Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones



Documentos relacionados
6.1 Teorema de estructura de los módulos finitamente generados

Tema 3. Espacios vectoriales

Parte 1. Anillos y Módulos Capítulo 4. Anillos y módulos Noeterianos 4.7. Dominios de Dedekind

Clasificación de métricas.

4.1 El espacio dual de un espacio vectorial

Tema 2. Espacios Vectoriales Introducción

Números algebraicos. Cuerpos de números. Grado.

Aplicaciones Lineales

Anexo 1: Demostraciones

Subespacios vectoriales en R n

Álgebra. Curso

El teorema de estructura de módulos finitamente generados sobre un dominio de ideales principales

Ejercicios de álgebra 1 Cuarto curso (2003/04)

1. ESPACIOS VECTORIALES

Tema 2 ESPACIOS VECTORIALES

Espacios vectoriales y Aplicaciones lineales

Dominios de factorización única

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

1 Espacios y subespacios vectoriales.

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

Espacios vectoriales con producto interno

Teorema de Green Curvas de Jordan

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Comenzaremos recordando algunas definiciones y propiedades estudiadas en el capítulo anterior.

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Estructuras algebraicas

9.1 Primeras definiciones

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases.

MATEMÁTICAS I TEMA 1: Espacios Vectoriales. 1 Definición de espacio vectorial. Subespacios

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré

Ejercicios de álgebra 1 Cuarto curso (2003/04)

Aplicaciones Lineales

Construcción de bases en el núcleo e imagen de una transformación lineal

Álgebra Conmutativa. Simplificada

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales

Aplicaciones abiertas y cerradas

4 Aplicaciones Lineales

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Caracterización de los campos conservativos

Fascículo 2. Álgebra Lineal. Cursos de grado. Gabriela Jeronimo Juan Sabia Susana Tesauri. Universidad de Buenos Aires

ÁLGEBRA III. Práctica 1 2d. Cuatrimestre

Axiomas de módulo: Sea A un anillo (conmutativo y con unidad) y sea M un conjunto. Diremos que una operación M M +

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo ( )

Escenas de episodios anteriores

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Nombre/Código: Febrero Examen I. 5 /10pts. Total: /50pts

Aplicaciones Lineales

Notas del curso de Algebra Moderna III

(Ec.1) 2α + β = b (Ec.4) (Ec.3)

Espacios vectoriales y aplicaciones lineales.

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas

Subconjuntos destacados en la

TEMA 2: Grupos. El grupo Simétrico.

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal

4 APLICACIONES LINEALES. DIAGONALIZACIÓN

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

y λu = Idea. Podemos sumar vectores y multiplicar por un escalar. El resultado vuelve a ser un vector Definición de espacio vectorial.

Problemas y Ejercicios Resueltos. Tema 2: Espacios vectoriales.

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

DOMINIOS DE DEDEKIND

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

Capitán de fragata ingeniero AGUSTÍN E. GONZÁLEZ MORALES. ÁLGEBRA PARA INGENIEROS (Solucionario)

Tema 3: Producto escalar

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu

Matrices invertibles. La inversa de una matriz

Tema 7: Valores y vectores propios

E 1 E 2 E 2 E 3 E 4 E 5 2E 4

UNIDAD 3: ANILLOS DE POLINOMIOS

Tema 7: ESPACIOS VECTORIALES AFINES

Tema 10: Funciones de varias variables. Funciones vectoriales. Límites y continuidad

Anillos Especiales. 8.1 Conceptos Básicos. Capítulo

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N.

TEOREMA DE DETERMINACIÓN DE APLICACIONES LINEALES

Transformaciones canónicas

Fundamentos algebraicos

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 1

VII. Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria.

Álgebras de Boole. Juan Medina Molina. 25 de noviembre de 2003

4 Aplicaciones lineales

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

2. Aritmética modular Ejercicios resueltos

1 El espacio vectorial R n.

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS 05-06

Problemas y Ejercicios Resueltos. Tema 3: Aplicaciones Lineales.

