San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas

Documentos relacionados
INFORME DE COMISIÓN Diagnostico Participativo en Agua y Saneamiento Proyecto la Salud de las Poblaciones Indígenas.

La Vivienda Saludable

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Pueblos Indígenas de Nicaragua

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

verificables - 100% de las familias que se han beneficiado del proyecto consumen agua de mejor calidad.

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA POBLACIONES INDÍGENAS EN COLOMBIA

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Ejecución de la cartilla de lectoescritura en el grado 4. -juegos de parques. Películas - infantiles y documentales educativos.

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Medición multidimensional de la pobreza en México

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

AMPLIACION PROYECTO MEJORAMIENTO DE CONDICIONES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BASICO EN COMUNIDAD ARARA LETICIA, AMAZONAS

Programa 3x1 SEDESOL

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Catálogo de Obras y Metas FISM, para el Ejercicio 2012

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

AVANCES SIASAR y MAPAS

Proyecto: Capacitación administrativa, tecnica y contable a los microempresarios y emprendedores

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

REPUBLICA DE COLOMBIA

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Módulo de identificación del problema o necesidad

Captación de agua de lluvia a través de cisternas para uso agroindustrial en el procesamiento de la semilla de marañón.

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

WORKSHOP 3 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MARCO DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA. Cecilia María Vélez White

Módulo de identificación del problema o necesidad

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

1Ver Acuerdo para la Prosperidad 079 de 2012,

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Febrero 2011 La Vega R.D,

ESCUELA DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUESTOS Y PERFILES

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

PERFIL DE PROYECTO MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SANEAMIENTO EN LUGARES POBLADOS EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo para el fortalecimiento del plan vive digital en el municipio de Riohacha.

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

Proyecto GEF "Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales"(fao, GEF, AIH, UNESCO-PHI, BM) Primera Consulta Regional:

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Logros de WWF al momento

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

TERMINOS DE REFERENCIA

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Curso avanzado para la aplicación de la estrategia Atención Primaria en Salud en Colombia (APS)

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación.

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

RESUMEN DEL DOCUMENTO

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

PERFIL DE PROYECTO COMUNITARIO

Modelo de Saneamiento Básico Rural SABA. Perú. José Ney Díaz Fernández Asesor Técnico Nacional SABA PLUS

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL VICEMINISTERIO DE POLITICAS SECTORIALES PROMOCION DE LA SALUD

Lima, 23 de Octubre de 2013

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido

Módulo de identificación del problema o necesidad

TERMINOS DE REFERENCIA

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

República de Colombia República de Colombia

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Transcripción:

PRIMER FORO NACIONAL EN SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas Expositor. Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ponencia: Programa Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en Colombia Fase II RESUMEN El programa Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en Colombia Fase II, se enmarca dentro del proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas", orientado e impulsado por el Área de Salud y Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud OP/OMS, la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), autoridades del nivel nacional, regional y local, así como representantes de organizaciones indígenas de Colombia. En una primera Fase adelantada entre los años 2001 y 2003, se adelantaron proyectos demostrativos en las siguientes comunidades indígenas: a) Comunidad Wounaan, resguardo indígena de Papayo (73 familias), del Departamento del Chocó: Se construyeron dos (2) casas aguateras para el almacenamiento de aguas lluvias y 40 unidades sanitarias bifamiliares para atender en forma individual el uso de duchas y sanitarios de cada familia, y en la comunidad Wayuú del Departamento de la Guajira, rancherías de Makú (27 familias), Ishamana (90 familias) y Mayapo (337 familias): Se perforaron tres (3) pozos Manuales para el abastecimiento de agua (de 30 metros) en igual cantidad de rancherías ubicadas en la alta Guajira y letrinas para cada ranchería. El programa en su segunda fase 2003-2006 tiene como propósito general contribuir efectivamente a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales, particularmente las relacionadas con el acceso y calidad del agua, el saneamiento y los hábitos de higiene, mediante la ejecución de tres componentes: a) Desarrollar los lineamientos de una política pública específica en abastecimiento de agua y saneamiento básico para Pueblos Indígenas en Colombia, b)desarrollar una metodología de trabajo para adelantar proyectos de salud y educación orientados al mejoramiento de las condiciones sanitarias en la vivienda indígena, y c) Ejecutar un proyecto demostrativo integral de abastecimiento de agua y saneamiento básico en la comunidad indígena de Arara del Municipio de Leticia en el Departamento del Amazonas.

