Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Documentos relacionados
Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Ministerio del Ambiente

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Cambio Climático en la región

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Web: parlu.org wwf.org.py

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático

Sistema de MRV para Colombia 2do taller regional para América Latina y el Caribe: Retos para la implementación y el monitoreo de indcs

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ


Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

FINANCIAMIENTO Y CONSTRUCCION DE CIUDADES SOSTENIBLES. Mauricio Velasquez Agosto 25 de 2015

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Hoja de ruta para el desarrollo de una iniciativa REDD+ jurisdiccional

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

Importancia Estratégica de los Servicios Ambientales en Bolivia

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal

Cambio Climático y Calentamiento Global

Avances en adaptación al cambio climático de Colombia Dirección de Cambio Climático Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

VOCATIVOS. Excelentísimo señor Laurent Fabius, Presidente de la vigésima primera Conferencia de las Partes.

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

Cambio Climático y MDL en el Perú

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY

Experiencia de trabajo en red

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Ambiente Agua Energía. Revista digital Caudal 6.0 Vicepresidencia de Ambiente, Agua y Energía

PROGRAMA DE PREPARACIÓN JURÍDICA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL DESARROLLO RURAL EN AMÉRICA LATINA

Departamento Nacional de Planeación

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

El BAP establece 5 temas relevantes para llevar a cabo de manera completa, eficaz y sostenida los objetivos de la Convención:

ECUADOR GESTIÓN EN LA LUCHA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Subsecretaría de Cambio Climátio Ministerio del Ambiente

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

Medición, Reporte y Verificación (MRV)

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

Año del Fomento de la Vivienda

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Oportunidades para América Latina y el Caribe dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

Estado Actual de REDD+ en el Ecuador

Política nacional de cambio climático en Panamá

Por qué Eficiencia Energética?

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fundación Terram y agenda Cambio Climático en Chile

Las ONGs (ENGOs) y su participación en el proceso de negociaciones. Retos, Oportunidades, Prioridades

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Proyecto Huella de Carbono Argos

Plataforma país para mecanismos de mitigación y compensación Créditos de Carbono Carmen Roldán Chacón Dirección de Desarrollo y Comercialización de

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

SITUACIÓN ACTUAL DE RAEE EN ECUADOR Y PROYECTOS DE MITIGACIÓN

9CAMBIO CLIMÁTICO AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Importancia de la implementación de un sistema MRV

Principales Fuentes de Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climatico. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Ciudades Sustentables

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo

Ministerio del Ambiente

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

Enseñanza del Cambio Climático por Televisión: Experiencia en Cuba

Departamento Nacional de Planeación

Transcripción:

Retos actuales y futuros de la política ambiental y el manejo de RRNN en un contexto de cambio climático Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático Noviembre 21, 2013

QUÉ ES CAMBIO CLIMÁTICO?

Definición Un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. (CMNUCC, 2007)

Comparación histórica de la variación de la concentración de CO2 en la atmósfera Fuente: http://climate.nasa.gov/evidence

EVIDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECUADOR

Porcentaje de variación precipitación entre 1960-2006 mm En promedio, la precipitación anual se incrementó en un 33% en la Región Litoral y en un 8% en la Región Interandina. Fuente: INAMHI 2007

Variación de Temperatura entre 1960-2006 Grados Centígrados Fuente: INAMHI 2007 Aumento de la temperatura media en 0.8 C, de la temperatura máxima en 1.4 C y la temperatura mínima en 1.0 C. Provincias afectadas: Sur Cotopaxi, Tungurahua, Cañar y Azuay.

Presencia de Casos de Malaria en los últimos 5 años 0,6 C 0,8 C 1 C Incremento de Temperatura Incremento número de casos 20 300 1091 Los cambios en los patrones de temperatura a nivel global pueden ocasionar impactos en la incidencia y distribución espacial de las enfermedades sensibles al clima (Epstein, 2000).

