NUEVOS SELECTIVIDAD. - Área de producción: controla el aprovisionamiento de las materias primas y gestiona la producción de los bienes y servicios.

Documentos relacionados
Capital social Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales Amortización acumulada del mobiliario

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.

PAU, 2011 (jun) (5.190)

2º. La empresa Magtum presenta la siguiente información en su balance final en euros.

PAU, 2013 (modelo) ACTIVO: PN Y PASIVO: Capital PATRIMONIO NETO FM = = 24.

ÁREA/MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA Curso: 2º A DE BACHILLERATO Convocatoria: P.A.U. SEPTIEMBRE-2013 RESUELTO

1. La empresa CHOLLO presenta la siguiente información contable (en euros):

Soluciones ejercicios Tema 7

ECONOMÍA DE LA EMPRESA PROBLEMAS DE CUENTAS ANUALES I

Tema 5: FUNCIÓN ECONÓMICO FINANCIERA

TEMA 8: El patrimonio empresarial y las cuentas anuales. Economía de la empresa (2º bachillerato) I.E.S. Trassierra (Córdoba) Helvia Ruiz Díaz

MEMORIA PLAN DE VIABILIDAD EMPRESARIAL

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

CUESTIONARIO FINAL. Cuestionario Final

PREGUNTAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DEL TEMA 9, 10 Y 11. CONTABILIDAD.

COMUNIDAD DE MADRID EXAMEN DE SELECTIVIDAD JUNIO 2005 ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

TEMA 5: EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Y SU VALORACIÓN

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

PREGUNTAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DEL TEMA 12. ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN.

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA II EXAMEN 28 DE MAYO DE Fernando Giménez /Ana Gisbert LA PERA LIMONERA, S.A

A B

CASO CONFECCIONES. Profesor: Harald Schimunek MBA

Las previsiones de la empresa Presuposa para el próximo ejercicio son las siguientes:

CONTABILIDAD EN OFICINA DE FARMACIA CONTABILIDAD APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA

Análisis del patrimonio, financiero y económico ( Prof. C. Rubén Durán Arias)

Plan de Empresa (Microcreditos Sociales y Financieros)

REPASO PROBLEMAS TEMA 2

TEST TEMA 7. c) Se calculan los saldos deudores de todas las cuentas que constan en libro mayor.

Curso de Fundamentos Contables para la Dirección

PREGUNTAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DEL TEMA 10 Y 11. CONTABILIDAD.

PRUEBA RECUPERACIÓN FINAL RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

PRUEBA 201 ECONOMÍA DE LA EMPRESA

CÓMO ADMINISTRAR EL FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA?

EXAMEN DE ECONOMÍA: TEMAS 6, 7, 8, 9 Y 10 BHCS 2º OPCIÓN A 12/02/2016

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Explicación de los ratios de la Web de INFORMA

Título documento Define y proyecta el flujo de caja de tu empresa Título documento Documento de preguntas y respuestas

Departamento de economía IES Bañaderos PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN

TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

TEMA 6: EL CICLO CONTABLE

PLAN DE EMPRESA APORTAR FOTOCOPIAS DE CUANTOS DOCUMENTOS ACREDITEN LA MADUREZ Y VIABILIDAD DEL PROYECTO. Nº EXPEDIENTE: IDEAM -...

ANTECEDENTES DEL EMPRENDEDOR

EJERCICIOS ECONOMÍA Y ORG. DE EMPRESAS 2º BACHILLERATO 1. Periodo medio de maduración La empresa INSA tiene una deuda media con proveedores de

Capital social ,00. Reserva legal ,00. Maquinaria ,00 Mobiliario 6.125,00 Valores representativos de deuda a largo plazo

SOLUCIONES EJERCICIOS EXAMEN TEMA 7

Repaso de operaciones del segundo semestre. Contabilidad Financiera y Analítica II. LOLITA y OLE, S.A.

