26 CAPÍTULO 4. Sistema locomotor Médicos por la seguridad vial

Documentos relacionados
Artritis Reumatoidea, Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoidea Juvenil, Fibromialgia, Fiebre Reumática, Colagenopatías

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EpAJ-ARE)

Manifestaciones extracutáneas de la Psoriasis: Una revisión de la Artritis Psoriásica. Carlos Navarro Cueva MIR 2 de MFyC, CS Rafalafena

X-Plain La osteoartritis Sumario

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Contenido. l. Componentes del sistema musculoesquelético. 2. Columna vertebral 20

Universidad Central del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

ARTRÍTIS REUMATOIDE DEFINICIÓN

SÍNDROMES DOLOROSOS MUSCULOESQUELÉTICOS

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales:

Artritis idiopática juvenil

DIRECCIÓN DE SANIDAD EJÉRCITO SALUD OCUPACIONAL SUBPROGRAMA ERGONOMÍA PAUSAS ACTIVAS

EPIDEMIOLOGÍA DE LA OSTEOARTRITIS EN EL ÁREA CENTROAMERICANA * DR. Sergio A. Murillo Elvir

Patología del hombro

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

ARTRITIS IDIOPÁTICA JUVENIL AIJ

Fiebre reumática y artritis reactiva postestreptocócica

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

Recomendaciones para pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal

LESIONES Y TRAUMATISMOS

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

Artículo: Tratamientos para la neuropatía diabética (Cortesía de intramed.com) Dr. Bril V

Additional information >>> HERE <<<

Contenido

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO LOS TME CONSTITUYEN UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN LABORAL

Quién no se ha levantado alguna vez con dolor muscular? Quién no ha tomado alguna vez algún analgésico antiinflamatorio o aspirina?

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

830 a a 2.020

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

AFO: Por sus siglas en ingles: Ortesis de Tobillo y Pie, Elaborado en Polipropileno, este aparato es recomendado para pacientes con lesiones del

ARTRITIS. ÁNGEL BUENO HORCAJADAS JOSÉ MARTEL VILLAGRÁN Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Sinovitis Transitoria Inespecífica

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía ortopédica y traumatología. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso

DOLOR ARTICULAR ENFOQUE DIAGNOSTICO

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple.

La enfermedad de Lyme

Cuáles son los problemas del hombro?

Espondiloartritis juvenil/artritis relacionada con entesitis (EPAJ/ARE)

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA

Full version is >>> HERE <<<

HTC. Julio Pugin Giacaman. Traumatología y Ortopedia. Tumores Músculo Esqueléticos Cirugía de Tobillo y Pie

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

QUÉ ES LA PSORIASIS EN PLACAS?

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Al momento del ingreso, usa una bota ortopédica en pierna izquierda que se comenzó a usar posterior a la salida de la inmovilización con yeso.

5ª edición revisada y ampliada. Jürgen Weineck EDITORIAL PAIDOTRIBO

Realización del tratamiento

Osteoartrosis. Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Curso Pre-Congreso de Reumatología Pediátrica. Dr. Alex A. Tapia E. Pediatra Reumatólogo Hospital de Especialidades Pediátricas O.T.H.

Qué son las Garantías Explícitas en Salud GES?

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

Tipos de dolor. Agudo: - 3 M Crónico: +3M Benigno: derivado de situaciones que no ponen en riesgo la vida Maligno

Full version is >>> HERE <<<

EXPLORACIÓN DEL HOMBRO DOLOROSO

PROGRAMA NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA PLAN CALENDARIO ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito


TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Fracturas y Luxaciones

X-Plain La enfermedad de Lyme Sumario

Jone Abad HIDROTERAPIA. Hidroterapia. QUE ES LA HIDROTERAPIA?

