Educación ambiental. Módulo I. Aspectos básicos de la educación ambiental. Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Documentos relacionados
INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

HACIA UNA NUEVA CULTURA DEL AGUA REFLEXIONES DESDE LA SALUD PÚBLICA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Gestión Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad. Nuestra Tierra A.C. CUCOSTA UdeG. SEMADES.

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Ciencias ambientales. Recursos Naturales

Marco Estratégico ALOKABIDE

El Tema Migratorio en la OEA

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. PRIMERA PARTE Declaraciones, Derechos, Deberes, Garantías y Políticas Especiales

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Cambio Climático en la región

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

El Sistema Nacional de Seguridad de la Biotecnología en la República Bolivariana de Venezuela

Web: parlu.org wwf.org.py

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

Visión, valores y Principios de Actuación del Grupo Telefónica

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Ing. Fernando Chiock

Fundamentos de Ingeniería Ambiental INTRODUCCIÓN AMBIENTE VS SOCIEDAD

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable

Ministerio del Ambiente Energía

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

Datos Abiertos de Gobierno Estrategia de Uruguay. Segundo plan de acción nacional de datos abiertos de gobierno de Uruguay

LA GENERACIÓN DE VALOR PÚBLICO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

BASES PARA EL DESARROLLO DE ESTADÍSTICAS OFICIALES MEDIOAMBIENTALES EN CHILE

DECLARACION DE BARRANQUILLA

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Plan Director

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

ELABORACION Y APLICACION DEL PLAN ESCOLAR DE GESTION DE RIESGOS

GESTION AMBIENTAL en la Generación Energía Renovable

Transcripción:

Educación ambiental Módulo I. Aspectos básicos de la educación ambiental Promoviendo el cambio hacia una cultura ambiental

Contenido de la presentación Introducción Objetivos de aprendizaje Lección 1. Marco legal para la educación ambiental Lección 2. Conceptos básicos de medio ambiente Lección 3. Cultura ambiental y educación ambiental Evaluación general

Introducción El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) pone a su disposición este material educativo, elaborado por la Unidad de Educación Ambiental de la Dirección de Atención Ciudadana e Institucional, con el objeto de promover procesos de aprendizaje sobre el medio ambiente. La presentación se desarrolla en lecciones de aprendizaje, cada una de las cuales se acompaña de acciones de reflexión para reforzar el conocimiento, finalmente se propone una evaluación del módulo. Es fundamental facilitar información y sensibilizar sobre la situación ambiental, en busca de ir forjando a personas agentes de cambio, capaces de tomar iniciativas, de construir propuestas y de realizar actividades amigables con el medio ambiente. Su participación en este esfuerzo es valioso. El Módulo I. Aspectos básicos de la educación ambiental, aborda los conceptos del medio ambiente, los ámbitos de la educación, cultura ambiental y la participación ciudadana en la preservación del medio ambiente.

Objetivos de aprendizaje Contextualizar el concepto y ámbitos de aplicación de la educación ambiental. Sensibilizar sobre la importancia de cuidar, preservar y hacer uso racional del medio ambiente y sus recursos. Aplicar los conocimientos para realizar análisis reflexivos de su sector de incidencia ambiental.

Lección 1. Marco legal para la educación ambiental

Instrumentos legales que enfatizan la educación ambiental La legislación nacional reconoce el concepto de educación ambiental en diferentes instrumentos, estos son: Ley del Medio Ambiente 1998 Política Nacional del Medio Ambiente 2012 Estrategia Nacional del Medio Ambiente 2013 Política Nacional de Educación Ambiental 2006

Ley del Medio Ambiente y sus reglamentos Reglamento General y leyes secundarias Política Nacional del Medio Ambiente Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Ley del Medio Ambiente Art.11.- Instrumentos de la Política del Medio Ambiente: La ciencia y tecnología aplicadas al medio ambiente La educación y formación ambientales Art. 39.- Dimensión ambiental en las prácticas para la obtención de títulos o diplomas Para la obtención de cualquier título académico, deberá destinarse una parte de las horas de servicio social, a prácticas relacionadas con el medio ambiente, según lo establecido en las leyes respectivas.

Art. 40.- Investigación científica y tecnológica El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, las Universidades, el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Ministerio de Educación y demás organismos que promuevan y desarrollen la investigación científica y tecnológica, incluirán en sus planes, programas y proyectos de ciencia y tecnología la dimensión ambiental. Art. 41.- Concientización ambiental El Ministerio promoverá con las instituciones educativas, organismos no gubernamentales ambientalistas, el sector empresarial y los medios de comunicación, la formulación y el desarrollo de programa de concientización ambiental.