A) ACTIVO NO CORRIENTE ,00. I. Inmovilizado intangible ,00. II. Inmovilizado material. III. Inversiones inmobiliarias 600.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS A 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ENDESA, S.A. y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Ejercicios Tema 6.- Análisis económico y financiero de la empresa

CANARIAS / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS / EXAMEN COMPLETO


XVII simposium de la facultad de contadurìa de la BUAP. Mercedes Rodríguez Paredes

PREGUNTAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DEL TEMA 5. EL EMPRESARIO Y LA EMPRESA. 1.- La empresa Demliz se constituyó emitiendo 10.

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO DE 2010

1.-INFORMACIÓN FINANCIERA y ANÁLISIS CONTABLE 2.-ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL Y EL CRECIMIENTO

EXAMEN DE ECONOMÍA: EXAMEN FINAL BHCS 2º OPCIÓN A

En el Balance de las páginas siguientes se ejemplifica esta clasificación: PASIVO Y PATRIMONIO CIRCULANTE $ CIRCULANTE $

TEMA 12: Gastos, ingresos, resultado, fin de ejercicio

Tema 9. Información del Plan financiero. Metodología para la elaboración de un plan financiero a l/p

INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICO FINANCIERA

BAC ENGINEERING CONSULTANCY GROUP, S.L. Balance de Situación al 31 de diciembre de 2015 (Expresado en euros)

Contabilidad financiera clase de repaso de junio de 2004

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD OPCIÓN A

1º Administración y finanzas. Semipresencial Página 1

Análisis del flujo de caja

Diccionario de términos y definiciones. cba. Anexo. Anexo Diccionario de términos y definiciones

ENUNCIADO EJERCICIOS BALANCE DE SITUACIÓN

1.-) Se presentan los siguientes eventos económicos. Indique la respuesta correcta a la pregunta. (20%)

EJERCICIOS PAU UMBRAL RENTABILIDAD PUNTO DE EQUILIBRIO

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

TEMA 7. FUNCIÓN FINANCIERA

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

Resultados del 1er semestre de 2016

Capital social Hacienda Pública, acreedora por conceptos fiscales

CONTABILIDAD FINANCIERA

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

SELECTIVIDAD. (Hasta modelo 2012) PROBLEMAS UNIDAD 5

Introducción. Módulo de COSTOS LOGÍSTICOS MAURICIO MONCADA FERNANDEZ

LAS CUENTAS ANUALES (II). EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (EFE) Inicio 1

Análisis del ejercicio 2014 Principales magnitudes financieras del Grupo Coca-Cola Iberian Partners

Curso de Financiación de la empresa

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

TEMA 2: EL PATRIMONIO EMPRESARIAL.

CUENTAS ANUALES DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SOCIEDADES MERCANTILES

CUENTAS ANUALES Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre. Fernando Baroja Toquero Socio Director

6.12 Evaluación final de viabilidad. (De acuerdo a los estudios anteriores justifique las razones por las cuales el proyecto es considerado viable)

Emprendedores: Contabilidad y finanzas

ENCUESTA SOBRE ESTRATEGIAS EMPRESARIALES. Ayuda

EJERCICIOS PAU: VALOR ACTUAL NETO (VAN)

EJERCICIOS PAU DE PUNTO MUERTO O UMBRAL DE RENTABILIDAD Y DE CÁLCULO DEL BENEFICIO EMPRESARIAL

CONTABILIDAD GERENCIAL

1º Administración y finanzas Página 1

CASO PRÁCTICO X (Revisión de los presupuestos)

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

LA EMPRESA. FINES: (6)

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

EJERCICIOS PAU: VALOR ACTUAL NETO (VAN)

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

Transcripción:

NUEVOS SELECTIVIDAD TEMA 1.- EL PAPEL DE LA EMPRESA EN LA ECONOMIA 1.- Clasifique los mercados según el grado de competencia: defina cada categoría e indique las principales características de cada tipo de mercado (2 puntos). 4. Para poder coordinar todos sus elementos y alcanzar sus objetivos, la empresa se divide en una serie de áreas funcionales que actúan conjuntamente. Señale al menos cuatro áreas importantes (1 punto) e indique cuáles son las características de cada una de ellas (1 punto). Las cuatro áreas son: - Área comercial: incluye el conjunto de actividades necesarias para hacer llegar, a los consumidores, los bienes y servicios producidos. - Área de producción: controla el aprovisionamiento de las materias primas y gestiona la producción de los bienes y servicios. - Área de inversión y financiación: capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y analiza la política de inversiones. - Área de recursos humanos: selecciona y contrata trabajadores, se dedica a la formación y organiza TEMA 2.- FORMAS Y CLASES DE EMPRESAS 1. Defina el concepto de empresario individual indicando alguna de sus ventajas e inconvenientes (1 punto). El empresario individual es la persona física que ejerce de forma habitual y por cuenta propia una actividad comercial, industrial o profesional. Es una figura muy usual en el comercio minorista. El empresario individual decide con plena autonomía cómo dirigir la empresa y qué hacer con los beneficios obtenidos. Es una forma sencilla de establecer un negocio. El empresario individual asume todo el riesgo de la actividad empresarial, ya que responde con todo su patrimonio de las deudas de la empresa. La empresa es muy dependiente del talento y trabajo de su fundador. TEMA 3 EMPRESA Y ENTORNO

3. Una empresa dedicada a la producción y comercialización de equipos, se enfrenta a los siguientes cambios: (a) aparición de nuevos fabricantes de dichos equipos, (b) crisis económica, (c) mayor poder de negociación de los distribuidores, (d) reducción de los tipos de interés, (e) consumo creciente de los equipos y, (f) aumento del precio del petróleo. a) Señale los cambios que pertenecen al entorno general y los del específico, justificando su respuesta (1,5 puntos). b) Comente cómo debe enfrentarse la empresa a los cambios del entorno (0,5 puntos). a) Los cambios que pertenecen al entorno general son: la crisis económica, la reducción de los tipos de interés y el aumento del precio del petróleo. Estos cambios afectan a todas las empresas en general. Los cambios del entorno específico son: la aparición de nuevos fabricantes, el mayor poder de negociación de los distribuidores y el consumo creciente de los equipos. Estos cambios afectan de una manera concreta a cada una de las empresas del mismo sector. b) El entorno debe ser estudiado porque condiciona la actuación y el funcionamiento de la empresa. Las empresas deben analizar el entorno para anticiparse y adaptarse eficazmente a los cambios que se presentan en su entorno específico y en el entorno general. La empresa debe adaptarse tanto a los cambios negativos (crisis económica etc.) como a los positivos (mayor consumo de los equipos TEMA 4.- LOCALIZACION Y DIMENSION DE LAS EMPRESAS 3. La empresa CAMPESTRE, S.L. comenzó su actividad dedicándose al sector lácteo. En sus primeros años de vida su objetivo fundamental fue consolidarse y aumentar su volumen de ventas en el mercado nacional. Posteriormente, cuando el producto fue consolidándose, lanzó al mercado distintas variedades de productos: leche light, rica en calcio, con soja, etc. Posteriormente, adquirió una empresa dedicada a la producción de tetra-brick destinados al envasado de la leche. En la última etapa en su proceso de crecimiento adquirió una empresa dedicada al sector de ocio y turismo. Identifique y explique las distintas estrategias de crecimiento que la empresa ha llevado a cabo (2 puntos).

