RIA 32 (1): ISSN Abril 2003 INTA, Argentina

Documentos relacionados
En el presente artículo se proporciona información que se considera útil para el conocimiento y el manejo integrado

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA

ERGOT O ROCIÓ AZUCARADO DEL SORGO

POTENTE ACCION INSECTICIDA EN LEPIDOPTEROS Y TRIPS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Es una isoca típicamente semillera ya que. Actualidades Técnicas. BayDir News. Helicoverpa gelotopoeon. Introducción

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

INFORME TECNICO: 07/04/2009

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

INCIDENCIA DE LOS TRIPS SOBRE EL RENIDIMIENTO DEL CULTIVO DE SOJA

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Aislamiento y caracterización morfológica de los hongos entomopatógenos metarhizium anisopliae y beauveria bassiana

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Insectos Plagas en Soja

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA... AGRADECIMIENTO... TABLA DE CONTENIDOS... LISTA DE CUADROS... LISTA DE GRÁFICOS... LISTA DE ANEXOS...

El pulgon dorado o amarillo

Base de Datos de Monitoreo Sistemático de Insectos Instructivo de Uso de la Interfase On Line 2.0

Viaje de Campo de Diversidad Vegetal I

Informe sobre la situación de la enfermedad azul del algodonero. Recomendaciones para la campaña algodonera 2014/2015

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

INSECTOS DE CONOS, FRUTOS Y SEMILLAS

Uso actual y potencial de los hongos entomopatógenos para el control biológico de artrópodos plagas*

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO MÉTODOS COMPUTACIONALES APLICADOS A SISTEMAS BIOLÓGICOS INTD 4055

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE HONGOS

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

INTRODUCCIÓN. hasta necrosarse totalmente, culminando con la muerte del vegetal. En todo momento, las hojas permanecieron adheridas al vastago.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 Hongos. En las siguientes figuras rotule: hifa, micelio, ramificación, septo, e indique cuál es cenocítico y cuál tabicado.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE HORMIGAS CORTADORAS

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

ORGANIZACIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DE REFERENCIA DEL CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

Plagas en garbanzo y pautas de manejo

El cultivo de trigo en Argentina

CONTROL DEL REPILO DEL OLIVO MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INDUCTOR DE RESISTENCIAS FUSVER

Comparando las células procariotas y eucariotas

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Concepto de enfermedad

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Identificación del Patógeno que causa el Tizón de las Coniferas en Catamarca.

Nuevas sojas DONMARIO con tecnología INTACTA RR2 PRO

INFORME DE LA SITUACIÓN DE LAS PÉRDIDAS EN COSECHA PARA SOJA, MAÍZ, TRIGO Y GIRASOL

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2O13 GENÉTICA. MANEJO. CALIDAD.

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

Programa Nacional de Acridios

Internacionalización de docencia e investigación en biodiversidad y agricultura

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA LICENCIATURA EN ECOLOGIA Y CONSERVACION DEL AMBIENTE

GCC/DAL/028 MAIZ BLANCO PARA USO INDUSTRIAL IMPORTADO

CURSO. El mosquito tigre biología, identificación y control. Introducción. Personal docente

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS MICROBIOLOGÍA FARMACIA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Plagas y su monitoreo. Introducción. Cadena trófica. Niveles - funciones. Monitoreo. Concepto. Factores intervinientes

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

IDENTIFICACION DE ORGANELOS CELULARES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CONTROL DE PLAGAS Y MALEZAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Cultivos Agroindustriales Fundamental (Obligatorio)

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

PLAGAS COMUNES. Alternaria (Alternaria spp. Brassicae, etc.) Escarabajo de la cebolla (Lylyoderys merdygera)

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España.

