Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana



Documentos relacionados
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Los Recursos Humanos como elemento clave para promover la Vida y la Salud de las Personas, Familia y Comunidad

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Desarrollo Profesional Docente y de Directivos

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

GOBIERNO DEL LIC. DANILO MEDINA

Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social ALAEITS

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1

DIRECCION DE INVESTIGACIÓN (DI/11/12) INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN

VISIÓN GLOBAL DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN EL SALVADOR: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

DIPLOMADO RECREACIÓN Y ADULTO MAYOR. Carrera 13A No / Bogotá, D.C. Colombia

Educación: Mención Sociales

Estrategia de Apoyo a la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Manual estratégico

Materiales Curriculares. Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. Ciclo Orientado de la Educación Secundaria. Versión Preliminar

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

10 ARGUMENTOS PARA LA DEFENSA DEL DERECHO DE LOS SERVICIOS SOCIALES PARA TODOS

Consejo Federal de Educación

CODIGO ÉTICO. del VOLUNTARIADO SOCIAL

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Curso Básico VOLUNTARIADO SOCIAL. Módulo V Materiales complementarios. Código Ético del Voluntariado Social

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones para el Desarrollo SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD

Desafíos de la Profesión Docente en Nicaragua. Melba Castillo A.

Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión

PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021

2009: año de la calidad en la Universidad La Gran Colombia

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Marco de Competencias Maestros de Maestros

EJE 3. CONCIENCIA, DIVULGACION Y EDUCACION SOBRE LA BIODIVERSIDAD

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

PROGRAMAS ACADÉMICOS CARRERAS ONLINE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

PLAN DE TRABAJO. Abril de Abril de 2016

Gobierno Abierto desde la Sociedad Civil (DGVSC y Transparencia Mexicana)


0. Introducción Antecedentes

CIENCIAS, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍAS (CIT) + CULTURA,

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Programas Nacionales de Formación. Información General

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Modelo de Calidad de la Gestión Escolar

PAZ EN ELSALVADOR PROGRAMACULTURA DE - -' (Síntesis) Elaborado por el Ministerio de Educación. y No Gubernamentales, con la cooperación de la UNESCO

De la Agenda 21 Local a la Agenda 21 Escolar. Desarrollo de un programa de educación ambiental en el ámbito escolar.

Reivindicar el protagonismo de la mujer en el desarrollo del mundo rural.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA VICERRECTORADO DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DIPLOMADOS

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

23 de febrero de 2015 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS

Acuerdo para la reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial

PLAN DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Maestría en Comunicación

Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO

Fortalecimiento de los Programas de Alimentación Escolar en el marco de la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre 2025

Comisión curricular Departamento de Orientación

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Antecedentes de La Cooperación Argentina

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

PLAN TERRITORIAL DE FORMACION Y ACTUALIZACION DOCENTE PTFAD

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

Guía Enseñanza - Aprendizaje. para Trabajadores. CURSO: Responsabilidad Social Empresarial para empleadores o representantes de empresas

PLAN ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS JORNADA INSTITUCIONAL CICLO BÁSICO NIVEL SECUNDARIO GRADUADO CENS - PRESENCIAL

Programa 20. Formación del profesorado

PLANIFICACIÓN TRADICIONAL VERSUS PLANIFICACIÓN DE GÉNERO


El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

Posición general sobre la gobernanza de la tributación internacional

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA MESA CONSULTIVA DE NIÑEZ CON DISCAPACIDAD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

&HQWUR GH )RUPDFL Q &LXGDGDQD FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CURSO E- LEARNING ENFOQUE DE GÉNERO 1

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA

I Diálogo Nacional sobre el Empleo. Eje Empleo y Formación de jóvenes. Marite Mira y Pedro Delprato ANONG

COMITÉ DE VIVIENDA DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION UNIVERSITARIAS ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LOS NUEVE (9) COMITÉ

MAPA DE ORGANIZACIONES SOCIALES DEL TERRITORIO JOVEN

TERCER ECUENTRO DE LA RED DE UNIVERSIDADES PROPUESTAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES COOPERATIVOS

Transcripción:

Movimiento Pedagógico Latinoamericano. República Dominicana CONCLUSIONES ENCUENTRO NACIONAL HACIA UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO LATINOAMMERICONO Y CARIBEÑO, REPÙBLICA DOMINICANA. COMO CONCEBIMOS EL MOVIMIENTO PEDAGOGICO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO Se entiende como una vía de unificación de las fuerza de las organizaciones docentes de América latina y el Caribe para trabajar de manera mancomunada en enfrentar desde una visión común, los problemas que afectan a los sistemas educativos y la articulación de las demandas frente a los estados, para la asunción de los compromisos que implica hacer de la educación un instrumento de construcción de ciudadanía. Este movimiento pedagógico, es una oportunidad para que las organizaciones docentes conjuntamente con otros sectores de la sociedad, asumamos un papel protagónico en la elaboración de las políticas públicas orientada ampliar el acceso a una educación de calidad, sin exclusión. Es un proceso permanente de acción y reflexión socio pedagógico, integrado por sectores y actores, educadores/as de todos los niveles y modalidades, los alumnos, familias, comunitarios, intelectuales progresistas, que propugnan por transformaciones educativas que promuevan los cambios que se requiere en la sociedad. Es una oportunidad para readecuar y definir políticas frente a modelos educativos privatizadores y reproductores de desigualdades. Es un espacio para profundizar el análisis de nuestra realidad en el campo educativo y una manera de adecuación del sindicalismo docente frente a las nuevas realidades en las cuales debemos actuar desde un compromiso clasista. Es un movimiento que posibilita la unidad, respetando la diversidad, potenciando la esencia de un sindicalismo docente que actúe con independencia del patrón y los partidos políticos. Para que el Movimiento Pedagógico? El Movimiento pedagógico procurará y defenderá el establecimiento y fortalecimiento de una educación pública, gratuita y de calidad, en correspondencia con las expectativas y aspiraciones de una América Latina de cara a grandes desafíos, que abraza la posibilidad de nuevas opciones.

Para promover una visión educativa de esencia liberadora, que fortalezca nuestra identidad histórica cultural, estimule la solidaridad de clase y de región. Se orienta a defender los derechos de los/as docentes para alcanzar la dignificación profesional, la justicia social, la democracia y la soberanía para América Latina y el Caribe. El Movimiento Pedagógico, apunta hacia una educación integral de calidad que conecte con las aspiraciones de cambio social, desarrollando capacidades para impulsar y conquistar la inclusión social y la equidad en Latinoamérica y el Caribe. Está destinado a edificar propuestas para contraponerla al modelo educativo neoliberal, privatizador que impulsan sectores económicos y políticos locales, y organismos internacionales y asume la educación como mecanismo de acumulación de capitales, como negocio, negando derechos fundamentales de las sociedad. El movimiento pedagógico debe plantear un currículo alternativo, que transforme y potencie la capacidad de aprendizaje en los estudiantes de manera que puede insertarse como sujeto transformador, aporte al desarrollo productivo y tome en cuenta la realidad socioeconómica de la población, orientada desde una versión constructivista. Cómo debe organizarse el Movimiento Pedagógico? Para organizar la versión dominicana del movimiento pedagógico en el país deben articularse las organizaciones sindicales, académicas y sociales que inciden en el sistema educativo y la sociedad en su conjunto, en especial aquellos grupos que propugnan por una educación pública, laica, justa y liberadora. Articulando una coordinación permanente de las organizaciones magisteriales dominicanas, tales como ANPROTED, ADP y FAPROUASD e integral al movimiento social, que auspicien políticas comunes o tengan identidad sobre ellas. Elaborando y ejecutando planes comunes y darlo a conocer, con mira a concientizar a la ciudadanía y puedan establecer las diferencias entre el modelo educativo que se ha impuesto y lo que sustenta el movimiento, procurando el empoderamiento social de dichas propuestas.

Comprometiendo la base del magisterio, conformando unidades de trabajo por centros educativos, municipio, localidades, regiones (tomando en cuenta, además, la estructura operativa de las distintas organizaciones que lo promueven).. Involucrar a todos los actores del sistema educativo, incluyendo el mundo académico, intelectual, social y comunitario, que pueden aportar al proceso que se promueve, involucrar juntas de vecinos, clubes, asociaciones de padres/madres, ecologistas, grupos de jóvenes, mujeres, etc. partiendo de una agenda integradora. Conformar espacios permanentes de reflexión socio pedagógicas e incidir o permear a toda la sociedad con los análisis, conclusiones y propuestas que emanen de estas reflexiones. Organizar procesos de reuniones, integración, dialogo, participación y unificación de acciones. Proceso de consulta a las bases de las distintas organizaciones promotoras, entre ellas: (ANPROTED, ADP, FAPROUASD) Qué agenda plantear para consolidar el Movimiento pedagógico? Incluir temas de actualidad, a partir de una agenda local de prioridades, con temas inmediatos y estratégicos, mas los temas comunes del movimiento en toda la región. Incorporar en esta agenda, un diagnostico de la realidad actual de los sindicatos docentes en el país, las estrategias de fortalecimiento de las organizaciones sindicales, en cuanto a su visión clasista, concepción pedagógica, compromiso social e independencia. También su fortalecimiento institucional, capacidad de gestión, mejoría en la gerencia, la comunicación institucional, consolidar la identidad de la membresía, la equidad de género, método de trabajo, estilo de dirección, transparencia e incidencia en la agenda nacional del país. La agenda debe contener una reflexión pedagógica, la comprensión en todas las dimensiones del modelo educativo neoliberal, rol del sistema educativo y las