Especialista en Reumatología en Atención Primaria

Fiebre periódica asociada a estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical (PFAPA)

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

Curso Taller de Wrist and Ankle Acupuncture

Additional details >>> HERE <<<

LOS MOVIMIENTOS REPETITIVOS COMO INDUCTORES DE TME. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION

Diagnostico y tratamiento de síndrome de túnel del Carpo en primer nivel De atención


Qué es el Masaje Terapéutico y Deportivo?

Check List VENDAJE FUNCIONAL APLICACIÓN PRÁCTICA DE ESTOS ELEMENTOS AL VENDAJE FUNCIONAL

Qué son las cervicalgias

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Qué son las condiciones musculoesqueletales?

COLOCACIóN ANATóMICA DE PIES

Instituto Superior de Investigación para la Calidad Sanitaria

Tema 5- INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA OCUPACIONAL

En raras ocasiones hay pacientes no tratados de Artritis de Lyme en los que la enfermedad puede avanzar y afectar al sistema nerviosos central.

DURACIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL (IT) SEGÚN DIAGNÓSTICOS Extraída de la Guía práctica de estándares de duración de procesos de I.T.

EXTREMIDAD SUPERIOR III MUÑECA Y MANO 3. EL SÍNDROME INFLAMATORIO. Caso 3.1. Cuantificación de la afectación radiológica

INTRODUCCIÓN, FILOSOFÍA Y TIPOS DE DIAGNÓSTICO FISIOTERÁPICO

Guía docente. Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico


Bienestar funcional. Cuello, hombros y muñeca

Curso Intensivo de Ortopedia y Traumatología: Conceptos fundamentales presentado por AAOS y AAOT

ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37

QUÉ ES LA PSORIASIS?

PROTOCOLOS CLINICOS PARA ESTABLECER UN DIAGNOSTICO PRECOZ. Diana Peiteado López Hospital La Paz. Servicio de Reumatología.

MODULO DE SALUD Y PREVENCIÓN

Cómo prevenir el dolor de espalda?

LIBERA TENSIÓN 10 CONSEJOS BÁSICOS

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Esqueleto, articulaciones y huesos 3º E.S.O.

Cuídese. LIBRO BLANCO de las patologías más comunes

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

Transcripción:

26 8. ARTRITIS Y SUS LIMITACIONES EN LA CONDUCCIÓN ARTRITIS PSORIÁSICA Se caracteriza por afectar simultáneamente y de forma asimétrica a dos o tres articulaciones. Sin embargo, en el 25% de los casos se manifiesta con una poliartritis simétrica similar a la artritis reumatoide. La forma agresiva, conocida como artritis mutilante, cursa con graves deformidades articulares, destrucción ósea y anquilosis. ARTRITIS ASOCIADA A ENFERMEDAD INTESTINAL La espondilitis asociada a patología inflamatoria intestinal es similar a la producida en la espondilitis anquilosante. La artritis de rodilla y tobillo cursa en episodios que duran alrededor de una semana y que curan sin dejar secuelas. ENFERMEDAD DE WHIPPLE La artritis se manifiesta en el 90% de los pacientes. La mejoría clínica después del tratamiento con antibióticos es rápida. POLIARTRITIS INFECCIOSAS Pueden ser bacterianas por brucelosis, gonococia, meningococemia, o virales por hepatitis B, rubéola. La fiebre reumática es una poliartritis aguda migratoria, que suele afectar a grandes articulaciones de los miembros, con una infección estreptocócica de base. Se puede acompañar de carditis, corea, fiebre, etc., y responde bien a los salicilatos. La enfermedad de Lyme es una infección bacteriana causada por una espiroqueta transmitida por las garrapatas. Comienza con dolor de las articulaciones y eritema crónico migrans (sarpullido rojo, plano, creciente que con frecuencia aparece en el sitio de la picadura de la garrapata, avanza delineando un círculo que puede alcanzar varios centímetros de diámetro, el tamaño o, más bien, la distancia de migración del eritema, suele corresponder a la duración de la infección), posteriormente puede producir artritis (50%) que suele ser oligoarticular, y pasar a ser crónica o recurrente con periodos de remisión. En la infección por VIH, las manifestaciones articulares son variables, aunque lo más habitual es una oligoartritis muy dolorosa de rodillas y tobillos, que responde bien a antiinflamatorios no esteroideos y remite sin secuelas en 1-6 semanas.