-Consolidación y aumento de su volumen de ventas en el mercado nacional: estrategia de expansión, concretamente de penetración en el mercado. -Lanzamiento al mercado de distintas variedades de productos: expansión, concretamente desarrollo de productos. -Adquisición de una empresa dedicada a la producción de tetra-brick destinados al envasado de la leche: integración vertical hacia atrás, a través de crecimiento externo. -La adquisición de una empresa dedicada sector de ocio y turismo: diversificación no relacionada, a través de crecimiento externo 2. Defina la estrategia de diversificación de la empresa (1 punto). La diversificación es una de las formas con las que la empresa puede plantear su crecimiento a través de la ampliación de su cartera de negocios, añadiendo oferta de nuevos productos y entrando en nuevos mercados. Algunas estrategias de diversificación pueden ser: el lanzamiento de productos complementarios o sustitutivos, la extensión de actividades integrándolas en la cadena de valor del sector, el aprovechamiento de oportunidades rentables que no tienen ninguna relación con los productos que ofrece habitualmente la empresa o con los mercados en los que actúa. TEMA 5: AREA DE APROVISIONAMIENTO TEMA 6 AREA DE PRODUCCIÓN 5. Los costes mensuales de una empresa que fabrica un producto X son los siguientes: alquileres 7.000 euros, mano de obra fija 3.500 euros, otros costes fijos 5.000 euros y, costes variables unitarios 12 euros por unidad. El precio de venta es de 18 euros la unidad. Se pide: a) Calcular el punto muerto para este producto (1 punto). b) Calcular el beneficio que la empresa obtiene si produce 3.000 unidades (1 punto). a) Umbral de Rentabilidad o Punto Muerto = Costes Fijos PVP CVMe

(7.000 + 3.500 + 5.000) (18 12) = 2.583,333 2.584 unidades debería fabricar y vender al mes para recuperar los Costes de Producción, obteniendo un Beneficio de 0. b) Beneficios = Ingresos Costes Totales (3.000 x 18) [15.500 + (3.000 x 12)] = 54.000-51.500 = 2.500 de Beneficios, si fabrica y vende 3.000 unidades al mes. 6. La empresa PERFILES se dedica a la comercialización de estuches de material de escritura. A fecha 01-01-2013 adquiere 350 estuches a 15 euros la unidad. Con fecha 15-04-2013 recibe un nuevo pedido de 450 estuches a 20 euros la unidad. El 20-05-2013 vende un lote de 600 estuches a 35 euros la unidad. a) Valore las existencias finales según el método FIFO (1 punto). b) Valore las existencias finales según el método del precio medio ponderado (1 punto). 200 4000 200 3562,800 5. Una empresa genera los siguientes costes mensuales en la fabricación de un bien: materias primas, 10 euros por unidad producida; energía y otros costes, 6 euros por unidad producida; alquiler de la nave, 6.000 euros; amortización, 1.000 euros; salarios, 20.000 euros; otros costes fijos, 3.000 euros y; otros costes variables, 2 euros por unidad producida. a) Si el precio al que la empresa vende en el mercado cada unidad de bien es de 48 euros, determine las ventas mensuales que debería efectuar la empresa para cubrir los costes sin obtener beneficio (1 punto). b) Calcule la cantidad mensual de unidades que tendría que vender para que, a dicho precio de mercado, obtuviera un beneficio del 12,5% del valor de las ventas (1 punto). a) = 10x + 6x + 6.000 + 1.000 + 20.000 + 3.000 + 2x = 18x + 30.000 18x + 30.000 => 48 x = 18x + 30.000 => x = 30.000 / 30 = 1.000 unidades vendidas. b) beneficio= ventas costes = 48x -18x -30.000 = 6x => (48-18-6) x = 30.000 => x=30.000 / 24 x = 1.250 unidades vendidas.

