Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular

Documentos relacionados
Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular

Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular

Currículos inclusivos: una agenda a fortalecer en el marco de Educación para Todos (EPT)

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA FASE EXPERIMENTAL

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Datos para transformar vidas

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Centro Innovación en Educación FCH 2012.

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Departamento de Educación Centro de Desarrollo Profesional Distrito Escolar de San Sebastián

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Conocimiento de la institución

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

CURSO MODALIDAD PRESENCIAL DESARROLLO DE HABILIDADES: TRABAJO EN EQUIPO

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Modelo Pedagógico Semipresencial

Plan de Implementación

Ampliación de las funciones docentes:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Administración electrónica

PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO Manual para los establecimientos educacionales y sostenedores

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Estrategias de Enseñanza

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Batería de Indicadores UNESCO en Cultura para el Desarrollo PRIMER TALLER. Con el apoyo de. Montevideo, Julio 2011

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Mentoría para el Liderazgo, Desarrollo de Carrera y Emprendimiento. ComunidadMujer

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

- Interpretar los requisitos a cumplir de las BPM con el aporte de otros modelos que se han venido desarrollando para alcanzar la excelencia.

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

Campo Laboral. Alcances del título. El Licenciado en Gestión de Capital Humano estará capacitado para:

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

EL PROYECTO TUNING 1

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

incidencia política para el desarrollo

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Resumen Foro Mundial

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud

Licenciatura en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

En el modelo de evaluación de CIEES es un conjunto de indicadores o aspectos a evaluar que tienen afinidad entre si.

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Transcripción:

Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular 6 ª edición para América Latina y el Caribe Fecha límite de inscripción: 30 de junio de 2015 2015-2016 El Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular es posible gracias a la generosa ayuda financiera de Hamdan Bin Rashid Al Maktum for Distinguished Academic Performance.

Alianza entre la UNESCO (OIE y OREALC) y la UCU para promover el desarrollo de capacidades La Oficina Internacional de Educación (OIE) se funda en 1925 como una institución privada y en 1929 se transforma en la primera organización intergubernamental en el campo de la educación. En 1969, la OIE se incorpora a la UNESCO y en 1999 deviene el instituto responsable de los contenidos y métodos educativos, así como de las estrategias de enseñanza y aprendizaje a través del desarrollo curricular. El ámbito de actuación de la OIE comprende tres componentes: a) Desarrollo de Capacidades; b) Asistencia Técnica y Asesoramiento sobre Políticas; y c) Producción y Gestión de Conocimientos. La OIE contribuye al logro de las metas de Educación Para Todos (EPT) posicionando el currículo en el meollo de la discusión sobre desarrollo equitativo e inclusivo de las sociedades nacionales y como instrumento indispensable para promover la formación a lo largo de toda la vida. Su apoyo a los Estados Miembros de la UNESCO incluye fortalecer el liderazgo y la innovación en currículo y aprendizaje, el abordaje de temas críticos y actuales en el desarrollo curricular, la producción y gestión de conocimiento en currículo y aprendizaje y el apuntalamiento del sistema educativo como facilitador de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todas y todos. En ese marco, se procura fortalecer las capacidades institucionales de los Ministerios de Educación, Institutos de Educación, de Formación Docente e Universidades, entre otros, en lo atinente al diseño y desarrollo curricular en los diferentes niveles del sistema educativo y en diversidad de ambientes de aprendizaje. Bajo una visión de largo plazo, la OIE ayuda a los Estados Miembros a fortalecer la masa crítica responsable por liderar, gerenciar, dar seguimiento y evaluar los procesos de cambio, diseño y desarrollo curricular. La OIE dispone de un menú de cursos de formación (diplomas y talleres) a la luz del creciente interés de los gobiernos, de las organizaciones y de los organismos internacionales de acceder a distintos recursos, así como analizar y utilizar información y documentación pertinente en materia curricular desde una perspectiva comparada internacional. La UCU dispone de un personal calificado e internacionalmente reconocido de educadores, especialistas en currículo, investigadores y formadores de docentes vinculados a ámbitos tales como las sinergias entre las políticas educativas y curriculares; elaboración de currículos, gestión e innovación en centros educativos; evaluación de resultados educativos desde perspectivas comparadas e investigación en neurociencia y psicología cognitiva para fortalecer los procesos de aprendizaje. Dentro del Acuerdo Marco de Cooperación celebrado entre la UCU y la OIE en 2010, surge la iniciativa de ofrecer anualmente el Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular para América Latina y el Caribe. El concepto de currículo No existen procesos eficaces de reforma educativa sin una visión curricular potente que sirva de sostén a la política educativa. Para efectivamente avanzar en los procesos de mejora de la calidad educativa resulta necesario desarrollar una visión curricular que justifique la pertinencia del para qué, qué, cuándo y cómo enseñar a los estudiantes en los diferentes niveles educativos y así responder a las expectativas y demandas de la sociedad en su conjunto. Una visión amplia del currículo permite visualizar la simbiosis entre los procesos y los resultados, incluyendo y relacionando: fundamentos y objetivos; perfiles de egreso y resultados que se aspiran a alcanzar en cuanto a aprendizajes y competencias; temas transversales, áreas de conocimientos/disciplinas, planes de estudio y programas; estrategias pedagógicas y didácticas vinculadas a los procesos de enseñanza y aprendizaje así como su evaluación para apoyar los aprendizajes; materiales y tecnologías de apoyo para docentes y alumnos; gestión del currículo; y seguimiento y evaluación de los resultados de aprendizaje así como del currículo implementado, vivenciado y logrado. La Universidad Católica del Uruguay (UCU) posee una extensa y destacada trayectoria en la promoción de la docencia y la investigación como ejes complementarios de acción a través de un variado abanico de carreras, grados y posgrados, diplomas y maestrías. La UCU promueve la excelencia académica y aborda los temas de educación desde la triple perspectiva del sistema educativo en su conjunto, del centro educativo como actor local y de las relaciones entre docentes y alumnos. 2