27 El síndrome de Reiter se presenta como oligoartritis grave y persistente de las grandes articulaciones de los miembros inferiores. La conjuntivitis y uretritis asociadas sólo se evidencian en la mitad de los casos. La artropatía psoriásica tiene mayor incidencia que en la población general, y el cuadro articular es de mayor gravedad con artritis poliarticular asimétrica, erosiva y deformante, que afecta en ocasiones a articulaciones sacroiliacas y columna vertebral. ARTROPATÍA NEUROPÁTICA Conocida como articulación de Charcot, se trata de una forma grave de osteoartitis, por pérdida de sensibilidad de dolor y de posición, que se puede observar en la tabes dorsal (la degeneración paulatina de las neuronas sensoriales que están en los cordones dorsales, posteriores, de la médula espinal), la neuropatía diabética, amiloidosis, etc. OSTEOARTROPATÍA HIPERTRÓFICA Síndrome caracterizado por neoformación perióstica del hueso, acropaquias (dedos hipocráticos o dedos en palillos de tambor) y artritis, que produce un dolor profundo y continuo, sobre todo en la zona distal de las extremidades. FIBROMIALGIA Es más frecuente en mujeres y se caracteriza por dolor y rigidez de tronco y extremidades. Se puede asociar a trastornos del sueño. SÍNDROME DE DISTROFIA SIMPÁTICA REFLEJA Se caracteriza por dolor e hiperestesia de una mano o un pie, con alteraciones de la piel, trastorno vasomotor y desmineralización ósea. Suele aparecer después de un infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, traumatismo local o lesión del nervio periférico. ARTROPATÍA DEGENERATIVA U OSTEOARTRITIS Es la forma más frecuente de artritis y afecta a casi todas las articulaciones, favoreciendo su aparición por los traumatismos. Se produce dolor articular en una o varias articulaciones, que puede ser nocturno o empeorar con los cambios climáticos. La movilidad articular se encuentra limitada y pueden aparecer subluxaciones y deformidades, como nódulos en los dedos en las articulaciones interfalángicas. Si se afecta la cadera, está limitada la rotación interna.

28 La afectación de la rodilla y la columna es frecuente y limitante de la función. Los informes emitidos por los especialistas y las nuevas valoraciones con vistas a la conducción se deben comunicar al centro de reconocimiento, por su seguridad y la de todos. Ante la aparición de una enfermedad que produzca minusvalía locomotora, es recomendable que el paciente lo comunique al centro de reconocimiento, aunque todavía esté vigente su permiso de conducir. Consejo sobre artritis psoriásica En los casos avanzados, que además responden mal al tratamiento, limitan mucho la conducción. El 20% de los pacientes presentan espondilitis, sacroileítis o ambas, que les obliga a adoptar posturas incómodas y poco seguras para conducir. El médico debe advertir de estos riesgos y desaconsejará la conducción en los casos necesarios. Consejo sobre artritis asociada a enfermedad intestinal Durante este periodo no se puede conducir. Consejo sobre enfermedad de Whipple No se puede conducir en el periodo sintomático, sobre todo cuando persiste la afectación articular y ocular. Consejo sobre poliartritis infecciosas Hasta la resolución causal del proceso y mientras persistan los síntomas, la conducción está desaconsejada. Consejo sobre fiebre reumática (poliartritis aguda migratoria) Las restricciones en la conducción vienen determinadas por la afectación general y la limitación articular que el médico debe informar. Consejo sobre la enfermedad de Lyme La afectación articular sintomática puede incapacitar la conducción. Consejo sobre la infección por VIH (el síndrome de Reiter y artropatía psoriásica) La conducción en los pacientes con enfermedad por VIH se encuentra muy limitada en general. La afectación articular sintomática incapacita la conducción. El médico, ante la evolución clínica de cada paciente, indicará cuándo se puede conducir.