TEMA 7 AREA COMERCIAL. Explique el concepto de segmentación de mercados y público objetivo (1 punto). 2. Explique qué tipo de canal de distribución, según el número de intermediarios, utiliza una empresa que vende sus productos a través de comercio electrónico (1 punto). Es un canal de distribución directo con un único agente que interviene en el proceso de distribución: fabricante-consumidor 4. Explique en qué consiste la distribución comercial (0,75 puntos). Comente las funciones que pueden desempeñar los intermediarios (0,75 puntos). En la venta de coches a través de concesionarios, identifique el tipo de canal de distribución atendiendo al número de intermediarios (0,25 puntos) y a la estrategia de distribución (0,25 puntos) 4. Explique el concepto de ciclo de vida de un producto (0,5 puntos) y sus etapas (1,5 puntos). El ciclo de vida de un producto es el tiempo que discurre desde que el producto surge en el mercado hasta que desaparece (nace, crece, madura y muere). El ciclo de vida es distinto según los productos pues su duración, comportamiento del consumidor etc. son diferentes. Las etapas o fases en el ciclo de vida de un producto son: Etapa de introducción o lanzamiento: es la de la salida al mercado del producto y, en este momento, las ventas son bajas y el gran esfuerzo de la empresa se centra en darlo a conocer a sus potenciales consumidores. Para ampliar la demanda del producto, en esta etapa el coste de marketing es elevado. Se puede acudir a fuertes campañas de promoción, venta personal, publicidad etc. Etapa de crecimiento: tras fuertes inversiones en publicidad, las ventas crecen significativamente lo que conlleva un aumento de la producción. Ante el aumento de ventas y beneficios surgen nuevos competidores y la empresa debe conseguir la fidelización a la marca. Etapa de madurez: las ventas se estabilizan y, por ello, la publicidad busca nuevos consumidores. Se buscará la eficacia en costes y se reforzará la fidelidad del cliente hacia la marca. Se intensificará la diferenciación del producto acentuando los aspectos que lo destaquen.

Etapa de saturación y de declive: las ventas disminuyen por el aumento de competencia, cambios en los gustos etc. La empresa debe replantearse su oferta en otros mercados, la remodelación del producto, dejar de fabricarlo etc. TEMA 8 AREA DE RECURSOS HUMANOS TEMA 9 AREA DE CONTABILIDAD 5. La empresa OLIMPIADAS S.A. dedicada a la comercialización de equipos deportivos, presenta la siguiente información relacionada con el balance final de situación: capital social 100.000 ; el edificio de su propiedad (donde realiza su actividad) está valorado en 280.000 ; la amortización acumulada del citado edificio asciende a 90.000 ; tiene deudas a largo plazo con entidades de crédito de 30.000 ; el ordenador que utiliza en la gestión del negocio está valorado en 2.000 ; las existencias comerciales están valoradas en 18.000 ; los derechos corrientes de cobro (clientes) ascienden a 12.000 ; deudas a corto plazo con entidades de crédito 40.000 ; beneficio neto del ejercicio, a determinar ; las obligaciones corrientes de pago con los proveedores se elevan a 30.000 ; mantiene unas reservas legales de 20.000 ; dispone de 10.000 en la cuenta corriente del banco. Con la información anterior: a) Presente el balance final de situación, conforme al modelo del Plan General de Contabilidad, incluyendo el resultado del ejercicio (1 punto). b) Comente la posición financiera de OLIMPIADAS, S.A. (equilibrio financiero) utilizando el fondo de maniobra o capital circulante (0,5 puntos). c) Qué ajustes o actuaciones recomendaría a la empresa para salvar esta situación? (0,5 puntos). solucion: Resultado 12.000 euros a) Total Activo = 232.000 ; Beneficio Neto = Activo Patrimonio Neto + Pasivo 232.000 220.000 = 12.000 Total Patrimonio Neto + Pasivo = 232.000 b) Fondo de Maniobra (1) = Activo Corriente Pasivo Corriente 40.000-70.000 = -30.000 Fondo de Maniobra (2) = Recursos Permanentes (Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente)

