continua). Se considera que una emulsión es estable si persiste al cesar la acción que la originó y al cabo de un tiempo de reposo. Los factores que favorecen la estabilidad de las emulsiones son: viscosidad del aceite muy alta tensión superficial del aceite baja pequeña diferencia de densidad entre los dos líquidos Presencia de contaminantes. La presencia de agua en el aceite es siempre perjudicial para la lubricación, ya que, entre otras cosas, puede disolver ciertos aditivos, restando eficacia al aceite. Por lo tanto, siempre es deseable que los aceites formen emulsiones inestables, o separen el agua por decantación. Esto es especialmente deseable en el caso de la maquinaria expuesta a la intemperie. Sin embargo, en algunos casos, como los aceites de corte o los marinos para maquinaria de cubierta, lo deseable es que la emulsiones sean estables.

Demulsibilidad Se llama así a la capacidad de un líquido no soluble en agua para separarse de la misma cuando está formando una emulsión. La oxidación del aceite y la presencia de contaminantes afectan negativamente a la demulsibilidad del aceite. La adecuada eliminación del agua facilita en muchos casos la lubricación, reduciendo el desgaste de piezas y la posibilidad de corrosión. Esta propiedad es muy importante en los aceites hidráulicos, para lubricación de maquinaria industrial, de turbina y para engranajes que transmiten grandes esfuerzos. En los aceites de automoción no lo es tanto, debido a la capacidad dispersante y detergente de los mismos. Aeroemulsión La aeroemulsión es una emulsión de aire en aceite, formada por burbujas muy pequeñas (0'0001 a 0'1 cm), dispersas por todo el líquido. Las aeroemulsiones son muy difíciles de eliminar y provocan problemas semejantes a los de la espuma superficial. Esta es una propiedad muy importante en los aceites de turbina y en los hidráulicos de alta presión. Es una característica intrínseca del aceite base y no puede ser modificada con aditivos. Punto de goteo Se llama punto de goteo a la temperatura a la cual una grasa pasa de estado semisólido a líquido. Este cambio de estado puede ser brusco o paulatino, considerándose el punto de goteo como el final del proceso. En las grasas tipo jabón el cambio de estado es debido a la separación del aceite y el jabón al alcanzarse el punto de goteo. La grasa tipo no jabón pueden cambiar de estado sin separarse el aceite del espesante. Se considera que el rango de temperatura útil de una grasa está entre 100 y 150º F por debajo del punto de goteo. La operación en temperaturas próximas al punto de goteo obviamente afectará a la eficacia lubricante de la grasa. El punto de goteo no está relacionado con la calidad de la grasa. Punto de inflamación Se llama punto de inflamación a la temperatura mínima en la cual un aceite empieza a emitir vapores inflamables. Está relacionada con la volatilidad del aceite. Cuanto más bajo sea este punto, más volátil será el aceite y tendrá más tendencia a la inflamación. Un punto de inflamación alto es signo de calidad en el aceite. En los aceites industriales el punto de inflamación suele estar entre 80 y 232 ºC, y en los de automoción entre 260 y 354ºC. El punto de inflamación también orienta sobre la presencia de contaminantes, especialmente gases (los cuales pueden reducir la temperatura de inflación hasta 50ºC en algunos aceites), riesgo de incendios a causa de los vapores y procesos no adecuados en la elaboración del aceite. Punto de combustión Se llama así a la temperatura a la cual los vapores emitidos por un aceite se inflaman, y permanecen ardiendo al menos 5 segundos al acercársele una llama. El punto de combustión suele estar entre 30 y 60 º por encima del punto de inflamación.