S Sumario G B. Introducción: El Programa Leonardo 19 El reino Fungi

ISSN On line CARTILLA DIGITAL MANFREDI. No. 1/2008

Hongos fitopatógenos II

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

SICCAMEX COMO APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES DEL SECTOR CAÑERO. 1er. Foro Nacional de Investigación y Tecnología para el Sector Cañero UNC-INIFAP

PRÁCTICA No. 4 Métodos de cultivo y descripción morfológica de hongos Introducción

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

Relevamiento de plagas y enemigos naturales en el cultivo de lechuga. Provincia de La Pampa (Argentina)

GUÍA REALIZACIÓN DE CULTIVOS MICROBIOLÓGICOS

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Malezas

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM

INTRODUCCIÓN. F. R. GUIMARAES, H. K. ALDEBIS, C. SANTIAGO ÁLVAREZ y E. VARGAS OSUNA. Bol. San. Veg. Plagas, 24: , 1998

Eficiencia de control de "orugas defoliadoras" en soja (Glycine max L.), con insecticidas neurotóxicos y reguladores del crecimiento de los insectos

El cultivo de girasol y la presencia de la chinche diminuta Nysius sp.

Cátedra de Cereales y Oleaginosas Departamento de Producción Vegetal Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba

Informe Final Técnico y Financiero

Transcripción:

RIA 32 (1): 31-38 ISSN 0325-8718 Abril 2003 INTA, Argentina PRESENCIA DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO Pandora gammae (Weiser) Humber (Zygomycetes: Entomophthorales), EN EL COMPLEJO DE ORUGAS MEDIDORAS DE LA SOJA (Lepidoptera: Plusiinae) EN ARGENTINA EDELSTEIN, J. D. 1 ; LECUONA, R. E. 2 RESUMEN Se informa sobre la identificación del hongo entomopatógeno Pandora gammae (Weiser) Humber (Zygomycetes: Entomophthorales) infectando larvas de la subfamilia Plusiinae (Lepidoptera: Noctuidae) en Manfredi (Córdoba, Argentina) y Rafaela (Santa Fe, Argentina). El hongo P. gammae fue registrado durante todo el periodo de presencia de la población de Plusiinae, aun con bajas densidades de los hospedantes. En este estudio se identificó a P. gammae como frecuente enemigo natural de poblaciones plaga de la soja en Argentina. El hongo presentaría características de interés para su posible uso en tácticas de control microbiano de plagas. 1 CONICET (Becario). Entomología, EEA (INTA) Manfredi. Ruta Nac. Nro 9, Km 636. Manfredi (5988) Cordoba, Argentina. E-mail: edelstein@arnet.com.ar 2 Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMYZA INTA Castelar). C.C. 25 (1712) Castelar, Bs. As. Argentina. E-mail: rlecuona@cnia.inta.gov.ar EDELSTEIN, J. D.; LECUONA, R. E. 31

Palabras clave: Hongos entomopatógenos, Pandora gammae, Entomophthorales, Plusiinae, Noctuidae, medidora de la soja. ABSTRACT PRESENCE OF THE ENTOMOPATHOGENIC FUNGUS Pandora gammae (Weiser) Humber (Zygomycetes: Entomophthorales), IN THE SOYBEAN LOOPERS COMPLEX (Lepidoptera: Plusiinae) IN ARGENTINA. The identification of the fungus Pandora gammae (Weiser) Humber (Zygomycetes: Entomophthorales) infecting larvae of Plusiinae (Lepidoptera: Noctuidae) in Manfredi (Córdoba, Argentina) and Rafaela (Santa Fe, Argentina) is reported. P. gammae was registered through all the presence of Plusiinae, even with low host densities. During this study P. gammae was identified as a frequent natural enemy of soybean pest populations in Argentina. The identified fungus would have interesting features as a potential biological control agent of soybean loopers. Keywords: Entomopathogenic fungi, Pandora gammae, Entomophthorales, Plusiinae, Noctuidae, soybean loopers. INTRODUCCIÓN El orden Entomophthorales (Fungi: Zygomycotina) incluye cerca de 200 especies patógenas de insectos, pertenecientes en su mayoría a los órdenes Homoptera, Lepidoptera, Orthoptera y Diptera. La mayoría de los entomopatógenos de este mismo orden tienen, generalmente, la característica biológica de multiplicarse dentro de su hospedante como protoplastos o cuerpos hifales. A su vez, estos cuerpos hifales pueden desarrollar esporas protegidas con paredes. Estas esporas de resistencia le permiten al hongo sobrevivir en condiciones adversas, tanto climáticas como de escasez de hospedantes (Papierok & Hajek, 1997). Con respecto a la identificación de este orden de hongos entomopatógenos, no existe un acuerdo entre los taxónomos. Así, el género Erynia, actualmente podría dividirse en Erynia, Furia y Pandora 32 PRESENCIA DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO Pandora gammae...