PRIMER FORO NACIONAL EN SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas Expositor. Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ponencia: Programa Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en Colombia Fase II 1. ANTECEDENTES El programa Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en Colombia Fase II, se enmarca dentro del proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas", orientado e impulsado por el Área de Salud y Ambiente de la Organización Panamericana de la Salud OP/OMS, la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), autoridades del nivel nacional, regional y local, así como representantes de organizaciones indígenas de Colombia, el cual tiene su base en las conclusiones y el mandato de la XXXVII reunión del Consejo Directivo de la Organización, celebrado en Canadá en 1993, y en el proceso de implementación de la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas. En una primera Fase adelantada entre los años 2001 y 2003, se adelantaron proyectos demostrativos en las siguientes comunidades indígenas: a) Comunidad Wounaan, resguardo indígena de Papayo (73 familias), del Departamento del Chocó: Se construyeron dos (2) casas aguateras para el almacenamiento de aguas lluvias y 40 unidades sanitarias bifamiliares para atender en forma individual el uso de duchas y sanitarios de cada familia, y en la comunidad Wayuú del Departamento de la Guajira, rancherías de Makú (27 familias), Ishamana (90 familias) y Mayapo (337 familias): Se perforaron tres (3) pozos Manuales para el abastecimiento de agua (de 30 metros) en igual cantidad de rancherías ubicadas en la alta Guajira y letrinas para cada ranchería. 2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA El total de población indígena en Colombia, estimada para el 2004, es de 785.356 personas, correspondientes al 1.83 % del total de la población nacional de aproximadamente 43 millones de habitantes. Han sido oficialmente reconocidas 82 etnias indígenas, de las cuales las más numerosas son: los Wayúu, 150.000; los Páez o Nasa, 138.000; los Embera (incluyendo también los Embera Chamí y Embera Katíos) 88.000; los Pastos 70.000. Alrededor de 56 Pueblos Indígenas habitan actualmente en la Amazonia, distribuidos por toda la región. 2.1. Características de los servicios de agua y saneamiento 1 Abastecimiento de agua: En el 73% de las localidades investigadas (292 localidades) se dispone de agua a través de sistemas colectivos, generalmente de gravedad, y en la mayoría de los casos con acometida domiciliaria. En departamentos de Amazonas, Chocó y Guaviare, predomina el abastecimiento individual por agua lluvia, en tanto que en La Guajira la solución más frecuente es la de pozos profundos con bombeo mediante molinos de viento y en menor medida el abastecimiento por almacenamiento de agua en jagüeyes. Solo 64 de las 292 localidades con acueducto tienen algún sistema de medición de consumos. En cuanto a la continuidad del servicio el 90% de las 292 localidades tienen servicio las 24 horas al día. 1 Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Inventario Sanitario de los Pueblos Indígenas, 2003.