Punto de enturbiamiento Se llama punto de enturbiamiento a la temperatura a la cual las parafinas y otras sustancias disueltas en el aceite se separan del mismo y forman cristales, al ser enfriado el mismo, adquiriendo así un aspecto turbio. La solubilidad del aceite y el peso molecular de las sustancias disueltas influyen en el punto de enturbiamiento. Como es sabido, la solubilidad esta directamente relaciona con la temperatura de la misma. Al bajar esta, la solubilidad disminuye, haciendo que algunas sustancias disueltas se separen de las sustancias disolventes. El peso molecular de las sustancias disueltas también influye en la capacidad del disolvente (este caso el aceite) para disolverlas. Cuanto menor sea el peso molecular en cuestión más fácil será disolver dichas sustancias. La presencia de sustancias extrañas y el almacenamiento prolongado también influyen en el punto de enturbiamiento. Los contaminantes se combinan o aglomeran parafinas y otras sustancias susceptibles de separarse del aceite, elevando el punto de enturbiamiento. Igualmente, el almacenamiento prolongado favorece la aglomeración de parafinas. El proceso de enturbiamiento es reversible en la inmensa mayoría de los casos. No todos los aceites presentan punto de enturbiamiento: Algunos se solidifican directamente al alcanzar la temperatura de congelación. Esta característica es de especial significación en los aceites que operan en temperaturas ambiente muy bajas, ya que afecta a la facilidad para bombear el aceite y su tendencia a obstruir filtros y pequeños orificios. Punto de congelación El punto de congelación (también llamado punto de fluidez) es la menor temperatura a que se observa fluidez en el aceite al ser enfriado. Se expresa en múltiplos de 3ºC o 5ºF. En los aceites naftalénicos este punto se alcanza por la disminución de la densidad causa por el descenso de la temperatura; en lo parafínicos se debe principalmente a la cristalización de sustancias parafínicas. El punto de congelación se alcanza siempre a temperatura inferior a la del punto de enturbiamiento. Al igual que este, es una característica importante en aquellos aceites que operan a muy bajas temperaturas ambientales. Punto de floculación Se llama punto de floculación a la temperatura a la cual las parafinas y otras sustancias disueltas en el aceite se precipitan formando flóculos (agregados de sustancias sólidas) al entrar en contacto con un

fluido refrigerante (normalmente R-12), en una mezcla con un 10% de aceite y un 90% de refrigerante, al ser enfriado el aceite. Esta característica es de especial significación en los aceites que trabajan en elementos de sistemas de refrigeración, en los cuales el refrigerante es miscible con el aceite. Propiedades químicas de los lubricantes Número de neutralización (acidez, alcalinidad) En un aceite, su grado de acidez o alcalinidad puede venir expresado por su número de neutralización, que se define como la cantidad de álcali o de ácido (ambos expresados en miligramos de hidróxido potásico), que se requiere para neutralizar el contenido, ácido o básico, de un gramo de muestra, en las condiciones de valoración normalizadas del correspondiente ensayo. Existen dos procedimientos para su determinación: el volumétrico y el potenciometrito. El número de neutralización se puede presentar en cuatro distintos valores: N. de ácido total (TAN), determina todos los constituyentes ácidos presentes en las muestras de aceite, débiles y fuertes. N. de ácido fuerte (SAN), determina sólo el contenido en ácidos fuertes. N. de base total (TBN) determina todos los constituyentes alcalinos. Normalmente se utiliza en aceites de motor. N. de base fuerte, determina el contenido en componentes fuertemente alcalinos, en ciertos aceites de motor de alta alcalinidad. Los aceites bien refinados y que no contengan cierto tipo de aditivos, no atacan sensiblemente al cobre, pero sí pueden hacerlo por causa de su previa degradación, presencia de contaminantes, o especial aditivación. Punto de anilina El punto de anilina de un aceite viene definido como la temperatura mínima a la que, una mezcla a partes iguales de aceite y anilina, llega a solubilizarse totalmente. Esta característica se determina por medio de un ensayo en el que se produce una agitación entre el aceite y la anilina, controlando la temperatura y en condiciones normalizadas. Dada su estructura molecular cíclica, la anilina muestra mayor solubilidad hacia los aceites aromáticos o nafténicos que hacia los parafínicos, de cadena abierta. Por ello el punto de anilina orienta sobre la estructura de los hidrocarburos constituyentes del aceite. Su valor tiene importancia al evaluar el comportamiento del lubricante frente a los cierres compuestos por materiales de goma y elastómeros. Se determina según ASTM D 61 1, expresado en OC. La anilina es una amina aromática cuya temperatura de solubilidad es tanto más baja cuanto más aromático sea el aceite. Cuanto más viscoso sea un aceite, a igual contenido en aromáticos (o grado de refino), más elevado será el punto de anilina. En aceites de viscosidades similares, cuanto más aromático sea, más bajo será su punto de anilina.