Destinatarios y objetivos del Diploma El Diploma responde a las expectativas y necesidades de los responsables de la toma de decisiones, educadores, especialistas en diseño y elaboración de currículos y formadores de docentes que han sido identificadas por la OIE, las oficinas de la UNESCO en el terreno, los Ministerios de Educación, las universidades y los organismos intergubernamentales. Los destinatarios del diploma son principalmente: técnicos de los Ministerios de Educación; supervisores e inspectores de los sistemas educativos; directores de instituciones educativas; funcionarios que a los niveles locales, nacionales o internacionales, trabajan en temas atinentes al currículo; docentes de los diferentes niveles educativos y miembros de los equipos de apoyo a la docencia de universidades y centros de formación. En todos los casos, el objetivo es promover el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones en materia curricular mediante la dotación de herramientas conceptuales y prácticas a los participantes, que fortalezcan sus capacidades de análisis, revisión, evaluación, diseño y elaboración del currículo a cualquier nivel del sistema educativo. La experiencia y los conocimientos compartidos entre los docentes y participantes de diversos países permiten asimismo ampliar miradas al encuadrar las discusiones en una visión internacional comparada sobre tendencias y cuestiones curriculares. Se busca que los participantes: conozcan, desarrollen y apliquen una perspectiva comparada internacional para analizar y valorar diferentes contextos educativos y los desafíos que los mismos plantean; comprendan la necesidad de y promuevan la participación de los distintos actores en procesos de cambio y elaboración de currículos; seleccionen y organicen temas y contenidos, así como estrategias, procesos y metodologías para desarrollarlos a diferentes niveles del sistema educativo; y valoren la pertinencia del cambio curricular y sean solventes en el gerenciamiento de su implementación y posterior evaluación. Experiencia y conocimientos de los docentes El Diploma cuenta con especialistas y profesores referentes en cuestiones curriculares tanto a niveles regional como internacional, que abrigan una visión comparada del currículo y reconocido trabajo sobre el terreno en diversos contextos. Su ámbito de actuación abarca la investigación sobre un amplio abanico de cuestiones curriculares, así como la participación en el diseño y desarrollo de propuestas de cambio y elaboración de currículos. La facilitación del diploma está a cargo de los profesores Massimo Amadio (Jefe del programa de producción y gestión de conocimientos en currículo y aprendizaje, OIE- UNESCO), Isabel Varela (Coordinadora del Diploma y especialista en educación inicial y básica), Cecilia Roso (Especialista en ciencias experimentales y en educación media) y Renato Opertti (Jefe del programa de innovación y liderazgo en currículo y aprendizaje, OIE-UNESCO). El personal docente de trayectoria internacional lo integran, entre otros, Adriana Aristimuño (Investigadora en educación básica y media, UCU), Ariel Cuadro (Vicerrector Académico de la UCU y especialista en neurociencia), Pablo Da Silveira (Director del programa de gobierno de la educación, UCU), Beatriz Macedo (especialista en educación media y temas de ciencia y tecnología) y Beatriz Picaroni (Especialista en evaluación educativa, UCU). Destacados profesores invitados de la región participan en la fase presencial y como conferencistas en las actividades a distancia, entre los que figuran Gustavo de Armas, Cristián Cox, Danilo Cruz, Jacqueline Gysling, 3

