Informe de Presupuesto Ordinario 2017 Consejo Técnico de Aviación Civil DE

Documentos relacionados
Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Principales Necesidades del Sector Aéreo y Futuros Retos

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

MATRIZ DE ARTICULACION PLAN PRESUPUESTO 2016

Actividades de Operación en Miles de Colones

ASAMBLEA LEGISLATIVA

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

Decreto No. -H EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE HACIENDA a.i.

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Decreto No H EL SEGUNDO VICEPRESIDENTE EN EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO A.I. DE HACIENDA

Presupuesto Extraordinario #

Colegio Universitario de Cartago. Fecha de emisión: PE-DPD-05 Procedimiento para la Formulación Plan 07/12/2015 Presupuesto Versión 1 Página: 1 de 10

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO PLURIANUAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

MINISTERIO DE JUSTICIA Y PAZ

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

NORMATIVA GENERAL SOBRE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO.

Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) Informe Presupuesto Ordinario 2017 DE

FIDEICOMISO IRREVOCABLE DE INVERSION Y ADMINISTRACION PARA EL PROGRAMA ESPECIAL DE FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA DEL MAGISTERIO DEL ESTADO DE COAHUILA

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

AUTORIDAD PORTUARIA DE MÁLAGA

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

Ministerio de Hacienda

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

6.- ESTADOS FINANCIEROS ESTADO DE POSICION FINANCIERA CONSOLIDADO

INFORME DEAUDITORÍA DE LAS CUENTASANUALES (Gestión del Patrimonio de la Seguridad Social)

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 ANÁLISIS MINISTERIO DE DEFENSA

$ 46,506, MISIÓN

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

GESTION PRESUPUESTARIA INSTITUCIONAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE CRÉDITO

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Modelo de Concesiones Aeroportuarias Coordinación de Concesiones de Obras Públicas Ministerio de Obras Públicas

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

PROCEDIMIENTO DE CALIDAD ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL. Edición 03

GERENCIA DE OPERACIONES Y SUS DEPARTAMENTOS

Informe del Resultado de la Revisión a la Cuenta Pública del ejercicio 2011 e ingresos y egresos de la primera quincena del año 2012

2100 Características generales del objeto evaluado

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

ANALISIS RAZONES FINANCIERAS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2013

ADMINISTRACION PÚBLICA DESCENTRALIZADA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL SEGUNDO TRIMESTRE 2010

DIRECCIÓN DE FINANZAS GERENCIA DE PROGRAMACIÓN Y CONTROL PRESUPUESTARIO. [Diciembre ] Pág. 1 de 6

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

SISTEMA DE TESORERIA

CONSEJO NACIONAL DE COOPERATIVAS (CONACOOP) Auditoria Interna

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Contraloría General de Cuentas

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo DE Informe Presupuesto Ordinario 2017

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

3.2 Análisis Financiero

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera

MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA AUDITORIA INTERNA CUA No.: 19821

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

Ministerio de Economía y Planificación Ministro. Resolución No. 195/98

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Sistema de Gestión de Calidad OFICINA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Ministerio de Economía y Finanzas Vice Ministro de Hacienda Dirección Nacional del Tesoro Público GESTIÓN DE TESORERÍA EN EL PERÚ

Al final del ejercicio contable las cuentas de gastos se cancelarán con cargo al grupo Ganancias y Pérdidas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TESORERIA

DISPOSICION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS

Presidencia de la República MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO JORGE MANUEL DENGO

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Análisis Costo-Beneficio

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CENTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Informe de Evaluación Anual Plan Operativo Institucional 2014

Revisó: Firma: Fecha: Aprobó: Firma: Fecha:

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

PREGUNTAS Y RESPUESTAS CONCURSO BIENES PÚBLICOS PARA LA COMPETITIVIDAD REGIONAL BÍO-BÍO Fecha publicación

República de Honduras Secretaría de Finanzas

Presentación Desayuno Empresarial Cámara Costarricense de la Construcción. Ing. Tomás Figueroa Malavassi Director Planificación Sectorial

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS PARA EL AÑO 2016

I. Disposiciones generales

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Sistema de Evaluación del Desempeño

GVA Consultoría y Capacitación. Auditoría. L.C. Eduardo M. Enríquez G. Agosto 2011

TV CANAL UHF 22 C.A. INFORME DE GESTION AÑO 2007

VISTA la Ley No Monetaria y Financiera de fecha 21 de noviembre del 2002, y sus modificaciones;

Análisis del Presupuesto Gastado de la Biblioteca General del Recinto Universitario de Mayagüez para los años

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones Estados Financieros

Departamento administrativo de catastro distrital (DACD)

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

CONTENIDO. Municipal?

CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL

Gobierno del Estado de Puebla

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA AVISO OFICIAL

Manual de Procedimientos Procedimiento para la gestión de seguro de accidentes

ENTIDAD 622 INSTITUTO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL 622-1

Transcripción:

Informe de Presupuesto Ordinario 2017 Consejo Técnico de Aviación Civil DE-720-2016 Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria Diciembre, 2016

Índice OBJETIVO GENERAL...1 RESUMEN EJECUTIVO...1 INTRODUCCIÓN...3 CAPITULO I: ANÁLISIS PRESUPUESTARIO ORDINARIO Y POI 2017...4 1.1. Descripción General de la Entidad...4 1.2. Análisis de los Ingresos...5 1.3. Análisis de los gastos presupuestarios...9 1.4. Gastos ejecutados versus gastos presupuestados 2017... 13 1.5. Empleo y Salarios... 15 1.5.1. Nivel de Empleo... 15 1.5.2. Clasificación y Grupo Ocupacional... 15 1.5.3. Salarios... 18 1.5.4. Seguimiento de la partida de Remuneraciones... 19 1.6. Vinculación del POI 2016 con el PND... 21 CAPITULO II: VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS DIRECTRICES... 23 CAPITULO III: DISPOSICIONES... 24 ANEXO 1 CTAC - Clases Institucionales y Cantidad de Puestos... 26 ANEXO 2 - CTAC - Detalle proyectos de inversión 2017... 28 ANEXO 3 CTAC-Vinculación PND y Presupuesto Ordinario 2017... 35

Índice de gráficos Gráfico 1 CTAC: Presupuesto 2017 Composición de ingresos 5 Gráfico 2 CTAC: Estructura de ingresos presupuestados 2013-2017 8 Gráfico 3 CTAC: Presupuesto 2017 - Composición de los gastos 9 Gráfico 4 CTAC: Gastos Presupuestados y ejecutados 2013-2016 14 Gráfico 5 CTAC: Nivel Ocupacional 2017 18 Índice de cuadros Cuadro 1 CTAC: Detalle Ingresos de la Partida Transferencias Corrientes 2017 5 Cuadro 2 CTAC: Estructura de Ingresos Presupuestados 2013-2017 9 Cuadro 3 CTAC: Partidas Presupuestarias 2017 y Participación Relativa 10 Cuadro 4 CTAC: Presupuesto Ordinario 2013-2016 11 Cuadro 5 CTAC: Gastos presupuestados y efectivos 2013-2016 13 Cuadro 6 CTAC: Remuneraciones Presupuestadas 2013-2017 20 Cuadro 7 CTAC: Remuneraciones Presupuesto y Ejecución 2012-2017 20 Índice de tablas Tabla 1 CTAC: Construcciones, Adiciones y Mejoras... 12 Tabla 2 CTAC: Construcciones, Adiciones y Mejoras... 12 Tabla 3 CTAC: Nivel de Empleo 2013-2016... 15 Tabla 4 CTAC: Puestos de Confianza... 15 Tabla 5 CTAC: Clasificación de Plazas... 16 Tabla 6 CTAC: Clasificación Puestos por Grupo Ocupacional... 18 Tabla 7 CTAC: Pluses Salariales y Base Legal... 19 Tabla 8 CTAC: Comparativo Puestos por Grupo Ocupacional... 20 Tabla 9 CTAC: Vinculación PND - MAPP... 21