Antioxidantes En términos generales, la oxidación está influenciada por los siguientes parámetros: Temperatura - oxígeno - tiempo - impurezas químicas en el aceite y catalizadores. En consecuencia, el aceite atraviesa por una serie compleja de reacciones de oxidación, existiendo varias teorías sobre este fenómeno, pero la más clara es la llamada de radicales libre, donde la auto-oxidación se forma en tres Los principales antioxidantes utilizados actualmente son: 1. Ditiofosfatos de zinc (también efectivo como inhibidor de corrosión). 2. Fenoles bloqueados (cuales el grupo hidróxilo está bloqueado estéticamente). 3. Aminas: N-fenil-alfa-riaftilamina N-feni Tetrametildiaminodifenilmetano Ácido antranílico 1. Ditiofosfatos metálicos, especialmente de zinc 2. Ditiocarbonatos metálicos, principalmente de zinc. 3. Terpenos sulfurizados. 4. Terpenos fosfosulfurizados. De los cuatro tipos de inhibidores de la corrosión, los de mayor uso comercial son los ditiofosfatos de zinc (dialquil diarilditiofosfato de zinc). Anticorrosivos El término de «inhibidor de corrosión» se aplica a los productos que protegen los metales no ferrosos, susceptibles a la corrosión, presentes en un motor o mecanismo susceptible a los ataques de contaminantes ácidos presentes en el lubricante. Por lo general, los metales no ferrosos en un motor se encuentran en los cojinetes. La mayoría no eran productos puros, sino mezclas de mono, ditriorganofosfitos, obtenidos mediante la reacción de alcoholes o hidroxiésteres con tricloruro de fósforo. Antiherrumbre El término antiherrumbre se usa para designar a los productos que protegen las superficies ferrosas contra la formación de óxido. Tales como los utilizados en turbinas, trenes de laminación, circuitos hidráulicos, calandras, etc., el aceite utilizado debe soportar la presencia de agua, libre y/o disuelta en el mismo. Dicha agua proceder. En la mayoría de los casos de condensación, conduce a la formación de herrumbre en las superficies de hierro o acero de los Sistemas que contienen el aceite. Lo mismo sucede en el interior de cárter o alojamientos para el aceite de engranajes, cojinetes, compresores, motores de explosión, etc. Tipos de Lubricantes Aceites Minerales: Los aceites minerales proceden del Petróleo, y son elaborados del mismo después de múltiples procesos en sus plantas de producción, en las Refinarías. El petróleo bruto tiene diferentes componentes que lo hace indicado para distintos tipos de producto final, siendo el más adecuado para obtener Aceites el Crudo Parafínico. Aceites Sintéticos: Los Aceites Sintéticos no tienen su origen directo del Crudo o petróleo, sino que son creados de Sub-productos petrolíferos combinados en procesos de laboratorio. Al ser más larga y compleja su elaboración, resultan más caros que los aceites minerales. Son de máxima calidad, especialmente diseñado para vehículos con tratamientos de gases de escape y para cumplir los más exigentes requisitos de los motores de vehículos más actuales. Su estudiada formulación con reducido contenido en cenizas (Mid SAPS) lo hace adecuado para las últimas tecnologías de motores existentes y a la vez contribuye a la conservación del medio ambiente minimizando emisiones nocivas de partículas.