Alberto Iardelevsky y Pedro Ravela. Estructura del Diploma Se inicia con una fase presencial de dos semanas seguida de 30 semanas a distancia que se subdividen en 10 módulos de tres semanas de duración, mediadas por el campus virtual de la UCU. En las primeras dos semanas de cada módulo, los participantes aprenden a distancia a través de lecturas, comentarios, foros y tareas de análisis; la tercera semana se dedica a la elaboración de los trabajos de cada módulo. En todo el proceso se cuenta con la participación y el apoyo de tutores que realizan aportes para la mejora de los trabajos de los participantes. Las tareas comprenden aspectos de profundización de conceptos y procesos y exigen la contextualización a las situaciones particulares, promoviendo el desarrollo competente en los ámbitos propios en que se desarrolla. A posteriori de completar los 10 módulos a distancia, se dedica un mes a la elaboración de un trabajo final que consta de dos partes documentación de una experiencia curricular y una propuesta de intervención curricular - que sintetizan lo aprendido para aplicar en el contexto particular del participante. Estructura curricular Módulo 1. Formulación y diálogo en torno a políticas Examina los contextos de renovación de las políticas curriculares, en primer lugar, mediante el análisis de posibles detonantes y fundamentos para el cambio de políticas y, en segundo lugar, mediante la provisión de herramientas para el análisis de las fortalezas y las debilidades en los contextos locales y para la identificación de los actores involucrados en el sistema educativo y preocupados por éste. En consecuencia, identifica el nivel de compromiso de posibles actores interesados en el diálogo sobre la formulación de las políticas, así como también las posibles causas para resistirse a su modificación. Módulo 2. Cambio curricular Propone un enfoque de la renovación curricular como un proceso dinámico de cambio, influido por la necesidad de asegurar la relevancia del aprendizaje ante modificaciones sociales y transformaciones globales. Asimismo, se aborda el desafío de actualizar el conocimiento que el currículo selecciona para su desarrollo, teniendo en cuenta las mediaciones que experimenta el currículo en el plano escolar (centro educativo) y actuando para que éstas no desdibujen las intenciones del currículo. Módulo 3. Diseño curricular Presenta una estructura genérica para los marcos curriculares y examina la relación entre sus diferentes elementos constitutivos. El módulo comparte una perspectiva acerca de los diferentes enfoques respecto del proceso de definir lo que los alumnos deberían aprender y ser capaces de hacer al finalizar los diferentes ciclos de aprendizaje, sobre la base de la formulación de objetivos, habilidades, competencias o estándares. Cada uno de esos enfoques influye sobre la estructuración del contenido de los aprendizajes, la asignación de tiempo y espacio a nivel del centro educativo, las metodologías de enseñanza y aprendizaje y los criterios e instrumentos de evaluación. Módulo 4. Gobierno y administración del sistema Identifica una diversidad de fundamentos y modalidades para el gobierno y la administración de los procesos curriculares, considerando la necesidad de mantener un equilibrio entre la centralización y la descentralización del liderazgo en los niveles centrales, regionales y de centro educativo. Asimismo, se estudian temas relacionados con la localización del currículo como un modo de facilitar una respuesta efectiva a las realidades y necesidades locales. Caja de recursos curriculares para apoyar la formación La caja de recursos, elaborada por la OIE, combina una perspectiva internacional comparada sobre cuestiones curriculares, un amplio abanico de actividades y estudios de casos de todo el mundo. Aborda las etapas críticas de los procesos de diseño y desarrollo curricular y constituye el principal material de referencia de la formación. 4