Activo No Corriente 162.000 192.000 = -30.000. Peligro de Concurso de Acreedores para la Empresa o Quiebra técnica de la Empresa, ya que no puede hacer frente a corto plazo a sus deudas más inminentes. c) Las medidas para salvar la delicada situación de la Empresa, podrían ser las siguientes: Negociar con proveedores o bancos para que las deudas a c/p se reconviertan en deudas a l/p. Buscar financiación a l/p en otras Entidades de Crédito para conseguir efectivo y hacer frente a las deudas a c/p. Vender parte de su Inmovilizado Material y convertirlo en Disponible, y con esto hacer frente a las deudas inmediatas. Buscar nuevos socios que aporten capital. Realizar una ampliación de capital si la Empresa cuenta con acciones 5. Una empresa que se dedica a la comercialización de un artículo, el 31 de diciembre de 2012, presenta la siguiente información contable en euros: Compras de mercaderías 150.000 Suministros 7.000 Seguridad Social a cargo de la empresa 10.100 Arrendamientos 4.000 Sueldos y Salarios 48.700 Ventas de mercaderías 251.000 Reparaciones y Conservación 1.000 Intereses de préstamos (gastos financieros) 2.500 Impuestos sobre beneficios (tipo impositivo 20%) 5.540 Activo no corriente 200.000 Activo corriente 70.000 a) De acuerdo con el Plan General de Contabilidad, calcule el resultado de ejercicio y presente la cuenta de Pérdidas y Ganancias con los distintos niveles de resultados (1,25 puntos). b) Defina y calcule la rentabilidad económica (0,75 puntos).

a) Cuenta de pérdidas y ganacias Venta de mercaderías 251.000 Compras de mercaderías (150.000) Reparaciones y Conservación (1.000) Arrendamientos (4.000) Sueldos y Salarios (48.700) Seguridad Social a cargo de la empresa (10.100) Suministros (7.000) A. RESULTADO DE LA EXPLOTACIÓN (BAIT) 30.200 Intereses de préstamos (2.500) B. RESULTADO FINANCIERO (2.500) C. RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 27.700 Impuestos sobre beneficios (20%) (5.540) D. RESULTADO DEL EJERCICIO 22.160 b) La rentabilidad económica (RE) de la empresa es el rendimiento del activo, es decir, de las inversiones totales de la empresa. Se relacionan los beneficios antes de intereses e impuestos (30.200) con el activo (270.000). RE=Resultado de explotación / activo total= 30.200/ (200.000+70.000)= 11,2% Una empresa cuya actividad principal consiste en la comercialización de electrodomésticos ofrece la siguiente información en euros: saldo medio de existencias, 3.000; saldo medio de clientes, 12.000; saldo medio de proveedores, 8.000; compras de electrodomésticos a crédito, 50.000; consumo de electrodomésticos (coste de ventas), 45.000 y; ventas de Electrodomésticos a crédito, 85.000.

Considerando año comercial de 360 días, se pide: a) Calcule el período medio de maduración económico e interprete el resultado (1 punto). b) Calcule el período medio de maduración financiero e interprete el resultado (1 punto). FASE ROTACIONES Período (fase) Venta Consumo / saldo medio de existencias = 45.000/3.000 = 15 rotaciones P= 360 / Rotación existencias = 360/15 = 24 días Cobro Ventas a crédito / clientes medios = 85.000/12.000 = 7,083 P= 360 / Rotación clientes = 360/7,08 = 50,82 días Pago Compras a crédito / proveedores medios = 50.000/8.000 = 6,25 P= 360 / Rotación proveedores = 360/6,25 = 57,6 días a) Período medio de maduración económico: 24 + 50,82 = 74,82 días. El período medio de maduración económico es el tiempo que dura todo el ciclo de explotación, desde que se produce la entrada de los materiales en el almacén hasta que se cobran las facturas y letras de clientes. b) Período medio de maduración financiero: 24 + 50,82-57,6 = 17,22 días.