Cualidades que lo hacen altamente recomendado para vehículos gasolina y diesel con o sin turbocompresores y que incluyan tratamientos de gases de escape. Formula optimizada con aditivos antifricción de alta calidad contribuyendo al ahorro de combustible a la vez que proporciona la protección antidesgaste adecuada para motores de altas prestaciones. Bajo consumo de lubricante por sus tecnología sintética y estudiada viscosidad. Producto de larga duración, que puede prolongar notablemente los intervalos de cambio de aceite sin sacrificar la limpieza del motor. Excelente comportamiento viscosimétrico en frío; facilidad de bombeabilidad del lubricante en el arranque, disminuyendo el tiempo necesario de formación de película y por tanto reduciendo el desgaste. Su reducido contenido en cenizas, lo hace necesario para la durabilidad de las nuevas tecnologías de disminución de emisiones como filtro de partículas diesel (DPF), contribuyendo por tanto en mayor medida a la conservación del medioambiente que los lubricantes convencionales. Dentro de los aceites Sintéticos, estos se pueden clasificar en: OLIGOMEROS OLEFINICOS ESTERES ORGANICO POLIGLICOLES FOSFATO ESTERES Grasas lubricantes Las grasas son usadas en aplicaciones donde los lubricantes líquidos no pueden proveer la protección requerida. Es fácil aplicarlas y requieren poco mantenimiento. Están básicamente constituidas por aceite (mineral o sintético) y un jabón espesante que es el transporte del aceite, siendo este último el que tiene las propiedades lubricantes, no así el jabón. Las principales propiedades de las grasas son que se quedan adheridas en el lugar de aplicación, provee un sellamiento y un espesor laminar extra. La lubricación por grasa posee ciertas ventajas en relación con la lubricación por aceite: La construcción y el diseño son menos complejos. Requiere de menor mantenimiento, al ser posible la lubricación de por vida. Menor riesgo de fugas y juntas de estanqueidad más sencillas. Eficaz obturación gracias a la salida de la grasa usada, es decir, la "formación de cuellos de grasa". Con grasas para altas velocidades, cantidades de grasa dosificadas y un proceso de rodaje pueden obtenerse bajas temperaturas del cojinete a elevado número de revoluciones. Pero también posee desventajas como son: No es posible la evacuación de calor. La película de grasas absorbe las impurezas y no las expulsa, sobre todo en el caso de lubricación con cantidades mínimas de grasa. Según el nivel actual de conocimientos, menores números límites de revoluciones o bien factores de velocidad admisibles en comparación con la lubricación por inyección de aceite y la lubricación por pulverización. Clasificación De Las Grasas Lubricantes La clasificación de las grasas lubricantes no está regulada de forma clara. A causa de las múltiples aplicaciones y de las diferentes composiciones, las grasas se clasifican principalmente según su aceite base o su espesante. Aceite base: El aceite contenido en una grasa se denomina aceite base. Su porcentaje varía según el tipo y la cantidad de espesante, así como según la aplicación prevista de la grasa lubricante. El porcentaje de aceite base se sitúa en la mayoría de las grasas entre 85 y 97%.

El tipo de aceite base aporta a la grasa alguna de sus propiedades típicas. Espesantes: Los espesantes se dividen en dos grupos: los organometálicos (jabón) y los no organometálicos, y confieren a las grasas lubricantes su comportamiento típico. Las grasas lubricantes de jabón se dividen en grasas lubricantes de jabón complejo y normal, tomando su denominación según el catión básico del jabón (p. ej. Grasas lubricantes de jabón de litio, sodio, calcio, bario, aluminio). Estos jabones se elaboran a partir de ácidos grasos, que son productos obtenidos de aceites y grasas animales y vegetales. En una unión de estos ácidos con los hidróxidos metálicos correspondientes se produce la formación de jabones utilizados como espesantes para la fabricación de grasas lubricantes. Esta subdivisión según cationes de jabón es especialmente significativa. Los cationes aportan importantes características específicas del producto, por ejemplo, el punto de goteo de las grasas de jabón de calcio asciende a < 130 C, mientras que el de las grasas de jabón de litio alcanza unos 180 C. Si se combinan dos o más cationes, se habla de tipos de grasas lubricantes de base mixta. El porcentaje de espesantes en las grasas lubricantes se sitúa, por término medio, entre 3 y 15%, siendo algunas veces mayor. El porcentaje de espesante depende de la composición de la grasa, de su consistencia, así como del tipo de espesante y del procedimiento de fabricación correspondiente. Clasificación de los lubricantes Los aceites y lubricantes se clasifican de acuerdo al nivel de servicio (*API) y al grado de viscosidad (**SAE). API (American Petroleum Institute) Instituto Americano del Petróleo El API clasifica los aceites para motores a gasolina con la letra S (servicio) y una segunda letra que indica el nivel de desempeño del aceite referida al modelo o año de fabricación de los vehículos, como lo son: SA, SB, SC, SD, SE, SF, SG, SH, SJ. Con la letra C (comercial) los aceites para motores diesel y una segunda letra que se refiere al año, al tipo de operación y al diseño, como lo son: CA, CB, CC.CD, CD-II, CE, CF, CF-2, CF-4, CG-4. Las letras GL que son para aceites de transmisión y diferenciales como: GL-1, GL-2, GL-3, GL-4, GL-5. SAE (Society of Automotive Engineers) sociedad de Ingenieros Automotrices La SAE clasifica los aceites de motor de acuerdo con su viscosidad en: UNIGRADOS. los cuales son: SAE 40 y SAE 50. MULTIGRADOS. Los cuales son: SAE 20W- 40, SAE 20W-50 y SAE 15W-40. De este par de aceites los multigrados brindan mayores beneficios, tales como: Facilitan el arranque en frió del motor protegiéndolo contra el desgaste. Su viscosidad se mantiene estable a diferentes temperaturas de operación. Ahorran en consumo de combustible y aceite.