Página 1 OBJETIVO GENERAL Realizar el análisis del presupuesto ordinario 2017 presentado por el Consejo Técnico de Aviación Civil, con el fin de estudiar el comportamiento de los ingresos y gastos con respecto al periodo 2013-2016, así como el verificar el cumplimiento de la normativa y si este se orienta al logro de los objetivos, las prioridades institucionales y del Plan Nacional de Desarrollo. RESUMEN EJECUTIVO El monto incorporado en el presupuesto de ingresos de la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) difiere significativamente de los recursos presupuestados en la sección de gastos, incumpliendo de esta forma con el principio de equilibrio presupuestario entre los ingresos, los egresos y las fuentes de financiamiento, establecido en el artículo 5 de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, No. 8131. La principal fuente de ingresos son los recursos derivados de lo dispuesto en los incisos b) y c) del artículo 2º de la Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional, No. 8316, los cuales no son percibidos directamente por la entidad, sino que son transferidos por el Gobierno Central, a través del MOPT. Para el año 2016 se varió la forma de registro de los mismos, dado que se determinó que en periodos anteriores no se estaban registrando adecuadamente, para el año 2017, por recomendación de la Contraloría General de la República, dichos recursos se están incluyendo en la subpartida Transferencias corrientes a órganos desconcentrados. Cabe señalar que el 75% de los ingresos, provienen de Transferencias Corrientes del Sector Público de conformidad con la Ley 8316, inciso B, así como por Transferencias Corrientes Órganos Desconcentrados, según el contrato de gestión interesada del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJSM) Fideicomiso 3045 y la Transferencia Corriente de Instituciones Descentralizadas no Empresariales como es el caso del IMAS, según aplicación de régimen tarifario, Decreto No.34821-MOPT, 36620-MOPT y la resolución 620-RCR-2011 de la ARESEP. En orden de relevancia en los gastos, primero se ubica la partida Bienes Duraderos con un 38,2%, donde se distinguen subpartidas como Edificios y Terrenos, asimismo en dicha partida se encuentra la mayor parte de gastos necesarios para el cumplimiento de las metas. Seguidamente se encuentra la partida Transferencias Corrientes con un 33,9% donde la mayoría de los recursos con que cuenta esta partida se transfieren al Fideicomiso del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (Fideicomiso 3045). Se ubica luego la partida de Remuneraciones con un 17,4%, que se destina al pago los 487 funcionarios de la institución. Le sigue la partida Servicios con un 10% y Materiales y Suministros con un 0,4% utilizado para el pago de actividades normales de la entidad, donde los rubros más importantes corresponden al convenio de servicios de salvamento, control y extinción de incendios en aeropuertos internacionales, con el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica; así como los recursos de servicios generales para la limpieza, seguridad y vigilancia; y la partida Materiales y Suministros para la adquisición de artículos y materiales de consumo diario. Al analizar los gastos presupuestados y ejecutados entre los años 2013 y 2016, así como los porcentajes de ejecución alcanzados por la entidad, tanto a nivel de partida como el total general, se observa un porcentaje de ejecución promedio de 78,6%, presentando el nivel más bajo en el año 2014 con apenas un 60%, ya que se dejó una suma considerable en la partida Cuentas Especiales (Sumas sin asignación presupuestaria) y se gastó apenas el 20% de lo presupuestado en la partida de Bienes Duraderos, dejando de ejecutar recursos en el orden de 2.692,20 millones, relacionados