(Humber, 1997). En muchos casos, los organismos fueron primariamente incluidos en el género Entomophthora. Un ejemplo de ello es Entomophthora gammae Weizer, descripto por Balazy (1993) como Zoophthora gammae (Weizer) Balazy n. comb. Humber (1989) incluye a esta especie en Pandora Humber, gen. nov. el cual puede ser identificado por presentar crecimiento vegetativo in vivo como protoplastos hifoidales o cuerpos hifales con pared y núcleos grandes, generalmente mayores o iguales a 5 mm de diámetro. Sus conidios primarios son ovoidales uninucleados y bitunicados, con una papila basal. Particularmente, la especie Z. gammae fue registrada en los Estados Unidos (Burleigh, 1972; Harper y Carner, 1973; Newman y Carner, 1974) y los mismos autores citan su distribución en Australia, Europa Central y Occidental, en larvas de Autographa gamma (L.) y en la subfamilia Agrotinae, como así en el sureste de los Estados Unidos, en Pseudoplusia includens (Walker) como hospedante. Harper et al. (1984) registraron la fluctuación de los conidios de E. gammae capturados en el aire, en cultivos de soja infestados con larvas de P. includens. Burleigh (1972) registró en Louisiana (EE.UU.), al hongo Massospora sp. en un 68 % de los individuos en la fecha de máxima densidad poblacional. La identificación tentativa del patógeno se basó en la observación de micelio amarillento, similar a Entomophthora sp., la presencia de conidios internos y de azygosporas. En la región de Cruz Alta (RS, Brasil), examinando la fluctuación poblacional de larvas de Anticarsia gemmatalis Hübner en cultivos de soja, se detectó una mortalidad del 6 % por el hongo Entomophthora sphaerosperma (Fresenius) (Braga da Silva, 1993). En la Argentina, la información existente sobre la presencia de hongos del orden Entomophthorales en larvas de Plusiinae es escasa. Así, Diez y Gamundi (1985) identificaron a E. gammae en poblaciones de larvas de Rachiplusia nu (Guen) (3,4 %) en el sur de Santa Fe. Sobre la misma especie de lepidóptero, se cita también el registro de la infección por el hongo E. gammae, particularmente en períodos de lluvias frecuentes en la EEA INTA Marcos Juárez (Córdoba). Las larvas fueron observadas con un color oscuro, adheridas a las hojas, alcanzando niveles de 40 a 80 % de mortalidad, según los años y localidades (Aragón et al., 1997). En la localidad de Chivilcoy (Buenos Aires) algunas esporas (esporangiosporas) primarias, micelio y esporas de resistencia presumiblemente correspondientes a Erynia fueron nuevamente encontradas en R. nu y A. gemmatalis, EDELSTEIN, J. D.; LECUONA, R. E. 33