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN API PARA ACEITES DE MOTOR SA SB SC SD SE SF SG SH SJ Antigüedad para servicios de motores a gasolina Diesel Para servicio en motores a gasolina de trabajo ligero Para servicio de mantenimiento por garantía en motores a gasolina modelo 1968 Para servicio de mantenimiento por garantía en motores a gasolina modelo 1970 Para servicio de mantenimiento por garantía en motores a gasolina modelo 1972 Para servicio de mantenimiento por garantía en motores de gasolina modelo 1980 Para servicio de mantenimiento por garantía en motores de gasolina modelo 1989 Para servicio de mantenimiento por garantía en motores a gasolina modelo 1993 Para servicio de mantenimiento por garantía en motores a gasolina modelo 1996 C COMBUSTIÓN BY COMPRESIÓN CA CB CC CD CD II CE CF-4 CF CF-2 CG-4 Para servicio de motores diesel de trabajo ligero, combustible de alta calidad Para servicio de motores diesel de trabajo ligero, combustible de baja calidad Para servicio de motores diesel y gasolina Para servicio de motores diesel Para servicio de motores diesel de 2 tiempos Para servicio de motores diesel de trabajo pesado Para servicio en motores diesel de trabajo pesado de 4 tiempos Para servicio típico de motores diesel de 4 tiempos de inyección Para servicio de motores diesel de 2 tiempos Para servicio de motores diesel 4 tiempos de alta velocidad CLASIFICACIÓN API PARA ACEITES

DE TRANSMISIÓN Y DIFERENCIAL API GL-1 API GL-2 API GL-3 API GL-4 API Especifica el tipo de servicio característico de ejes, automotrices, sinfín, cónico espiral y algunas transmisiones manuales Especifica el tipo característico de ejes que operan bajo condiciones de carga Especifica el tipo de servicio característico de transmisiones manuales y ejes que opera bajo condiciones moderadamente severas de velocidad Especifica el tipo de servicio característico de engranajes hipoidales en automóviles y otros equipos bajo condiciones de alta velocidad Especifica el tipo de servicio característico de engranajes GL-5 ACEITE MOTOR - GASOLINA PRODUCTOS AUTOMOTRICES Mobil 1 15w-50 Mobil Super xhp 20w 50 Mobil super 20w - 40 Mobil hd Mobil delvac Serie 1100 ACEITES DE MOTOR DIESEL Mobil delvac 1 Movil delvac MX 15w 40 Mobil delvac súper 15w 40 Mobil delvac serie 1300 Mobil delvac 1240D ACEITES PARA MOTOCICLETAS Mobil super 2T Mobil super 4T PRODUCTOS INDUSTRIALES

ACEITES DE CIRCULACIÓN E HIDRÁULICOS Mobil DTE oil serie Mobil Vactra oil serie Mobil SHC serie 500 Mobil DTE serie 10m Mobil DTE serie 10 LUBRICANTES PARA ENGRANAJES ABIERTOS Mobiltac D Tures Mobil SHC serie 600 Mobil GLygoyle GRASAS Mobilith AW de numeros Mobiltemp SHC 100 Mobiltemp SHC 32 Mobiltemp 1 y 2 ACEITE DE MOTOR PRODUCTOS DE AERONAVES Movil jet oil 254 Es un aceite lubricante sintético, diseñado para lubricar los más avanzados diseños de tubería Movil jet oil II de avión en servicio comercial y militar Es un aceite importado, está diseñado para la lubricación de turbinas de avión de mas alto desempeño y mas reciente diseño. Movil Aereo Serie band SAE 50 y 60 Son aceites minerales puros, diseñados para motores de avión a pistón. FLUIDS HIDRÁULICOS