POLÍTICA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ECUADOR

Marco Regulatorio Nacional de Cambio Climático

GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Cronología de la Institucionalidad del Cambio Climático Namas y PNCC

Estrategias para enfrentar el Cambio Climático Medidas de Adaptación Acciones encaminadas a reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la población frente al cambio climático Cambio de Matriz Productiva y Matriz Energética Acciones encaminadas a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y aumentar las fuentes de captura de carbono (sumideros). Manejo de Cuencas Hidrográficas Seguridad Alimentaria Monitoreo Hidrometeorológico Fortalecimiento de Capacidades Gestión de Riesgos Energía renovable Eficiencia Energética Ahorro y Uso racional de la Energía Agricultura y Ganadería Sostenible Conservación y manejo de bosques

LA ECONOMÍA AMBIENTAL EN CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Economía Ambiental Aplicación de la economía ambiental 1. Valoración económica de servicios ecosistémicos (SE) 2. Valoración costobeneficios de proyectos 3.Creación de políticas ambientales y toma de decisiones 4.Utilización de herramientas económicas para validar proyectos y programa

MEDIDAS DE MITIGACIÓN REDD+

Programa Nacional REDD+ Objetivo: Contribuir a que el Ecuador complete su fase de preparación para la implementación del mecanismo REDD a nivel nacional a través de la ejecución de actividades específicas que se enmarcan en el Programa Nacional REDD+ del país. Componentes: 1. En construcción: fase de preparación 2009 2013 2. Marco Regulatorio (Acuerdo Ministerial No. 033) 3. Sistema de Registro (identificación, aprobación e implementación) 4. REDD+ es un proceso participativo 5. Dispone de un Sistema Integrado de Salvaguardas y un Sistema de MRV a escala nacional 6. Las referencias del nivel de emisiones se basan en los estándares VCS (Verified Carbon Standards) Actividades: 1. Agricultura certificada 2. Incremento de la ganadería sostenible 3. Manejo sostenible de bosques Proyectos: Programa Nacional Conjunto ONU- REDD+ Ecuador

Instrumentos económicos REDD+ Reducir la deforestación y la degradación forestar/aumentar las reservas de carbono. El costo de REDD+ constituye un conocimiento fundamental para gobiernos, donantes y compradores de créditos de carbono. Costos de oportunidad Renunciar a los beneficios de deforestación Costo de implementación Esfuerzos necesarios para reducir degradación y deforestación Costos de transacción Para establecer y gestionar el programa REDD+

Costos de Oportunidad REDD+ Fuente: World Bank Institute, 2011 Ha de bosque vs. Ha de agricultura Bosque 250 (tc/ha) vs. Agricultura 5 (tc/ha) Rentabilidad de bosque US$50/ha vs. Agricultura US$400/ha El costo de oportunidad de no cambiar el bosque a uso agrícola por tonelada de carbono es de US$1,43/tC

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN ADAPTACIÓN DE LAS COMUNIDADES AL CAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTE ECOSISTEMAS DE MANGLAR

Adaptación de las comunidades al CC mediante ecosistemas de manglar Aumentar resiliencia del Manglar ante el CC Conservación Reforestación Manglar brinda SE para adaptación de comunidades al CC Protección costera contra eventos extremos Provisión de alimentos (cangrejos, conchas) Valoración y comercialización de SE Mecanismos financieros Métodos de valoración económica

Adaptación de las comunidades al CC mediante ecosistemas de manglar Métodos de valoración económica Mecanismos Financieros Costo evitado Costo de reemplazo Valoración contingente Comercialización de productos sostenibles de manglar Financiamiento para implementar proyectos sostenibles de manglar

Valor económico de protección costera

La Responsabilidad es de Todos Política y Normativa que impulsen acciones para la reducción de emisiones de GEI. Sistema de reporte y actualización de Inventarios de GEI. Capacitar y concientizar a la población sobre los riesgos del cambio climático. Ahorro y uso eficiente de energía y agua. Reducción de la vulnerabilidad y aumento de la resiliencia de la población frente a los efectos del cambio climático. Incentivos al sector productivo para que realicen acciones de mitigación. Participar con proyectos de investigación y tesis sobre cambio climático Desarrollo de proyectos y programas de formación académica Impulsar la creación de centros de investigación y laboratorios para estudiar el fenómeno del cambio climático en el país Desarrollo de programas internos de eficiencia energética, uso eficiente de los recursos, tecnologías limpias y combustibles amigables. Implementar Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y otras acciones de mitigación. Identificar huella de carbono e implementar medidas de mitigación y compensación para alcanzar la neutralidad de las emisiones de carbono.

Contacto: natalie.gerlach@ambiente.gob.ec MUCHAS GRACIAS