Política Nacional del Medio Ambiente La Política Nacional del Medio Ambiente retoma las preocupaciones fundamentales sobre la problemática ambiental del país e implica un esfuerzo nacional de gran magnitud que deberá sostenerse por años e incluso décadas; este será posible con el accionar coordinado de todo el Estado, incluyendo las municipalidades y, sobre todo, con el respaldo y participación plena de la ciudadanía. Con el objetivo de revertir la degradación ambiental y reducir los riesgos asociados al cambio climático, establece líneas de trabajo que expresan la importancia de la educación, estas son: Línea 5. La responsabilidad y cumplimiento ambiental (educación y sensibilización ambiental) Línea 6. Adaptación al cambio climático y reducción de riesgos (educación, desarrollo de capacidades e investigación).

Estrategia Nacional del Medio Ambiente La Estrategia Nacional del Medio Ambiente está conformada por cuatro estrategias: Saneamiento Ambiental, Biodiversidad, Recursos Hídricos y Cambio Climático, las cuales plantean el camino para dar respuesta a la problemática ambiental identificada en la Política Nacional del Medio Ambiente. Las estrategias definen ejes de trabajo y temas críticos que deben considerarse para avanzar plenamente en revertir la degradación ambiental y afrontar los desafíos del cambio climático, como son: la sensibilización, educación y formación, investigación, tecnología y financiamiento. Además, la Estrategia señala que los procesos de coordinación interinstitucional, de fortalecimiento institucional y gobernanza local, entre otros aspectos, son cruciales para enfrentar la situación ambiental actual.

Política Nacional de Educación Esta política fue elaborada, consultada y validada con diferentes sectores nacionales en el 2006. Propone los ámbitos en los cuales desarrollar la educación ambiental y las iniciativas que la población puede realizar favorables al medio ambiente. Este documento se encuentra en un proceso de actualización, para estar en consonacia con los nuevos instrumentos políticos y estratégicos que orientan el trabajo de la gestión ambiental en el ámbito nacional.

Actividad de reflexión Lección 1. Marco legal para la educación ambiental Con base al contenido aprendido: Qué opinan sobre los cuerpos normativos para el fomento de la educación ambiental en El Salvador?

Lección 2. Conceptos básicos de medio ambiente

Medio Ambiente Sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven, determinando su relación y sobrevivencia, en el tiempo y el espacio (Art. 5.- Ley del Medio Ambiente).

Educación Ambiental Proceso de formación ambiental ciudadana, formal, no formal e informal, para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, concepto y actitudes frente a la protección, conservación o restauración, y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente (Art. 5.- Ley del Medio Ambiente).

Desarrollo Sostenible Es el mejoramiento de la calidad de vida de las presentes generaciones, con desarrollo económico, democracia política, equidad y equilibrio ecológico, sin menoscabo de la calidad de vida de las generaciones venideras (Art. 5.- Ley del Medio Ambiente).

Esquema sobre el desarrollo sostenible Social Equitativo Económico vivible Viable Medioambiental En el desarrollo sostenible deben tener equilibrio y relación los aspectos sociales, económicos y medioambientales, siendo de características equitativas, vivibles y viables.

Recursos Naturales Elementos naturales que las personas pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales (Art. 5.- Ley del Medio Ambiente). Renovables: agua, plantas, seres vivos. No renovables: combustibles fósiles, pétreos y minerales. El uso desmedido e irracional de ambas clases de recursos está poniendo en riesgo nuestra existencia y la del planeta.

Dimensión ambiental Estrecha interrelación que debe existir entre el ambiente y el desarrollo; indica una característica que debe tener todo plan de desarrollo, bien sea local, regional, nacional o global, y que se expresa en la necesidad de tener en cuenta la situación ambiental existente y su proyección futura, incorporando elementos de manera integral en el proceso de planificación y aplicación práctica (Art. 5.- Ley del Medio Ambiente).

Área Natural Protegida Aquellas partes del territorio nacional legalmente establecida con el objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y restauración de la flora y la fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores, de tal manera que preserven el estado natural de las comunidades bióticas y los fenómenos geomorfológicos únicos (Art. 5.- Ley del Medio Ambiente).

Impacto Ambiental Cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o más de los componentes del ambiente, provocadas por acción humana o fenómenos naturales en un área de influencia definida (Art. 5.- Ley del Medio Ambiente).

Obligación de reparar el daño Deber legal de restablecer el medio ambiente o ecosistema, a la situación anterior al hecho, que lo contaminó, deterioró o destruyó, cuando sea posible, o en dar una compensación a la sociedad en su conjunto, que sustituya de la forma más adecuada y equitativa el daño, además de indemnizar a particulares por perjuicios conexos con el daño ambiental, según corresponda (Art. 5.- Ley del Medio Ambiente).

Tipos de contaminación ambiental Agua: por microorganismos, productos químicos, residuos industriales, aguas residuales. Suelo: desechos sólidos, tóxicos, productos químicos y desechos industriales. Aire: causada por emisión de sustancias al ambiente, actividades industriales, transporte terrestre, quemas agrícolas, uso de pirotécnicos y explosivos. Flora y fauna: causada por la depredación de especies, comercio y uso irracional.