29 Consejo sobre artropatía neuropática Se desaconseja la conducción si la articulación afectada es clave en el control del vehículo. Consejo sobre osteoartropatía hipertrófica El dolor limita el adecuado control de los mandos y los pedales del vehículo interfiriendo con la seguridad al volante. El médico desaconsejará la conducción en los casos avanzados, si fuera necesario. Consejo sobre fibromialgia No se recomienda la conducción en estos pacientes. Consejo sobre síndrome de distrofia simpática refleja Es muy importante rehabilitar cuanto antes para evitar la incapacidad en la conducción. El especialista informará de las secuelas y limitaciones para adaptar el vehículo. En los casos no recuperables o de secuelas graves, se desaconseja la conducción de forma definitiva. Consejo sobre artropatía degenerativa u osteoartritis En la conducción, el paciente con un episodio agudo tiene limitados los movimientos por el dolor. Las deformidades dolorosas de caderas, rodillas y manos dificultan la seguridad en los movimientos y la presión de pedales, volante y palanca de cambio. La rigidez de la columna impide los movimientos laterales de la cabeza para controlar adecuadamente el campo visual y las maniobras de adelantamiento, aparcamiento, marcha atrás, etc. El médico debe advertir de las limitaciones del paciente al volante para que extreme su prudencia. Consejos generales ante un paciente con minusvalía del aparato locomotor Puede suceder que el paciente acuda a consulta con una leve deficiencia que permita todas las actividades cotidianas, pero que interfiera gravemente la conducción. Por ejemplo, una uña encarnada del pie derecho, un neuroma en el antepié, una tendinitis de muñeca, una tortícolis, etc. Los médicos deben incluir de forma sistemática en todos los diagnósticos que realicen los consejos sobre la interferencia en la conducción de la patología y del tratamiento que se prescriba, tanto medicamentoso como de inmovilización. El paciente con enfermedad crónica del sistema locomotor debe saber que como peatón debe medir sus capacidades al cruzar la vía pública, haciéndolo siempre por las zonas señalizadas para ello. A los conductores, se aconseja que planifiquen los viajes, conduzcan acompañados y eviten hacerlo por la noche o con condiciones climatológicas adversas. Es bueno mantener los horarios de descanso, comidas y de las tomas de medicación.

30 Siempre que se pueda, se recomienda escoger el trayecto habitual y evitar las horas punta. Es importante conocer los efectos secundarios de algunos medicamentos que pudieran interferir con la conducción. Hay que extremar las precauciones, aumentando la distancia de seguridad, respetando los límites de velocidad y asegurando las maniobras. En los trayectos largos, los pacientes con limitaciones del sistema locomotor deben parar cada hora y relajar los músculos caminando y movilizando los brazos, el cuello y la cabeza. A los pacientes afectados por cualquiera de las enfermedades o procesos patológicos anteriormente descritos, tanto temporales como permanentes, establecidos o en evolución, es aconsejable que tengan un informe médico actualizado de la situación clínica concreta, para en cualquier momento poder evaluar la capacidad de conducción en los centros de reconocimiento. Estos centros, a la vista de dicho informe, podrán establecer cambios en el permiso de conducir y valorarán la opción de colocar en el vehículo mecanismos de adaptación que posibiliten la conducción. Todos los informes emitidos y nuevas valoraciones con vistas a la conducción se deben comunicar al centro de reconocimiento, por la seguridad del paciente y la de todos. Ante la aparición de una enfermedad que produzca minusvalía locomotora, es recomendable que el paciente lo comunique al centro de reconocimiento, aunque todavía esté vigente su permiso de conducir.

31