Página 2 con proyectos de infraestructura aeroportuaria, señalando atrasos en los procesos licitatorios, como una de las principales razones. En lo que respecta al nivel de ejecución se logró determinar que la DGAC ha ejecutado 78,6% promedio en los años de 2016 estudio (2013-2016), pero lo que más llama la atención es que en una de las partidas más representativas - Bienes Duraderos - el Consejo solo refleja un promedio 68,3% de ejecución, y para este 2017 el CTAC está incrementando esa partida según Ejecución Presupuestaría del III trimestre del 2016 de 8.556,5 millones a 22.878,2 millones, esto debido a que para el 2017 la entidad incluye la construcción de algunos edificios (oficinas) y el mejoramiento de algunos Aeródromos como los Chiles, Quepos, Drake y el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quiros, lo que implica que el Consejo deberá hacer un esfuerzo mayor para poder ejecutar y realizar con ello lo programado. Cabe indicar que en esta partida de Bienes y Servicios se encuentran importantes proyectos de inversión, no solo para la entidad sino también para el país, dado que éstos procuran el mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria y por ende podrían colaborar a incrementar la competitividad del país. Para el año 2017, esta partida tiene como fin desarrollar proyectos por la suma de 13.322,5 millones que representa el 22% del Presupuesto Ordinario; pero tomando en consideración que en años anteriores se han presentado niveles de ejecución muy bajos, es necesario que la entidad tome las medidas necesarias para cumplir con las metas propuestas en cuanto al desarrollo de obras de infraestructura, en razón de que éstas procuran que la actividad aeronáutica se despliegue con el máximo de seguridad y que cuente con servicios de alta calidad para los usuarios nacionales e internacionales. En general, al comparar el comportamiento que han mantenido los ingresos y gastos efectivos de la DGAC en los últimos años, se muestra que los ingresos han venido en aumento, mientras que los gastos más bien han ido decreciendo; hasta el año 2016 la proyección con base a la Ejecución Presupuestaria al III trimestre del 2016 refleja un incremento, aunque de forma menos acelerada que la variación que presentan los ingresos, pudiendo ser los bajos niveles de ejecución en inversión la razón de este comportamiento. Esta situación ha generado una acumulación importante de recursos (superávit), sin que se esté cumpliendo con uno de los objetivos primordiales de la entidad, referidos a la modernización aeroportuaria, que garanticen la seguridad operacional y el crecimiento armónico de las actividades aeronáuticas en el país, situación que ha generado para este 2017 la incorporen producto de este concepto la suma de 9.878,5 millones En este contexto, se debe recordar que en el PND la entidad es responsable del Programa para el mantenimiento y modernización aeroportuaria, cuyos objetivos son: mejorar la infraestructura y los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós y de los aeródromos locales, para contribuir con la mejora en la competitividad del país. La relación de puestos del DGAC incorpora 487 plazas por cargos fijos, consistente con la cantidad de plazas autorizadas para el periodo 2016 por la Autoridad Presupuestaria mediante Acuerdo 11371, tomado en la Sesión Ordinaria No. 06-2016 del 30 de mayo del 2016 y comunicado mediante STAP- 1133-2016. La entidad cumple con el gasto presupuestario máximo, con el envío del informe de ejecución presupuestaria al III trimestre del 2016, así como las conciliaciones, flujo de caja al mes de octubre y su inclusión en el SICCNET.

INTRODUCCIÓN DE-xxx-2016 CTAC: Presupuesto Ordinario 2017 Página 3 Uno de los fines de la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, No. 8131, es propiciar que la obtención y aplicación de los recursos públicos se realicen según los principios de economía, eficiencia y eficacia; asimismo, establece que en la formulación de los presupuestos, se utilizarán las técnicas y los principios presupuestarios aceptados, con base en criterios funcionales que permitan evaluar el cumplimiento de las políticas y los planes anuales, así como la incidencia y el impacto económico-financiero de la ejecución. Bajo este contexto, es importante que las entidades realicen una eficiente asignación de los recursos públicos, con el propósito de cumplir a cabalidad los fines para los que fueron creadas. Esta Secretaría Técnica revisó el Presupuesto Ordinario de la Dirección General de Aviación Civil para el periodo 2017, con el propósito de verificar el cumplimiento de las disposiciones contempladas en las Directrices Generales de Política Presupuestaria, Salarial, Empleo, Inversión y Endeudamiento, para ese periodo y sus Procedimientos; así como analizar su orientación al logro de las prioridades y objetivos estratégicos institucionales y del Gobierno, a través de su vinculación con las metas del Plan Nacional de Desarrollo. El informe parte de una breve reseña de la naturaleza de la entidad, los productos que brinda a la ciudadanía y su responsabilidad en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. Posteriormente, se analizan con mayor detalle los ingresos y egresos presupuestados, los cuales son comparados con el comportamiento mostrado en años anteriores. Por resultar de interés, se consideró un apartado independiente para referirse a los proyectos de inversión, al tener mucha relevancia no solo a nivel institucional, sino también a nivel país, ya que éstos procuran que la actividad aeronáutica se despliegue con el máximo de seguridad y que cuente con servicios; para lo cual también se hizo alusión al comportamiento histórico. Se hace mención de la vinculación del presupuesto y Plan Operativo Institucional, con los objetivos y proyectos del Plan Nacional de Desarrollo. En un capítulo se presentan los resultados del proceso de verificación del cumplimiento de las directrices y procedimientos para el periodo 2016, así como de otra normativa aplicable, en que destacan únicamente aquellos aspectos que requieren aclaración por parte de la entidad. Finalmente, se presentan las conclusiones generales y disposiciones a atender por parte de la entidad.

