Centro de Innovación para la Región del Biobío

Documentos relacionados
Nodo para la Competitividad

Seminario de Integración Productiva

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

CÁTEDRA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia

Ficha de proyecto Promoción de Ecosistemas Innovadores VLC/CAMPUS

LA UNIVERSIDAD COMO PROMOTORA DE UNA NUEVA CULTURA EMPRENDEDORA

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Modelo. Pilares Educativos

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

ANTECEDENTES. política:

El rol de la Propiedad Intelectual en los Sistemas Agroalimentarios

Anexo D. Respuestas al cuestionario a los profesores de las instituciones de educación superior

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

GESTION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Hábitat Sustentable. Innovación basada en Ciencia

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

CONSTRUYENDO EL ESPACIO COMÚN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA BIRREGIONAL

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Actividades de las instituciones tecnológicas y de investigación y desarrollo en relación con el comercio y la transferencia de tecnología

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda.

CAPITULO V LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS DE INVESTIGACION / DESARROLLO

Centro de Participación Integral

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Investigación para la Paz y la Región

FUNDAMENTOS PARA EL DISEÑO Y GESTIÓN DE PARQUES TECNOLÓGICOS

Capital Humano para el Siglo XXI y la Educación Superior

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

Apoyo al emprendimiento y la innovación para el desarrollo local: Estudiantes como recurso clave (caso FACEA UCSC) Autor: Jorge Espinoza Benavides

PARQUES INDUSTRIALES

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

OTC y Centro de Patentamiento INFOTEC-CANIETI. Sergio Carrera Riva Palacio septiembre, 2012

PROYECTO LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Cátedra UNESCO de Derechos Humanos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Plan Director

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Definición de las temáticas de los talleres específicos

Datos para transformar vidas

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

Datos Abiertos de Gobierno Estrategia de Uruguay. Segundo plan de acción nacional de datos abiertos de gobierno de Uruguay

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

DESARROLLO DE PROYECTOS DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN + EMPRESAS CREACIÓN DE EMPRESAS SPIN OFF Y START UP

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

PARQUE TECNOLÓGICO GUATIGUARÁ:

Programas y proyectos de Extensión Universitaria. Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural

Programa de. Liderazgo. y Gestión. Empresarial PARA MUJERES DEL ÁMBITO RURAL COFINANCIADO POR:

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Taller de Espíritu Empresarial, Ideas y Planes de Negocio T

588 87% (USD % (USD

TÍTULO: PROGRAMA DE VALORIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD (VIU)

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Las complejas relaciones entre los sistemas educativos y las empresas

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UTFSM Plan Estratégico Institucional. Contenido

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO CORFO Capital de Riesgo Corporativo

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Vinculación Universidad Sector Productivo

BARRERAS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ERNC EN CHILE E INSTRUMENTOS PARA SUPERARLAS

Programa de Fortalecimiento LÍNEA APLICADA

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Formación innovadora. -Estrategias para el nuevo modelo productivo- - Carlos Gómez Plaza -

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ecuador

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

PROGRAMA DE FORMACIÓN SINDICAL PARA JOVENES TRABAJADORES EN EL SALVADOR

Educación n ambiental. Lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida

MENTALIDAD Y CULTURA PARA LA CTeI

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

Mipyme: importancia en Antioquia y principales retos

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

Especialización en Agronegocios

Las ayudas del CDTI a la cooperación tecnológica internacional

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

INSTITUTO DE MATEMÁTICAS - UNIVERSIDAD DE GRANADA (IM-UGR)

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Guía para participar Laboratorio 3

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

Transcripción:

Centro de Innovación para la Región del Biobío Soñar la región que queremos, y trabajar por hacerlo realidad, es un ejercicio que invita a poner en práctica habilidades y sentido de colaboración de toda una comunidad, más aún cuando la región presenta baja tasa de competitividad en el escenario

nacional e internacional es cuando se requiere de mayor cohesión y participación. La falta de vinculación entre actores relevantes ligados al sistema científico-tecnológico con el aparato productivo regional suele ser asociada a la ausencia de espacios colaborativos en la región, y precisamente la creación del Centro de Innovación Sustentable en la Universidad del Bío-Bío tiene el objetivo de aumentar la colaboración y articulación de actores. Fomentando la creatividad para la innovación y el emprendimiento a nivel de escuelas, liceos y universidades, donde profesores, académicos e investigadores se vinculen con las empresas, el Estado y la sociedad civil, en definitiva un espacio de innovación abierta a toda la comunidad. Está demostrado que los lugares de cooperación que han alojado a innovadores y emprendedores como los coworkings, labs, fablabs o desiglabs y Hubs, son ecosistemas que contribuyen a la creación de comunidades creativas, donde los diferentes asistentes, empresarios, académicos, estudiantes, emprendedores y otros, pueden conectarse, trabajar en conjunto, desarrollar innovación y emprendimientos, es clave un espacio común y con acceso a redes de servicios. A nivel internacional se aprecia iniciativas como Barcelona Activa, Impact Hub de Madrid, el Laboratorio de Innovación de Harvard (i-lab) en Estados Unidos, el Oxford Hub en Inglaterra, son alguna de las experiencias internacionales que han sido exitosas en la vinculación de actores diversos para el desarrollo de sus países. Al analizar la oferta nacional y regional se puede apreciar escases de plazas e infraestructura suficiente que contribuyan a generar un ecosistema innovador en la Región del Biobío. Sin dudas la construcción de Centro de Innovación Sustentable en la Universidad del Bío-Bío permitirá una mayor vinculación universidad empresa mediante la generación de emprendimientos