Módulo 5. Desarrollo de materiales de enseñanza y aprendizaje en diversos formatos Observa las tendencias actuales acerca de las políticas, las plataformas tecnológicas y los procesos de desarrollo de materiales de apoyo al currículo. Se discuten los papeles potenciales de los diferentes actores, incluidas las autoridades educativas centrales, en la toma de decisiones sobre la producción, selección y distribución de materiales de enseñanza y aprendizaje adaptados a las necesidades de distintos contextos. Módulo 6. Desarrollo de capacidades para la implementación curricular Define el desarrollo de capacidades en el contexto del cambio curricular como un proceso de desarrollo del conocimiento, las habilidades y la capacidad de entendimiento de los individuos y grupos involucrados en el cambio curricular, facultándolos para la formulación de políticas y la toma de decisiones fundada en la gestión, evaluación y renovación del currículo. Las capacidades para el cambio curricular se analizan desde los contextos que ofrecen los nuevos enfoques de enseñanza y aprendizaje, así como de las tecnologías de la información y la comunicación. El módulo destaca la necesidad de conducir adecuadamente el desarrollo de capacidades y las áreas de prioridad para otorgar poder a los grupos interesados seleccionados. Módulo 7. Procesos de implementación curricular Analiza los principales atributos de diversos modelos de implementación curricular. Examina varios temas relativos a la implementación, tales como la planificación del proceso de implementación, la experimentación del nuevo currículo y los posibles roles de los líderes regionales y escolares en su implementación. Módulo 8. Evaluación de los estudiantes y del currículo La evaluación de los alumnos y su impacto en la evaluación del currículo constituyen una importante fuente para revisar la política curricular y asimismo, proporcionan datos, resultados y estados de opinión que sirven de insumo para la adaptación continua del currículo en el proceso de implementación. En este módulo se identifican los componentes curriculares que pueden ser evaluados más allá de los resultados individuales de los estudiantes y se revisan procesos y técnicas de evaluación: quién debe evaluar, las opiniones de quienes son importantes, los tipos de datos cuantitativos y cualitativos que pueden resultar útiles, cómo reunir información y qué hacer con ella. Completan la estructura curricular En la fase presencial se incluye una visita a instituciones educativas para analizar las relaciones entre el currículo diseñado, vivenciado e implementado. Algunos módulos temáticos como: La problemática curricular en América Latina y el Caribe en el módulo 1, Desarrollo y aplicación de marcos curriculares en el módulo 2, Currículo basado en la escuela, Enfoques curriculares basados en competencias y Pedagogía de la integración en el módulo 9 y finalmente Aprendizaje personalizado y Educación inclusiva en el módulo 10. Continuamente se van incorporando nuevas producciones que permiten una renovación y una actualización permanente de la formación. Requisitos de admisión La admisión al Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular está abierta a todos los candidatos que cumplan con los requisitos enumerados a continuación: un título universitario o de formación docente; experiencia en trabajo docente, conducción/ supervisión de centros educativos, asesoría relacionada con políticas educativas, desarrollo curricular o investigación en temas curriculares; acceso a Internet; tiempo de dedicación estipulado a distancia (unas 3 o 4 horas por semana); y disponibilidad para asistir a la fase presencial. 5

Opinión de los participantes del Diploma sobre las fases presenciales de 2010 a 2014 Valoración general del Diploma 2010-14 21% 1%1% 77% Excelente Buena Regular No contesta El Diploma me ha permitido tener contacto con profesionales de toda la región, quienes han comentado y compartido sus experiencias. El Diploma me permitió reflexionar sobre nuestras prácticas educativas y me permitió ampliar mi visión del currículo. Participante de la cohorte 2011-2012 Lo que me llevo de esta instancia intensa de aprendizaje es muy valioso, creo que me va a abrir nuevas oportunidades laborales, porque me veo fortalecida en la adquisición, la integración y el manejo de variadas herramientas y estrategias para poder intervenir y trabajar en el desarrollo curricular y poder así lograr marcos curriculares inclusivos, eficientes y localizados. Participante de la cohorte 2013-2014 6

Respuestas positivas sobre el impacto de la formación 100% 80% 60% 40% 93% 87% 90% 20% 0% Conocimiento de las competencias curriculares Claridad sobre etapas y procesos curriculares Nuevas estrategias de trabajo y facilitación sobre temas curriculares Me permite construir una perspectiva distinta del currículo, y ver todos sus aspectos desde lo técnicopolítico y el campo de acción docente-estudiante-familia. Es necesario construirlo desde el aprendizaje, desde las diferentes necesidades de los estudiantes atendiendo la diversidad. Participante de la cohorte 2014-2015 El Diploma me ha hecho reflexionar sobre las prácticas en mi propio contexto profesional. Es importante revisar lo cotidiano, que a veces resulta tan familiar que olvidamos que otras perspectivas y aportes teóricos son muy enriquecedores. Participante de la cohorte 2012-2013 7

Diploma en Diseño y Desarrollo Curricular para América Latina y el Caribe Sexta edición (2015-2016) Organizado por la OIE de la UNESCO, la Universidad Católica del Uruguay y la OREALC de la UNESCO Para más información: Coordinadora del Diploma: isabel.varela@ucu.edu.uy Secretaría del Diploma: ddyc@ucu.edu.uy http://www.ibe.unesco.org/es.html http://www.ucu.edu.uy/ http://www.unesco.org/new/es/santiago/ 8