CAPITULO I: ANÁLISIS PRESUPUESTARIO ORDINARIO Y POI 2017 1.1. Descripción General de la Entidad DE-xxx-2016 CTAC: Presupuesto Ordinario 2017 Página 4 La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) es un órgano desconcentrado del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), encargado de la regulación y el control de la navegación aérea en el país, de conformidad con las competencias otorgadas en la Ley General de Aviación Civil, No. 5150. La entidad goza de desconcentración máxima y personalidad jurídica instrumental para administrar los fondos provenientes de tarifas, rentas o derechos regulados en la citada Ley, así como para realizar los actos o contratos necesarios para cumplir las funciones y tramitar los convenios a fin de que sean conocidos por el Poder Ejecutivo. De conformidad con su planeación estratégica, los productos que brinda a la ciudadanía son Seguridad Operacional Aeronáutica y Obras de Infraestructura Aeroportuaria, este último para fomentar la modernización de servicios aeroportuarios, ambos productos están orientados a operadores aéreo comerciales nacionales e internacionales, pilotos de aeronaves, personal técnico de la institución, pasajeros y usuarios nacionales e internacionales que utilizan los servicios en las terminales aéreas. Según la estructura del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 1, el MOPT y sus órganos se encuentran en el Sector Transporte e Infraestructura, el cual constituye uno de los medios para promover actividades económicas generadoras de divisas, como es el caso del turismo y las exportaciones. Asimismo, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, por medio de la construcción y conservación de obras de infraestructura en el campo vial, aéreo, portuario, fluvial, ferroviario, transporte público y de seguridad vial, que proporcionan servicios más eficientes y seguros para los usuarios. Este sector dirige su estrategia hacia la mejora en la competitividad por cada modo de transporte, como mecanismo que propicie impulsar el desarrollo económico y generar más y mejores empleos, siendo este uno de los pilares de la presente administración. Específicamente la Dirección General de Aviación Civil es responsable del 1.7. Programa para el mantenimiento y modernización aeroportuaria, cuyos objetivos son: Mejorar la infraestructura y los servicios del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, para contribuir con la mejora en la competitividad del país. Mejorar la infraestructura y los servicios de los aeródromos locales, para contribuir con la mejora en la competitividad del país. Modernizar la infraestructura y los servicios del Aeropuerto Daniel Oduber Quirós, para contribuir con la mejora en la competitividad del país. 1 Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 Alberto Cañas Escalante