El período medio de maduración financiero es el tiempo que la empresa tarda en recuperar el dinero que ha invertido en la compra de materiales para su posterior venta. 3. En la actividad principal de cualquier negocio se producen una serie de operaciones corrientes y repetitivas de donde se deriva el resultado de la explotación y que constituyen el ciclo de explotación de la empresa. Partiendo del preámbulo anterior, se pide: a) Defina el período medio de maduración de una empresa (PMM) (0,5 puntos). b) Describa brevemente, las distintas fases del período de maduración financiero de una empresa comercial (0,5 puntos). c) Explique brevemente como reduciría el PMM de un negocio (0,5 puntos), enumerando algunas ventajas que supondrían para la empresa la citada disminución (0,5 puntos). TEMA 10 AREA FINANCIERA. Defina el concepto de fuentes de financiación de la Empresa (1 punto). 2. Defina el concepto de autofinanciación de mantenimiento (0,5 puntos) y autofinanciación de enriquecimiento (0,5 puntos). TEMA 11 AREA DE INVERSION 6. El jefe del departamento financiero de una empresa está analizando la posibilidad de llevar a cabo un proyecto, para lo cual cuenta con una inversión inicial de 20.000 euros, pudiendo elegir entre dos opciones cuyas características son las siguientes: PROYECTO A AÑO 1 AÑO 2 PROYECTO B AÑO 1 AÑO 2 Flujo de Entrada 19.000 12.500 Flujo de Entrada 0 25.500 Flujo de Salida 5.500 2.500 Flujo de Salida 0 3.500 Teniendo en cuenta que el coste de capital es del 5% anual, se pide: a) Determine cuál de los dos proyectos es más viable si utiliza en su análisis el método VAN (razone su respuesta) (1 punto).

b) Determine cuál de los dos proyectos es más viable si utiliza en su análisis el método TIR (razone su respuesta) (1 punto). a) Método VAN: Proyecto A -20.000 + [(19.000 5.500) / (1 + 0,05)] + [(12.500 2.500) / (1+0,05)2] = -20.000 + 13.333,333 + 9.074,410 = +2.407, 743 Proyecto B -20.000 + [0] + [(25.500 3.500) / (1+0,05)2 ] = -20.000 + 0 + 19.963, 702 = -36,297 El proyecto más viable por el método VAN es el A, ya que no sólo se recupera el Desembolso inicial, además se generan unos beneficios de 2.407,743. b) Método TIR: Proyecto A si (1+r) = t 20t 13,5t 10 = 0 t= (13,5 ± 31,34) / 40; t= 1,12; si (1+r) = t r = 1,12-1 = 0,12; 0,12 x 100 = 12%; 12% 5% Es rentable el Proyecto A, porque se obtiene una mayor rentabilidad que el coste de capital. Proyecto B si (1+r) = t 20t 0t 22 = 0 t= (0 ± 41,95) / 40; t= 1,04; si (1+r) = t r = 1,04-1 = 0,04; 0,04 x 100 = 4%; 4% 5% No es rentable el Proyecto B, porque se obtiene una menor rentabilidad que el coste de capital. 6. La empresa inmobiliaria IRIAL tiene la posibilidad de invertir en dos proyectos diferentes que desea valorar con el criterio del Valor Actual Neto (VAN). El Proyecto A (en la costa) exige un desembolso inicial de 90.000 euros y reportaría a los dos años 120.000 euros (por su venta). El

Proyecto B (urbano) exige una inversión inicial de 95.000 euros y los flujos de caja esperados son de 40.000 y 60.000 euros durante el primer y segundo año, respectivamente. Sabiendo que el coste de capital de la empresa es el 5% anual, se pide: a) Calcular el valor actual neto de cada proyecto (1,5 puntos). b) Justificar razonadamente cuál de las dos inversiones debe emprender la empresa (0,5 puntos). a) Cálculo del VAN de ambos proyectos: VAN A (costa) = -90.000 + (120.000 /1,1025) = 18.843, 54 euros VAN B (urbano) = -95.000 + (40.000 /1,05) + (60.000 /1,1025) = -95.000 + 38.095,24 + 54.421,77 = - 2.482,99 euros b) Dado que el VAN del proyecto B (urbano) es negativo se debe abandonar (pues no se recuperaría la inversión inicial), por lo que el proyecto a emprender debe ser el A (de la costa). TEMA 12 DIRECCION Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Diferencie la organización formal de la empresa de su organización informal 1. Defina qué es un organigrama (1 punto).