propuestas respecto a las principales problemáticas que afectan a los modelos que se implementan en la región. La dignificación de la profesión docente, la estabilidad laboral, mejoras salariales y demás beneficios que constituyen satisfactores de la profesión docentes en cada país, la socialización de experiencias y la apropiación de los procesos acaecidos. Currículo en el Movimiento Pedagógico Partiendo del movimiento pedagógico latinoamericano el diseño curricular deben estar orientado a la formación integral, priorizando una educación para la vida, en donde se dé importancia a los conocimientos de uso cotidiano, su vinculo con los avances científicos y tecnológicos; y la escuela asumida como un espacio dinámico, articulado a las comunidades y en condiciones optimas. La construcción del mismo debe tener un carácter colectivo, participativo de distintos actores de la sociedad y responder a una visión de nación y sociedad en transformación, que apunte a la equidad y la inclusión social. Cabe destacar que en el país, se ha abandonado de manera intencional, la esencia filosófica del currículo vigente, esbozado en los fines y principios de la Ley General de Educaciòn, en donde se establece el tipo de seres humanos que se aspira formar, a cuáles propósitos se orienta y cuál visión de sociedad se adscribe. Esta formulación curricular, nunca ha sido asumida, por quienes han ejercido el poder, en su lugar han promovido políticas y planes que nada tienen que ver con la esencia curricular; esto explica, el divorcio entre políticas educativas, práctica docente y visión curricular. En su lugar, se trabaja activamente en la imposición de una reforma curricular de carácter neoliberal, con el acompañamiento, asesoría y financiamiento de organismos internacionales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Para plantearnos un currículo de carácter alternativo, es requerido tomar como referencia e insumo de evaluación, el que en la actualidad se encuentra vigente y hacer un esbozó del contexto nacional e internacional, configurando la realidad actual del país, sus desafíos; pero sobre todo a qué modelo de desarrollo económico, social, político y cultural es que va servir el sistema educativo.

Como sindicato podemos elaborar plataforma alternativa de currículo, asumida por la ADP, FAPROUASD, y ANPROTED. Como parte de la propuesta de definir una educación que realmente forme para la vida, en la que el individuo sea capaz de enfrentarse a la vida independientemente de la profesión que escoja. Es importante que el currículo y la práctica docente sean asumidos coherentemente. Los/as docentes deben tener un rol fundamental en la elaboración y puesta en práctica del currículo, en tanto son quienes los trabajan en el aula. Què debe hacer el sindicato o los sindicatos de docentes en los 2 a 5 años próximos para lograr una pedagogía alternativa. Promover un amplio proceso de reflexión, dialogo, mediante asambleas, encuentros, foros, cursos y talleres, que nos permitan la elaboración de un pensamiento pedagógico alternativo. Fortalecer la unidad interna de cada sindicato y la coordinación intersectorial. Propiciar procesos de consolidación de la conciencia sindical y la asunción de una mayor identidad y compromiso del magisterio con sus organizaciones, su participación en los distintos espacios de la sociedad, en los procesos en que debaten los temas de la agenda nacional, regional o local-comunitaria con los procesos de cambios que va demandando la sociedad Establecer unidades de trabajo e investigación pedagógica, que permita formular propuestas para participar en los procesos de debates e incidir en la toma de decisiones sobre la problemáticas educativas. Construir redes de trabajo con la sociedad, aportar desde la base de las comunidades a replantear el rol de las escuelas en el contexto en que se encuentre, convertirla en centro de elaboración de ideas, propuestas y soluciones a la demandas económicas, sociales y culturales (servicios sociales, seguridad ciudadana, identidad cultural, opciones de vida, derechos de los niños, niñas, violencia, delincuencia, recreación Potenciar la intervención sindical en la demanda por la dignificación de la profesión docente, como factor incidente en la mejoría de la calidad educativa. Establecer conceptualmente nuestra visión de educación de calidad Asumir un rol protagónico en el enfrentamiento de las ideas, propuestas y planes para imponer un modelo privatizador, neoliberal, violador del derecho a una educación pública, gratuita, laica y de calidad.

- Enumerar 10 característica de la realidad educativa del país: 1- Centralización 2- Falta de seguimiento a los programas y ausencia de acompañamiento pedagógico. 3- Improvisación 4- Falta de transparencia, clientelismo y corrupción 5- Falta de aplicación de las normativas y leyes vigentes 6- Incumplimiento del marco jurídico y legal en el Ministerio de Educación. 7- Bajo nivel salarial a los/as docente. 8- Deficiencia en la formulación de políticas tendente a fortalecer la profesionalización docente. 9- Insuficiente cobertura, sobre todo en los niveles Inicial y Media. 10- Sobrepoblación estudiantil. Falta de organización y supervisión en el suministro de desayuno escolar