1.2. Análisis de los Ingresos Página 5 Los ingresos totales proyectados por la DGAC en el Presupuesto Ordinario (PO) para el periodo 2017 ascienden a 59.935,1 millones, compuestos de la siguiente forma: Gráfico 1 CTAC: Presupuesto 2017 Composición de ingresos 3% 16% 5% Ingresos No Tributarios Transferencias Corrientes Transferencias de Capital 76% Recursos Vigencias Anteriores Fuente: STAP con los datos del Presupuesto Ordinario 2017 de la DGAC La principal fuente de ingresos proviene de las Transferencias Corrientes, la cual tiene el siguiente desglose y justificaciones: Cuadro 1 CTAC: Detalle Ingresos de la Partida Transferencias Corrientes 2017 (en millones de colones) # Cuenta Nombre 1.4.1.1.00.00.00.0.000 Transferencias Corrientes del Sector Publico Proyecto de Ingresos 2017 1.4.1.2.00.00.00.0.000 Transferencias corrientes órganos desconcentrados 24.230,5 1.4.1.3.00.00.00.0.000 Transferencias corrientes de Instituciones Descentralizadas no Empresariales Justificación 21.250,1 Presupuesto Nacional Ley 8316, Inciso B 61,7 De conformidad con el contrato de gestión interesada del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJSM), fideicomiso 3045 Aplicación de régimen tarifario, según decretos N 34821-MOPT, 36620-MOPT y la resolución 620- RCR-2011 de la ARESEP TOTAL 45.542,3 Fuente: STAP con los datos del Presupuesto Ordinario 2017 de la DGAC Con respecto a dichas transferencias, se puede constatar en la Ley de Presupuesto, lo referente a la transferencia del sector público, a saber:

Página 6 Las Transferencias corrientes a órganos desconcentrados, se refieren a recursos procedentes del Fideicomiso 3045; cabe aclarar que esta clasificación responde a una recomendación de la Contraloría General de la República, por cuanto los recursos que se giran al Fideicomiso regresan posteriormente a la DGAC, junto con otros recursos que el mismo Fideicomiso recoge, como producto de las diferentes actividades que realiza en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS), como lo indica la institución en su Presupuesto Ordinario 2017: 6.01.03 TRANSFERENCIAS A INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS 36.074.714,00 La estimación de gasto 2017 por concepto de Canon al ICT corresponde a 36.074.714,00 que representa el 50% de los ingresos estimados en el periodo, esto según Ley 5150, Ley General de Aviación Civil en su artículo 222 6.01.08 FONDOS EN FIDEICOMISO PARA GASTO CORRIENTE 15.954.211.860,00 Subpartida Monto Fondos en Fideicomiso para gasto corriente 15.954.211.860,00 Gasto por inciso B del P-326 para transferir al fideicomiso AIJS 15.926.211.860,00 Gasto por transferencia de Servicio ESSO El Coco al fideicomiso AIJS 28.000.000,00 Este presupuesto incluido en la subpartida de Fondos en Fideicomiso corresponde a la Estimación de los impuestos de salida proyectados en el Fideicomiso 3045 ( 15.926.211.860,00) que la DGAC tiene con AERIS HOLDING por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y en cumplimiento a la ley 8316 de la Ley Reguladora de los Derechos de Salida del Territorio Nacional, articulo 2, inciso b, donde se indica que el CTAC transfiere el $12.85 por cada pasajero que cancele sus impuestos de salida. Se incluye la línea de Pago de Servicios Servicentro ESSO El Coco por concepto de abastecimiento de combustible en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría por 28.000.000,00, debido a que se realizan el depósito de la facturación respectiva en las cuentas bancarias del CETAC; se presupuesta el monto de transferencias para ser traslados al Fideicomiso AIJS, para la respectiva distribución. Se proyecta una transferencia/gasto por el mismo monto para el Fideicomiso CETAC-BCR-Gestor, para dar cumplimiento al Contrato de Gestión Interesada, que establece en el Apéndice J Contrato de Fideicomiso, en lo que interesa establece: Ingresos Brutos: Todos los ingresos de cualquier tipo o naturaleza, generados por el Aeropuerto, incluyendo, sin limitación, cobros a usuarios y tarifas (incluyendo, sin limitación, ( ) los fondos correspondientes a los derechos de la terminal incorporados a los impuestos de salida, ( ) Todos los recursos que se generan por las actividades correspondientes al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, deben ser depositados en el Fideicomiso AIJS, de conformidad con el Contrato de Gestión Interesada, con la finalidad de que el citado Fideicomiso realice la distribución respectiva de los ingresos entre el CETAC y el Gestor. En conclusión, los recursos que se entregan al Fideicomiso, se registran posteriormente como un ingreso, pero esta vez ingresan como Transferencias corrientes a órganos desconcentrados, que fue la partida recomendada por la CGR, por cuanto anteriormente se incluía en una partida que según la Contraloría no era acorde con la naturaleza de la DGAC (Transferencias a Instituciones Descentralizadas no Financieras). En lo que respecta a la partida 1.4.1.3.00.00.00.0.000 Transferencias corrientes de Instituciones Descentralizadas no Empresariales, se consultó el Presupuesto Ordinario 2017 del Instituto Mixto de Ayuda Social, con el fin de verificar la transferencia, sin embargo, en dicho presupuesto no se