entre el fin de la época estival y el comienzo del otoño (López Lastra, com. pers.). En todos los casos, fue observado en cultivos de soja y en relación con períodos lluviosos. El presente estudio tuvo como objetivo definir la presencia e identificar al agente patógeno arriba mencionado, de aparente frecuencia en poblaciones de insectos con potencialidad de plaga en cultivos de soja. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron muestreos durante la primera época de siembra de soja de las campañas agrícolas 1997/98 y 98/99. Las observaciones se realizaron en la EEA INTA Manfredi (Córdoba, Argentina) y en el segundo año también en la EEA INTA Rafaela (Santa Fe, Argentina), desde diciembre hasta abril. Se utilizaron paños verticales de muestreo y se realizó un examen exhaustivo de las plantas en los lugares de muestreo colectando entre 30 y 40 unidades muestrales, 2 a 3 veces por semana. Aquellas larvas pertenecientes a la subfamilia Plusiinae fueron incluidas a un mismo grupo funcional debido a las limitaciones actuales para su determinación taxonómica (R. nu, P. includens, Plusia spp., etc.) (Gazzoni et al., 1994; Becker, 1998; H. F. Rizzo, com. pers.). Las larvas vivas fueron colectadas en cápsulas de Petri, transportadas al laboratorio y criadas durante cuatro días sobre folíolos de soja frescos y desinfectados con solución de hipoclorito de sodio (5 %) durante 5 min y secados con papel absorbente. De tal modo, se buscó detectar la infección por hongos entomopatógenos en larvas vivas al momento del muestreo. Los individuos encontrados muertos en el campo (cadáveres), así como los muertos en condiciones de laboratorio, fueron conservados en tubos de Kahn individuales, secos y en heladera. Con dichos cadáveres se realizaron frotis que se observaron por microscopía óptica y, con el auxilio de cámara clara, se dibujaron las estructuras visualizadas. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las épocas de máxima presencia de larvas de Plusiinae durante el periodo de muestreo fueron desde fines de diciembre hasta mediados de febrero, lo cual coincide con Aragón et al. (1997). Durante todo el perío- 34 PRESENCIA DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO Pandora gammae...

do de presencia de tales poblaciones, aun con densidades inferiores a 1 larva por metro, se encontraron cadáveres con apariencia globosa, de color pardo o amarillento y pendiendo de los tallos por sus patas abdominales. También se identificaron características similares en larvas recolectadas en el campo, aproximadamente dos días después de su muerte en condiciones de laboratorio. Los cadáveres presentaron inicialmente un color verde claro o blanquecino y deprimidos lateralmente; con el correr del tiempo se oscurecieron y se hicieron más frágiles aunque sin manifestar ningún crecimiento externo o esporulación evidente de algún organismo patógeno reconocido. En los frotis realizados con los cadáveres que presentaron las características arriba descriptas, se observaron estructuras de forma ovoidal a fusoidal (Fig. 1a), de 20-22 mm de largo y 7-10 mm de ancho, paredes celulares de 1 mm de espesor, varios orgánulos internos, aproximadamente circulares de 3 a 5 mm de diámetro, posiblemente núcleos, y otros menores, de 1,5 mm, con refringencias verdes o turquesa. Estas estructuras fueron identificadas como cuerpos hifales y se encontraron en larvas de color amarillento. Los cadáveres de color marrón oscuro se encontraron densamente poblados por cuerpos esféricos (Fig. 1b), de 60-70 mm de diámetro, con una papila de 7-8 mm, opacos, los que fueron identificados como conidios primarios y otros de menor diámetro, posiblemente conidios secundarios (Fig. 1c). El material examinado presentó sintomas de aparente deshidratación (posiblemente por su conservación en heladera), como el adelgazamiento de las paredes celulares y la presencia de detritos depositados sobre las esporas, ocurrido previamente a la muerte de las células. Sobre la base de las observaciones realizadas, y antecedentes bibliográficos, se concluyó que los signos registrados en larvas de Plusinae hallados en los cultivos de soja corresponden al hongo Pandora gammae. Las características del material indicaron la necesidad de mejorar y definir, en futuros estudios, el método de recolección y preservación de muestras para la identificación de las infecciones por este entomopatógeno. Los problemas en la clasificación y aislamiento en medios artificiales dificultan los estudios epizootiológicos de este hongo. La presencia del hongo entomopatógeno identificado como Entomophaga o Erynia gammae fue registrada previamente por diferentes autores en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires (Diez y Gamundi, 1985; Aragón EDELSTEIN, J. D.; LECUONA, R. E. 35

4,5-5µm a) 22µm 1µm b) 62,5 µm 7,5 µm c) 37,5 µm Figura 1. Estructuras de Pandora gammae en vista microscópica: a) cuerpo hifal; b) conidio primario; c) conidio secundario germinado e hifa vacuolada. 36 PRESENCIA DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO Pandora gammae...