Definición Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, Axioma del Supremo

Aplicaciones lineales continuas

1. Cambios de base en R n.

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades

Matemáticas I: Hoja 3 Espacios vectoriales y subespacios vectoriales

elemento neutro y elemento unidad: inversa aditiva (opuesto): para todo λ K 0, existe un único µ K tal que λµ = 1;

Listas de vectores y conjuntos de vectores

Tema 5.2: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa

Espacios generados, dependencia lineal y bases

Transcripción:

Tema 13.- Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones 13.1 Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P. En lo que sigue A denotará un dominio de ideales principales y K su cuerpo de fracciones. Lema 13.1.1. Todo conjunto Ω no vacío de ideales de A tiene algún elemento maximal (relativo a Ω). Prueba: Aunque este resultado puede probarse a través de la noción general de anillo noetheriano y usando el lema de Zorn, vamos a dar una prueba que evita éste último. 1) Veamos primeramente que para cada ideal I A no nulo, el conjunto ν(i) = {J A J es ideal de A, I J} es finito. Si I = A, el resultado es obvio. Supongamos I A. Como A es un DIP, existe un a A no unidad tal que I = (a). Sea a = p e1 1 per r la descomposición en factores primos de a (recordemos que todo DIP es DFU). Está claro que los ideales J de A tales que I J son exactamente los ideales de la forma (p e 1 1 pe r r ), con 0 e i e i, i = 1,..., r, y por tanto son un número finito. 2) En segundo lugar, observemos que todo conjunto finito parcialmente ordenado, posee elementos maximales. Basta proceder por inducción sobre el cardinal del conjunto. 1 3) Probemos ahora el lema. Si Ω se reduce al conjunto formado por el ideal 0, está claro que este ideal sería un elemento maximal de Ω. 2 Supongamos ahora que Ω no se reduce al conjunto formado por el ideal 0. Entonces existirá un I Ω, I 0. Según hemos visto en 1), el conjunto ν(i) Ω es finito. Pero ν(i) Ω es un conjunto parcialmente ordenado por la inclusión, y por 2), posee algún elemento maximal. Ahora bien, cualquier elemento maximal en ν(i) Ω es también maximal en Ω. Lema 13.1.2. Sean v 1,..., v m A n. Entonces los v i son A-linealmente equivalentes (en A n ) si y sólo si son K-linealmente independientes en K n. 3 Definición 13.1.3. Dado un subconjunto cualquiera no vacío S A n, definimos el rango de S, que notaremos rg(s), como el número máximo de elementos de S que sean A-linealmente independientes, que por el lema anterior, coincide con el número máximo de elementos de S que sean K-linealmente independientes en K n, o lo que es lo mismo, con dim K L K (S), donde L K (S) denota el subespacio vetorial de K n generado por S. 1 Obsérvese que es este resultado el que nos permite evitar el uso del lema de Zorn. 2 Con más generalidad, Si Ω es finito, el resultado es una consecuencia directa de 2). 3 Este resultado es válido siempre que A sea un dominio de integridad. 1