Página 7 especifica el monto, tan solo señala lo siguiente: 6.01.02 Transferencias Corrientes a Órganos Desconcentrados 743,232.59 miles: Previsión para atender el pago del 20% le corresponde por ley al CTAC, sobre las Utilidades Netas de período, producto de la actividad comercial que desarrolla el Programa de Empresas Comerciales. Recursos que se cancelan mediante un único pago. Dada esta situación, se solicitó al IMAS informar el monto asignado al CTAC, siendo que mediante correo electrónico indica que el monto es de 643,2 millones, lo cual difiere del monto presupuestado por la DGAC en la suma de 581.5 millones. Como segunda fuente de financiamiento que refleja el presente presupuesto, se encuentra la partida de Financiamiento, referente a Superávit Libre; el cual se encuentra justificado mediante Certificación aportada por el CTAC en el Folio 110 del presente documento presupuestario, en la cual se indica que el Consejo cuenta con un monto de 9.887,7 millones de Superávit Acumulado, de los cuales incorpora 9.878,8 millones quedando un saldo por incorporar de 8,8 millones, cumpliendo de esta forma con lo indicado en el artículo 24 del Decreto Ejecutivo No.39613-H, por lo cual guarda consistencia con el disponible total. Posteriormente, se encuentran los Ingresos No Tributarios por un monto de 2.860,2 millones, los cuales se componen los ingresos producto de Servicios de Transporte por 67,1 millones, Concesión de obra pública con 196,5 millones, Derechos Administrativos Servicios de Transferencia Aeroportuaria 2.108,0 millones y Alquiler de Terrenos por la suma de 488,6 millones. Por último se localizan los ingresos de Transferencias de Capital del Gobierno Central, las cuales coinciden con lo establecido en la Ley de Presupuesto de la República, a saber: Al comparar estos recursos con los presupuestados en años anteriores, se observa que los ingresos entre los años 2013 y 2015 han tenido variaciones en cuanto a su composición, sin embargo, a partir del año 2016 se está presentando un comportamiento diferente, al sobresalir los ingresos por Transferencias de Instituciones Públicas Financieras en lugar de Otras Transferencias, como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 2 CTAC: Estructura de ingresos presupuestados 2013-2017 Página 8 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2013 2014 2015 2016 2017 Financiamiento Otras Transferencias Transferencias de Inst. Púb. Financieras Transferencias del Gob. Central Otros Ingresos no Tributarios Venta de Servicios Fuente: STAP con los datos del Sistema de Información sobre Planes y Presupuestos Públicos SIPP- CGR Este comportamiento se explica por los cambios de clasificación de las partidas y subpartidas que recomendó la Contraloría General de la República, como se mencionó anteriormente, provocando que por ejemplo, los ingresos por venta de servicios muestran reducciones importantes, mientras que las transferencias del Gobierno Central y de instituciones públicas financieras, muestren incrementos significativos, tanto para 2016 como para el año 2017. Estructura y comportamiento de los Ingresos Presupuestados período 2013-2017 Como se muestra en la siguiente Tabla, los ingresos de la DGAC en los años 2013-2015 provenían en gran medida de Ingresos Corrientes, en específico de Venta de Bienes y Servicios; no obstante, a partir del año 2016 la situación cambia y los mayores ingresos pasan a ser las Transferencias Corrientes procedentes del Sector Público, producto de tarifas y servicios que se prestan a la actividad aérea en los diferentes Aeropuertos del país y que se reintegran a la DGAC para la utilización de los mismos en el mejoramiento del servicio. No obstante, en las trasferencias que realiza el Gobierno se indica que los recursos tendrán un fin específico como es: Para la ampliación y modernización de los aeropuertos internacionales ( ), estas son Transferencias de Capital por la suma de 1.653,7 millones. Por último, el Presupuesto de ingresos 2017 crece en 49,45%, producto de las Transferencias Corrientes de Órganos Desconcentrados, que son las transferencias que se reciben del Fideicomiso; al respecto es importante indicar, que en años anteriores estos recursos no se reflejaban en la estructura de ingresos; es por recomendación de la Contraloría General de la Republica que se incluyen y se define para ello en la subpartida anteriormente citada.