Calidad del agua: Sólo 15 (6%) de 268 localidades que reportaron información, cuentan con algún sistema de tratamiento, es decir que el 94% de la población indígena de la muestra consume agua cruda. Disposición de excretas y aguas residuales domésticas: La característica predominante para estos servicio en las comunidades indígenas es el uso extensivo de sistemas de saneamiento en sitio con letrinas, tasas sanitarias y tanques sépticos. De las 330 localidades que reportaron datos, el 80% informó el uso de letrinas. Las redes colectivas de sistemas de alcantarillado solo representan el 40% de la opción usada. Solo 8 localidades informaron tener sistemas de tratamiento de aguas residuales. Servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos: Únicamente 13 localidades de las 297 de la muestra reportaron información y de estas sólo 4 cuentan con relleno sanitario, el resto arroja basura a campo abierto u otras formas de disposición final no óptimas. 3. PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO PARA PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA FASE II 3.1 Alcance El programa en su segunda fase tiene como propósito general contribuir efectivamente a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales, particularmente las relacionadas con el acceso y calidad del agua, el saneamiento y los hábitos de higiene, mediante la ejecución de tres componentes: a) Desarrollar los lineamientos de una política pública específica en abastecimiento de agua y saneamiento básico para Pueblos Indígenas en Colombia, b)desarrollar una metodología de trabajo para adelantar proyectos de salud y educación orientados al mejoramiento de las condiciones sanitarias en la vivienda indígena, y c) Ejecutar un proyecto demostrativo integral de abastecimiento de agua y saneamiento básico en la comunidad indígena de Arara del Municipio de Leticia en el Departamento del Amazonas. El programa fue iniciado en enero 30 del año 2003, previéndose su terminación en Junio de 2006. El valor total del programa es de aproximadamente $189 000.000 (US$90.000). Entidades participantes en el Programa Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio del Interior y Justicia, Ministerio de la Protección Social, Ministerio del interior y Justicia, ARD Colombia, Secretaría de Salud del Departamento del Amazonas, Secretaría Municipal de Leticia (Amazonas), Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Regional Riohacha), Comunidad indígena de Arara (Etnía Ticuna), del Municipio de Leticia (Amazonas) y representantes de organizaciones indígenas del país. Logros alcanzados a la fecha Componente: Desarrollar los lineamientos de una política pública específica en abastecimiento de agua y saneamiento básico para Pueblos Indígenas en Colombia. Recolección, organización y análisis de la legislación vigente. Recolección y análisis de los Planes de Vida elaborados por las comunidades indígenas Entrevistas a algunos especialistas en determinados grupos étnicos Evaluación información sobre estudios y proyectos elaborados por las diferentes Organizaciones Indígenas. Formulación y concertación de un documento sobre lineamientos de política, con la participación de las instituciones vinculadas al programa.

Presentación propuesta de lineamientos de políticas en mesa de trabajo con representantes de organizaciones indígenas (senadores, organizaciones regionales y locales), autoridades nacionales (Ministerios) y comunidades indígenas. Componente: Desarrollar una metodología de trabajo para adelantar proyectos de salud y educación orientados al mejoramiento de las condiciones sanitarias en la vivienda indígena. Diagnostico participativo sistematizado y socializado. Acuerdo con el cabildo indígena e instituciones locales para la ejecución del proyecto. Comité comunitario conformado. Tres talleres de capacitación realizados en el tema de diseño y elaboración de material didáctico. Dos grupos conformados con líderes comunitarios y docentes, para la traducción e ilustración del material. Borradores técnicos de cinco unidades didácticas. (Agua; residuos sólidos; manejo de excretas; prácticas higiénicas; y la Chagra). Borrador técnico de un laminario sobre saneamiento básico. Componente: Ejecutar un proyecto demostrativo integral de abastecimiento de agua y saneamiento básico en la comunidad indígena de Arara 2 del Municipio de Leticia en el Departamento del Amazonas Asamblea para la socialización y aprobación por parte de la comunidad de las tecnologías de agua y saneamiento a implementar. Un taller de capacitación para el manejo técnico de construcción y operación de perforación manual de pozos, construcción de letrinas, construcción filtros caseros, tanques de almacenamiento de agua y cocinas Lorena. Transferencia tecnológica a 30 personas de la comunidad y funcionarios de entidades locales. 24 miembros de la comunidad y instituciones participantes capacitadas y certificadas por el SENA en cursos sobre: Perforación manual de pozos, Construcción de tanque hierro cemento, Construcción de Cocina Lorena, Construcción de lavaplatos y lavamanos, Filtro lento de vela y arena. 2 pozos manuales construidos para el abastecimiento de agua. 23 unidades sanitarias construidas con participación de la comunidad. 3 Cocinas Lorena construidas en la fase de capacitación a la comunidad. Adicionalmente, se ha concertado con la comunidad la ejecución de las siguientes obras adicionales: Mejoramiento de 4 pozos existentes. Construcción de 30 letrinas nuevas para cubrir la totalidad de las viviendas. Complementación de las obras de infraestructura sanitarias en las viviendas (construcción de caseta para ducha y lavadero de ropas) Experiencia intercultural El proceso educativo y organizativo que sustenta el desarrollo del proyecto se basa en un enfoque intercultural el cual se ha desarrollado a través de: La Implementación de la metodología Participación Comunitaria en Proyectos de Agua y Saneamiento (Incluye la elaboración del diagnostico participativo). El desarrollo de talleres de capacitacion sobre interculturalidad y proyectos de desarrollo. La Incorporación del concepto de vivienda y entornos saludables. 2 La Comunidad indígena de Arara cuenta con una población de 800 habitantes (aproximadamente 85 familias) y se encuentra localizada en el Departamento del Amazonas, al sur del país, a orillas del Río Amazonas (frontera con los países de Brasil y Perú).