Lema 13.1.4. 1. Si S A n, entonces rg(s) n. 2. Si M A n es un submódulo, entonces los elementos de L K (M) son de la forma a 1 m, con a A, a 0 y m M. 3. Si S = A n, entonces rg(a n ) = n. 4. Si M 1, M 2 A n son dos submódulos tales que M 1 M 2 = 0, entonces rg(m 1 M 2 ) = rg(m 1 ) + rg(m 2 ). Proposición 13.1.5. Sea M un A-módulo libre de rango n 1 y M M un submódulo no nulo. Entonces existe e M, u 0 : M A lineal y a A {0} tales que: 1. u(e) = 1 2. M = (Ae) ker u 3. M = (Aae) (M ker u). Prueba: 1) Para cada u Hom A (M, A), la imagen por u de M, u(m ), es un submódulo de A, i.e. un ideal, y como A es DIP, existirá a u A tal que u(m ) = Aa u. Sea Ω el conjunto de todos los ideales de A de la forma u(m ) = Aa u, para algún u Hom A (M, A). Por el lema 13.1.1, Ω posee algún elemento maximal u 0 (M ) = Aa u0, para un cierto u 0 Hom A (M, A). Como M es libre de rango n, podemos suponer que M = A n. Sean π i : M A, i = 1,..., n, las proyecciones. Como M 0, existirá un i 0 tal que π i0 (M ) 0, con lo que u 0 (M ) 0 y a u0 0 (en caso contrario, u 0 (M ) = 0 estaría estrictamente contenido en π i0 (M ), lo que contradeciría la maximalidad de u 0 (M ) en Ω). Sea e M tal que u 0 (e ) = a u0. 2) Dada un v Hom A (M, A) cualquiera, veamos que a u0 divide a v(e ). En efecto, sea d = m. c. d.(a u0, v(e )). Por la identidad de Bézout, existen b, c A tales que d = ba u0 + cv(e ), de donde d = (bu 0 + cv)(e ). Si notamos ω = bu 0 + cv Hom A (M, A), tenemos u 0 (M ) = Aa u0 Ad ω(m ), pero la maximalidad de u 0 (M ) = Aa u0 en Ω implica que Aa u0 = Ad, y por tanto a u0 divide a v(e ). En particular a u0 divide a cada π i (e ), i = 1,..., n. Pongamos π i (e ) = b i a u0, b i A y sea e = (b 1,..., b n ) A n = M. Se tiene e = a u0 e y a u0 = u 0 (e ) = a u0 u 0 (e), de donde u 0 (e) = 1. 3) Veamos que M = (Ae) ker u 0 y M = (Aa u0 e) (M ker u 0 ). Para cada x M se tiene x = u 0 (x)e + (x u 0 (x)e), donde claramente x u 0 (x)e ker u 0, y por tanto M = (Ae) + ker u 0. Además, como u 0 (e) = 1, deducimos que (Ae) ker u 0 = 0. 2

Para cada y M se tiene u 0 (y) u 0 (M ) = Aa u0, por lo que existe b B tal que u 0 (y) = ba u0 y podemos escribir y = be + (y u 0 (y)e), donde y u 0 (y)e = y be M ker u 0, de donde M = (Aa u0 e) + (M ker u 0 ). Además (Aa u0 e) (M ker u 0 ) (Ae) ker u 0 = 0. Teorema 13.1.6. Sea M un módulo libre de rango n 1 y sea M M un submódulo de rango q 0. Entonces se verifican las propiedades siguientes: (a) M es libre. (b) Existe una base {e 1,..., e n } de M y unos elementos a 1,..., a q A {0} únicos salvo asociados (independientes de la base anterior) tales que: (b-1) {a 1 e 1, a 2 e 2,..., a q e q } es una base de M, (b-2) a 1 a 2 a q. Prueba: Para demostrar (a) procederemos por inducción sobre q. Si q = 0, entonces M = 0 y el resultado es trivial. Supongamos (a) cierto siempre que el rango del submódulo sea q 1 0 y sea rg(m ) = q 1. Aplicando la proposición anterior tenemos que M = (Aae) (M ker u), y por el lema 13.1.4 deducimos que rg(m ker u) = q 1. Por la hipótesis de inducción, M ker u es libre, y por tanto M también. Para demostrar (b) procederemos por inducción sobre n = rg M. Si n = 1 el resultado es consecuencia de que A es un DIP. Supongamos (b) cierto siempre que el rango del módulo libre ambiente sea n 1 1 y supongamos rg M = n. Aplicando de nuevo la proposición anterior y el lema 13.1.4 deducimos que ker u es libre de rango n 1 y que rg(m ker u) = q 1. Por la hipótesis de inducción aplicada al módulo libre ker u y al submódulo M ker u deducimos la existencia de una base {e 2,..., e n } de ker u y de unos elementos únicos a 2,..., a q A tales que a 2 a 3 a q y {a 2 e 2,..., a q e q } es una base de M ker u. Pongamos e 1 = e y a 1 = a, dados también en la proposición anterior. Es claro que {e 1, e 2,..., e q } es una base de M y que {a 1 e 1, a 2 e 2,..., a q e q } es una base de M. Nos queda por probar que a 1 a 2. Para ello consideremos la forma lineal v : M A dada por v(e 1 ) = v(e 2 ) = 1, v(e i ) = 0 para todo i 3. Con las notaciones de la prueba de la proposición anterior, se tiene a 1 = a = a u0 = v(a u0 e 1 ) = v(e ) v(m ), de donde Aa u0 v(m ), y por el carácter maximal de Aa u0 = u 0 (M ) se tiene v(m ) = Aa 1, pero a 2 = v(a 2 e 2 ) v(m ) = Aa 1. falta la unicidad Nota 13.1.7. Si en el teorema anterior hacemos n = 1, entonces M es isomorfo a A y M correspondería a un ideal de A. En tal caso la tesis del teorema anterior es una reformaulación del hecho de que A es un dominio de integridad y que todos sus ideales son principales. Corolario 13.1.8. Si E es un A-módulo finitamente generado no nulo, entonces existen unos ideales a n a n 1 a 2 a 1 A, con a 1 A, tales 3