Actividad de reflexión Lección 2. Conceptos básicos de medio ambiente Con base al contenido aprendido: 1. Qué entendemos por? medio ambiente educación ambiental desarrollo sostenible impacto ambiental obligación de reparar el daño ambiental 2. Qué tipo de contaminación se genera en su sector de interés y qué acciones se realizan para eliminarlo o minimizarlo?

Lección 3. Cultura ambiental y educación ambiental

Cultura ambiental La cultura ambiental se enfoca a una forma de vida y convivencia social de las personas en una determinada región. La base de la cultura es la educación y requiere que la persona de forma individual y colectiva desarrolle: Información y comunicación Formación y capacitación Investigación y evaluación Participación Valores Inclusión social Compromiso

Educación ambiental La primera vez que se utilizó la expresión educación ambiental fue en Estocolmo en el año de 1972, durante la realización de la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente; desde entonces se produjo un proceso constante de consideraciones y acciones tendientes al conocimiento, concientización, restauración, protección y uso racional de los recursos. Esta ejerce una labor crucial en la transformación de los problemas ambientales, pues permite a las personas formarse en valores, conocimientos y actitudes de respeto hacia el medio ambiente.

Ámbitos de la educación ambiental No formal Formal Informal Ámbitos de la educación ambiental

Formal La educación formal se basa en el Sistema Educativo Nacional. Es un proceso planificado, sistemático, secuenciado y permanente de acuerdo a un currículo determinado, controlado con base a programas y objetivos oficiales que establecen la educación ambiental como un eje transversal. El público meta es una población escolar, heterogénea, relativamente estable y cautiva.

No formal La educación no formal la realizan las organizaciones ambientalistas y de desarrollo, algunas instancias de gobierno y municipalidades, así como agencias internacionales e instituciones de carácter científico o cultural.

Informal Está dirigida a un público masivo, no cautivo y se realiza a través de los medios de comunicación, parques, museos, centros recreativos, áreas naturales protegidas, sitios arqueológicos y centros culturales, entre otros; mediante acciones planificadas institucionalmente. Las personas de forma voluntaria aprenden viendo, escuchando, interpretando o interactuando con su entorno.

La población y su incidencia en el medio ambiente La sobrepoblación a nivel mundial está agotando y terminando los recursos naturales, razón por la cual es necesario e imperante cambiar los hábitos de consumo y uso de los recursos. Las personas actuamos como si no existiera un mañana, para nosotros mismos ni para las futuras generaciones, El Salvador no es la excepción a esta problemática. Es necesario ser más conscientes de la problemática y contribuir a educar en nuestro entorno, impulsando iniciativas encaminadas al respeto por el medio ambiente.

Participación Ciudadana en la preservación del medio ambiente La participación ciudadana en diferentes ámbitos se está volviendo cada vez más efectiva y eficaz, esto permite un mejor desarrollo de proyectos a nivel local y nacional. La preservación del medio ambiente depende en gran manera de las actitudes positivas de las personas para cuidar el medio ambiente y sus recursos naturales. Las personas conscientes y responsables buscan alternativas de solución ante los problemas ambientales. La población debe involucrarse con las autoridades y todo aquel sector que le pueda apoyar para erradicar los problemas ambientales en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

La participación ciudadana es una forma de gobierno y de convivencia social en la que la ciudadanía interviene activamente en la construcción institucional y administrativa del Estado. Está relaciona relacionada con un modelo de democracia participativa en que ciudadanas y ciudadanos intervienen de forma permanente, individual y colectivamente, en la configuración del régimen político, incluyendo la elección de autoridades publicas y la intervención en las decisiones que se tomen.

Desafíos de la participación ciudadana y el medio ambiente Promover el debate y la reflexión, basados en el respeto. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios. Promover la solidaridad. Respetar y apoyar a las autoridades competentes. Promover la protección los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

Actividad de reflexión Lección 3. Cultura ambiental y educación ambiental Con base al contenido aprendido: Opinar en grupo, cuáles son los desafíos de la educación ambiental en su sector de interés?, qué acciones favorables al medio ambiente pueden realizarse?

Evaluación general Módulo 1. Educación ambiental De acuerdo al contenido aprendido: Opinar en grupo, cuáles son los aprendizajes del tema?, qué iniciativas pueden desarrollarse a partir de hoy en su sector de incidencia?

Busca en la biblioteca virtual MARN http://apps2.marn.gob.sv/bookman/index.php La biblioteca virtual del MARN es un servicio gratuito que permite el acceso a documentos, audios y videos sobre la temática ambiental. www.marn.gob.sv Derechos Reservados. Prohibida su venta. Esta presentación puede ser reproducida toda o en parte, reconociendo los derechos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.