El Desarrollo del proceso de diseño de material didáctico en agua y saneamiento con y para las comunidades indígenas de la etnia Ticuna. Procesos de gestión y participación comunitaria Organización de la comunidad en torno a la implementación del proyecto de manejo adecuado de residuos sólidos (Construcción de composteras). Gestión de otros proyectos por parte de la comunidad indígena tales como: El proyecto de Construcción de 55 viviendas, gestionado por el cabildo indígena ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y el Banco Agrario. Consideraciones de genero en el proyecto Promoción de la participación de mujeres en el comité de saneamiento básico e higiene y en el grupo a cargo del diseño y producción de material didáctico. Participación de las mujeres de la comunidad en los cursos de perforación manual de pozos, construcción de filtros y cocina Lorena, con un excelente nivel de compromiso. Presencia paulatina de un alto porcentaje de mujeres en las asambleas de socialización y toma de decisiones. Sostenibilidad del proyecto Capacitación para la perforación manual de pozos, su operación y mantenimiento adecuado. Capacitacion para la construcción Modulo Sanitario Básico. Continuidad en capacitacion por parte del Comité Comunitario de Saneamiento Básico para prácticas higiénicas saludables Lecciones Aprendidas La expedición de una política pública especifica en agua y saneamiento para comunidades indígenas esta supeditada no solo a la voluntad política del gobierno sino a los intereses de las organizaciones indígenas que representan a los pueblos indígenas. Por lo tanto el proceso de concertación es complejo y demanda tiempo, experticia y un fuerte compromiso interinstitucional para su desarrollo. La Sostenibilidad de los proyectos solo se logra siempre y cuando se brinde asistencia técnica, capacitacion y acompañamiento permanente por parte de los Grupos nacional y Local de Trabajo a las comunidades. El proyecto ha demandado la formación permanente de parte de los Grupos Nacional, Regional y Local de Trabajo en aspectos como educación intercultural. Las comunidades indígenas son altamente receptivas a los proyectos que estén orientados al mejoramiento de sus condiciones de vida, cuando las instituciones que promueven el proyectos tienen un alto nivel de credibilidad y demuestran compromiso. Los cambios de personal en las administraciones públicas a nivel local, dificultan y demoran la continuidad en el desarrollo de los proyectos. Existe un alto nivel de interés de parte de las comunidades en participar de procesos de capacitación, para la construcción de obras de infraestructura, su mantenimiento y administración.