et al., 1997; López Lastra, com. pers.). En este trabajo se destaca la identificación de uno de los principales entomopatógenos, lo cual facilitará estudios posteriores de prevalencia en el área sojera. Su aparentemente amplia distribución geográfica, fácil transmisión y rápida incubación, lo caracterizan como un organismo de interés para futuros trabajos de ecología aplicada a tácticas de control microbiano de plagas. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a Richard Humber (Cornell University-USDA, USA) por su colaboración en la identificación taxonómica; Eduardo Trumper por su colaboración académica; Claudia López Lastra por las consultas realizadas y la lectura de manuscritos preliminares; el apoyo material de las EEA INTA Manfredi y Rafaela; Alejandra Bertolotti por su apoyo en el dibujo de las estructuras microscópicas. Este estudio forma parte de la Tesis Doctoral de Edelstein, Julio Daniel: Epizootiología de Nomuraea rileyi (Deuteromycetes) sobre lepidópteros defoliadores en el cultivo de soja (Glycine max (L.) Merril), presentada en la Universidad Nacional de Córdoba (FCEF y N). BIBLIOGRAFÍA ARAGÓN, J. R.; A. MOLINARI y S. LORENZATTI DE DIEZ. 1997. Manejo Integrado de Plagas. In: El cultivo de la soja en la Argentina. Giorda, L.M. y H.E.J. Baigorri, ed. Córdoba, Centro Regional Centro; Coordinación Subprograma Soja INTA. BALAZY, S. 1993. Flora of Poland. Fungi (Mycota), vol. XXIV. Entomophthorales. W. Szafer Institute of Botany; Polish Academy of Sciences; p. 167 BECKER, V. O. 1998. Nomenclator Entomologicus. Informativo de la Sociedade Entomológica do Brasil. Abril 23(1): 3. BRAGA DA SILVA, M. T. 1993. Controle da lagarta da soja (Anticarsia gemmatalis Hübner, 1818- Lepidoptera: Notuidae). IV. Controle biologico natural. Ciencia Rural. 23(2): 127-132. BURLEIGH, J. G. 1972 Population dynamics and biotic controls of the soybean looper in Louisiana. Environ. Entomol. 1: 290-294. DIEZ, S. L. DE, y GAMUNDI, J. C. 1985. Empleo de enfermedades como método de biocontrol de insectos plagas. Tecnología para el campo. INTA. 10: 19-20 GAZZONI, D.L.; D.R. SOSA GÓMEZ, F. MOSCARDI, C.B. HOFFMAN-CAMPO, B. EDELSTEIN, J. D.; LECUONA, R. E. 37

SPALDING CORREA-FERREIRA, L. JACOB DE OLIVEIRA, I. CARLOS CORSO. 1994. Insects. In: Tropical Soybean: Improvement and production. FAO-UN. Rome, 1994. HARPER, J.D. & G.R. CARNER. 1973. Incidence of Entomophtora sp. and other natural control agents in populations of Pseudoplusia includens and Trichoplusia ni. J. Invert. Pathol. 22: 80-85. ------; D. A. HERBERT AND R. E. MOORE. 1984. Trapping patterns of Entomophtora gammae (Weiser) conidia in a soybean field infested with the soybean looper, Pseudoplusia includens (Walker) (Lepidoptera:Noctuidae). Environ. Entomol. 13: 1186-90. HUMBER, R. A. 1989. Synopsis of a revised classification for the Entomophthorales (Zygomycotina). Mycotaxon. 34(2): 441-460. ------; 1997. Fungi: Identification Ch.V-1. In: Manual of Techniques in Insect Pathology. L.A. Lacey Ed. Academic Press. New York (USA) pp. 153-185. NEWMAN, G. C. & G. R. CARNER. 1974. Diel periodicity of Entomophtora gammae in the soybean looper. Environ. Entomol. 3: 888-90. PAPIEROK, B. & A. E. HAJEK. 1997. Fungi: Entomophtorales In: Manual of Techniques in Insect Pathology. L.A. Lacey Ed. Academic Press. New York (USA): 187-212. 38 PRESENCIA DEL HONGO ENTOMOPATÓGENO Pandora gammae...