Movil Aero HFF Es un fluido hidráulico que le proporciona Viscosidad adecuada, excelentes propiedades a bajas temperaturas y buena estabilidad química. GRASAS Movilgrease 28 Es una grasa lubricante sintética importada. PRODUCTOS DE PROCESAMIENTO DE METALES Fluidos de corte solubles Mobilmet 101 API 22.6 Es un aceite soluble en agua maquinado de metales en operaciones como torneado, fresado, roscado, esmerilado, taladrado, mandrilado, cortes con sierra. Viscosidad cst 40 a 100 C Prosol 77 API 28 viscosidad sct 40 a 100 c Es un aceite soluble en agua para maquinado de metales en operaciones como torneado, fresado, roscado, esmerilado, taladrado, mandrilado, cortes con sierra. Fluidos de corte no solubles Mobilmet Letra Griega Sigma API = 30.4 Viscosidad 40 a 100 c Sirve para los mismos maquinados anteriores, pero con un aditivo que produce lubricación superior, lo cual aumenta la duración de la herramienta. Gamma API =29.8 Viscosidad 40 a 100 c EXC 24 API 28 Viscosidad cst 40 a 100 Es un aceite no soluble en agua diseñado para el corte y maquinado de metales en todas aquellas operaciones en donde las condiciones anti-desgaste, anti-soldantes y de reducción de calor son requeridas. EXC 64 API 28 Aceite no soluble para aquellas operaciones donde el maquinado que se requiere lubricar en piezas y herramientas ya sea para evitar terminados defectuosos. Viscosidad cst 40 a 100 c

PROTECTORES DE HERRUMBRE Mobilarma 798 Movilarma 245 Movilarma 633 Movilarma 778 Es una grasa que evita la formación del herrumbre y la corrección. Recomendada para la preservación de los cables metálicos, de alambre o de acero, estáticos o móviles que se encuentran a bordo de los buques o embarcaciones marítimas o fluviales. Es un aceite desarrollado para proteger contra el oxido las piezas finamente acabadas el manejo entre operaciones de maquinado y posteriores. Sirve para proteger contra el oxido y la corrosión en lugares demasiado salobres Sirve para proteger contra el herrumbre de las laminas de acero cortadas y en rollo durante el periodo de almacenamiento. ACEITES PARA TEMPLADO DE METALES Movilthrm D Es un aceite para templado de metales que corresponde a los productos minerales puros de naturaleza parafinica, color claro y baja viscosidad. Su rango de aplicación es muy amplio ya que corresponde temperaturas des de 1 c hasta 300 c. ACEITES DE PROCESOS PRODUCTOS ESPECIALES Y DE PROCESOS Prores 36 Es un aceite de composición parafinica, color claro y baja viscosidad, su mayor aplicación se encuentra en la industria llantera, donde hay una compatibilidad con el caucho butílico. Movilsol L Es un aceite mineral de baja viscosidad y su mayor aplicación es como plastificante secundario en el proceso de producción de PVC. EXC 485 Formulado con bases parafinicas especiales de alta viscosidad y alto punto de infamación y su mayor utilización es como plastificante suavizador en la industria del cuero para facilitar su curtido. Codisol 925 A Naprex 948 Se ha formulado con solventes especiales con el fin de proteger las cuchillas de afeitar contra la oxidación. Es un aceite secundario y tiene múltiples usos en la industria del caucho, tanto para productos industriales como para anillos y sellos. CERAS Parafina Macro Y Micro Movilcer A Es una cera parafinica totalmente refinada, tienen una gran variedad de aplicación tales como, aglomerante en cerámica componente de adhesivos etc. Es una dispersión de finísimas partículas de cera en agua. Se aplica en procesos de recubrimientos y encolados en madera, papel, cerámica,plasticos, goma etc. PRODUCTOS MARINOS ACEITES DE MOTOR