que: E (A/a 1 ) (A/a 2 ) (A/a n ). Prueba: Como E es un módulo finitamente generado, se puede expresar como cociente de un módulo libre A n por un cierto submódulo M. Aplicando el teorema anterior, basta tomar a i = Aa i, i = 1,..., q y a i = 0 para q < i n. Definición 13.1.9. Dado un A-módulo M, diremos que un elemento x M es un elemento de torsión si existe un a A, a 0 tal que ax = 0. Diremos que M es un módulo de torsión si todos sus elementos son elementos de torsión. Lema 13.1.10. Dado un A-módulo M, el conjunto de sus elementos de torsión τ(m) es un submódulo de M. Corolario 13.1.11. Todo A-módulo finitamente generado es suma directa de su módulo de torsión τ(m) y de un módulo libre de rango finito, cuyo rango está determinado unívocamente por M. En particular todo A-módulo finitamente generado sin torsión es libre. Corolario 13.1.12. Dado un A-módulo M finitamente generado existen unos enteros q, r 0, unos ideales primos p i A no nulos y unos enteros s i 1, i = 1,..., s, tales que: M (A/p s1 1 ) (A/psr r ) A q. Prueba: Basta tener en cuenta que si a es un ideal propio de A, de que A sea un DIP deducimos que existen unos ideales primos p 1,..., p m y unos enteros e 1,..., e m 1, todos ellos únicos, tales que a = m p ei i. Notemos que el isomorfismo del enunciado establece otro isomorfismo τ(m) (A/p s1 1 ) (A/psr r ). 4

13.2 Aplicaciones En lo que sigue k será un cuerpo y V un k-espacio vectorial de dimensión finita N. Dado un endomorfismo f : V V, podemos definir una estructura de k[x]-módulo sobre V de la siguiente forma: m m ( a i X i ) v := a i f i (v) para todo polinomio m a ix i k[x] y todo v V. Lema 13.2.1. El k[x]-módulo V anterior es f.g. y de torsión. Lema 13.2.2. Dado λ k, el k[x]-módulo k[x]/((x λ) n ) admite una base como k-espacio vectorial {e 1,..., e n } tal que X e 1 = λe 1 + e 2,..., X e n 1 = λe n 1 + e n, X e n = λe n. Nota 13.2.3. El teorema de estructura del k[x]-módulo V (k[x] es un D.I.P.) nos permite dar una nueva prueba del Teorema de Jordan en el caso de que k sea algebraicamente cerrado, o si se quiere, en el caso en que todos los autovalores de f estén en k. En el caso k = R también obtenemos una prueba de la existencia de la forma canónica real. 5