a nivel de estudiantes, profesionales y académicos, a través de actividades de transferencia tecnológica, asistencias técnicas, contratos de I+D, asociados a resultados de propiedad intelectual, como licenciamientos y venta de patentes, entre otros. El presente proyecto se vincula directamente con la Estrategia Regional de Innovación y su política de ciencia y tecnología, principalmente en el objetivo de transformar la Ciencia y Tecnología en el motor que impulsa el desarrollo de la Región que apuntan a fortalecer la formación de capital humano para el ejercicio de la ciudadanía y el crecimiento económico inclusivo y sustentable. Edificación El proyecto contempla la construcción de un edificio de 5 niveles, contará con un Hub de Innovación, espacios de coworking y creatividad, Fab Lab, biblioteca multimedia, sala de talleres seminario y oficinas administrativas, y fue encargado a uno de los más destacados arquitectos de Concepción, Mauricio Pezo. El concepto entregado por él fue generar espacios que incentivan la innovación, la creatividad y el trabajo colaborativo. Este es un edificio aparentemente sencillo, estable y regular que contiene un interior extraordinario e inesperado. Este es el mundo de la innovación; un espacio continuo, fluido y abierto que traduce literal y perceptualmente el propio proceso creativo de las prácticas académicas, del desarrollo secuencial de la investigación formal o de la dimensión reversible y múltiple del conocimiento informal, indica el arquitecto Mauricio Pezo. La estructura espacial del edificio se basa en dos condiciones claramente diferenciadas, por un lado un centro vacío que establece una serie de halles interconectados verticalmente, a su vez proyectados al exterior en sus cuatro

direcciones cardinales. Por otro lado, unos espacios de trabajo privado que ocupan las esquinas de cada planta, en una figura circular cuyo centro pivota alrededor de cada arista. El edificio propone una nueva manera de entender la planta libre de oficinas. En vez del tradicional sistema de pilares en una retícula indiferenciada y sin jerarquías, esta planta de oficinas es a la vez un espacio para exposiciones, talleres y reuniones controladas visual y acústicamente mediante unos muros curvos que cambian su tamaño en cada piso. La diversidad e intensidad del espacio resultante será un factor fundamental de la dinámica siempre cambiante del trabajo innovador entre profesores y alumnos, entre investigadores, empresarios y la comunidad regional e internacional. El Centro de Innovación en la Universidad del Bío-Bío, es posible gracias a la aprobación de $2 mil millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y estará emplazado en la sede Concepción de la Universidad. Al respecto el rector de la Universidad del Bío-Bío, Héctor Gaete, expresó que se quiere contribuir a la innovación debido a los bajos índices de la materia que existen a nivel regional y en el país, confiando para ello en las industrias, organizaciones sociales, gremiales y universidades para desarrollar esa área para la calidad de vida de las personas. El edificio va a cobijar distintas entidades en sus niveles, actividades abiertas con empresas de distinto tamaño, con una dimensión importante en la formación de personas, además se podrá convocar a otras instituciones de educación superior pública y privada y centros de formación técnica, para trabajar con nosotros y generar propuestas de innovación, explicó. El director general de Investigación, Desarrollo e Innovación, Mario Ramos, comentó que una vez en funcionamiento este será un centro que permitirá los espacios colaborativos para hacer trabajos con actores; estudiantes con empresas, empresas con

investigadores, entre empresas, con la sociedad civil y con profesores, todo enfocado a incrementar y dar formación en creatividad para la innovación, ese es el eje central. Es un gran desafío porque significa una capacidad de gestión para poder administrar este espacio, tener programas permanente, que los niños puedan estar ahí con metodologías libres y poder formar profesores. Si bien el Centro estará en la UBB, éste tendrá cobertura regional, declaró. La región del Biobío presenta una baja tasa de innovación con un 15,8% de las empresas, comparado con el promedio nacional que es de un 23,7%, retraso que se produce a nivel de Pymes, por lo que la instalación del Centro busca generar un trabajo colaborativo entre los actores regionales mediante el fomento a la innovación y la creatividad, además de un lugar para formación de los estudiantes. la El presidente del Consejo Regional (Core) del Biobío, Hugo Cautivo, manifestó que ésta es una iniciativa que beneficia a la Región. Nosotros estamos pensando en crecer al doble de lo actual y para eso necesitamos formar emprendedores e innovadores y lo que nos ofrece este proyecto precisamente es aquello, un Centro de Innovación que nos permita generar un espacio, donde se pueda discutir, reflexionar y adelantar a la Región en la materia, que significa la base para poder pensar en un desarrollo mucho mayor del que tenemos hoy. Por su parte el Consejero Regional y presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Core, Mario Morales, explicó que el proyecto se inserta en uno de los ejes de la Estrategia Regional de Desarrollo para la formación de capital humano, que entendemos es un déficit importante y significativo hoy día en la Región. Tenemos condiciones para desarrollarnos notablemente en esta línea y proyectos como los de la Universidad, vienen en esta dirección a hacer el aporte de la investigación para avanzar resueltamente en la innovación para avanzar en esto en empresas y procesos productivos, además en las actividades económicas clásicas como en el ámbito

forestal, pesquero y las emergentes, así necesitan disponer de nuevas herramientas les permitan tener mejores condiciones demandas del mercado y es ahí que este aporte, comentó. Fuente: DGIUBB como las pymes, pues de conocimiento, que para enfrentar las Centro hará un gran