Movilgard 1 CHS SAE 40 SAE 15w - 40 Movilgard 300 SAE 30 Movilgard serie12 Para motores diesel marinos e industriales de media y alta velocidad. Diseñados para motores de alta potencia que utilizan combustibles destilados. Para motores marinos Diesel de alta potencia Diseñado para lubricar el cárter de los cilindros de los motores diesel marinos API CD SAE 30 Y 40 Movilgard serie30 SAE 30 y 40 Movilgard serie40 SAE 30 Y 40 Para motores diesel marinos de 2 y 4 tiempos Lubricantes para motores marinos para trabajos severos, con excelente protección contra el desgaste de partes. Tipos de lubricación Lubricación hidrodinámica Mantener una capa de líquido intacta entre superficies que se mueven una respecto de la otra, se logra generalmente mediante el bombeo del aceite. Entre un cigüeñal y su asiento existe una capa de aceite que hace que el cigüeñal flote. El espesor de esta capa depende de un balance entre la entrada y la salida de aceite. El espesor de equilibrio de la capa de aceite se puede alterar por: Incremento de la carga, que expulsa aceite Incremento de la temperatura, que aumenta la pérdida de aceite Cambio a un aceite de menor viscosidad, que también aumenta la pérdida de aceite Reducción de la velocidad de bombeo, que disminuye el espesor de la capa. La lubricación de un cigüeñal que rota dentro de su bancada es un ejemplo clásico de la teoría de la fricción hidrodinámica, como fue descripta por Osborne Reynolds en 1886. La teoría asume que bajo estas condiciones, la fricción ocurre solamente dentro de la capa fluída, y que es función de la viscosidad del fluído. Lubricación Elasto-hidrodinámica A medida que la presión o la carga se incrementan, la viscosidad del aceite también aumenta. Cuando el lubricante converge hacia la zona de contacto, las dos superficies se deforman elásticamente debido a la presión del lubricante. En la zona de contacto, la presión hidrodinámica desarrollada en el lubricante causa un incremento adicional en la viscosidad que es suficiente para separar las superficies en el borde de ataque del área de contacto. Debido a esta alta viscosidad y al corto tiempo requerido para que el lubricante atraviese la zona de contacto, hacen que el aceite no pueda escapar, y las superficies permanecerán separadas.

La carga tiene un pequeño efecto en el espesor de la capa, debido a que a estas presiones, la capa de aceite es más rígida que las superficies metálicas. Por lo tanto, el efecto principal de un incremento en la carga es deformar las superficies metálicas e incrementar el área de contacto, antes que disminuir el espesor de la capa de lubricante. Lubricación límite La película de lubricante es tan fina que existe un contacto parcial metal-metal. La acción resultante no se explica por la hidrodinámica. Puede pasarse de lubricación hidrodinámica a límite por caída de la velocidad, aumento de la carga o disminución del caudal de aceite. En este tipo de lubricación (de película delgada, imperfecta o parcial) más que la viscosidad del lubricante es más importante la composición química. Al proyectar un cojinete hidrodinámico hay que tener en cuenta que en el arranque puede funcionar en condiciones de lubricación límite. MANDO FINAL DIAGNOSTICO DE FALLA Es el ultimo grupo reductor mediante engranajes en el tren de potencia. Funciones Transmitir potencia Aumentar el torque Disminuir las RPM Reducir la carga en los componentes previos

MANDO FINAL DE EJES PARALELOS (SR) Este tipo de mando finales solo lleva un contacto y es de simple reducción (SR) CARACTERISTICAS DE LOS MANDOS FINALES DE EJES PARALELOS: El eje de salida está a diferente altura que el eje de entrada Ocupan un mayor espacio Puede ser de simple, doble o triple reducción. El eje de salida gira en sentido contrario al eje de entrada (simple red). Solo existe un punto de contacto. MANDO FINAL DE EJES COLINEALES (DR) Tiene dos juegos de engranajes planetarios, tiene dos coronas que están fijas a la funda, los planetarios están unidos para exista una reducción o multiplicación. CARACTERISTICAS DE LOS MANDOS FINALES DE EJES COLINEALES El eje de salida es colineal al eje de entrada

Ocupan menor espacio El eje de salida gira en el mismo sentido que el eje de entrada La carga se reparte entre 3 ó 4 puntos de contacto. Pueden ser de simple o doble reducción. MANDO FINAL DE EJES COLINEALES DE DOBLE REDUCCION MANTENIMIENTO Revisar el nivel de aceite cada 250h. Cambiar el aceite cada 2000h. Verificación y/o cambio de rodamientos, bujes, ejes de planetarios, arandelas de empujes. Cambio de sellos, o rings, duocone. Precargar los rodamientos cónicos.