Página 9 Cuadro 2 CTAC: Estructura de Ingresos Presupuestados 2013-2017 (En millones de colones y variación) 2013 2014 2015 2016 2017 PARTIDA 2013 2014 2015 2016 2017 Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de variación variación variación variación variación 1.0.0.0.00.00.0.0.000--Ingresos Corrientes 21.540,1 27.161,9 29.668,1 38.867,1 48.402,6 4,3% 26,1% 9,2% 31,0% 24,5% 1.3.0.0.00.00.0.0.000--Ingresos No Tributarios 12.874,4 17.260,9 19.534,8 2.367,7 2.860,3 13,3% 34,1% 13,2% -87,9% 20,8% 1.3.1.0.00.00.0.0.000--Venta De Bienes Y Servicios 11.253,7 15.167,9 17.665,3 2.367,7 2.175,2 1,8% 34,8% 16,5% -86,6% -8,1% 1.3.2.0.00.00.0.0.000--Ingresos De La Propiedad 341,6 439,5 675,7-685,1 22,1% 28,7% 53,7% -100,0% 0,0% 1.3.4.2.00.00.0.0.000--Intereses Moratorios Atrasados en Pago de Bienes y Servicios 2.538,0 2.675,6 1.193,8 - - 6984,1% 5,4% -55,4% -100,0% 0,0% 1.4.0.0.00.00.0.0.000--Transferencias Corrientes 8.665,7 9.901,0 10.133,3 36.499,4 45.542,3-6,6% 14,3% 2,3% 260,2% 24,8% 1.4.1.0.00.00.0.0.000--Transferencias Corrientes Del Sector Publico 8.131,0 9.305,6 9.508,7 36.499,4 45.542,3-7,0% 14,4% 2,2% 283,9% 24,8% 1.4.2.0.00.00.0.0.000--Transferencias Corrientes Del Sector Privado 534,7 595,4 624,6 - - -0,2% 11,3% 4,9% -100,0% 0,0% 2.0.0.0.00.00.0.0.000--Ingresos De Capital 1.585,7 1.947,2 1.254,5 1.235,9 1.653,7-12,6% 22,8% -35,6% -1,5% 33,8% 2.1.1.0.00.00.0.0.000--Venta de Activos Fijos 821,9 - - - - -21,6% -100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2.4.0.0.00.00.0.0.000--Transferencias De Capital 763,8 1.947,2 1.254,5 1.235,9 1.653,7-57,9% 154,9% -35,6% -1,5% 33,8% 3.0.0.0.00.00.0.0.000--Financiamiento 2.329,0 1.782,2 3.400,0-9.878,8-75,2% -23,5% 90,8% -100,0% 0,0% 3.3.0.0.00.00.0.0.000--Recursos De Vigencias Anteriores 2.329,0 1.782,2 3.400,0-9.878,8-75,2% -23,5% 90,8% -100,0% 0,0% 3.3.1.0.00.00.0.0.000--Superávit Libre 982,2 968,2 3.400,0-9.878,8-78,7% -1,4% 251,2% -100,0% 0,0% 3.3.2.0.00.00.0.0.000--Superávit Especifico 1.346,8 814,0 - - - -71,8% -39,6% -100,0% 0,0% 0,0% Total general 25.454,8 30.891,3 34.322,6 40.103,0 59.935,1-20,0% 21,4% 11,1% 16,8% 49,5% Fuente: STAP-Presupuesto Ordinario 2013, 2014, 2015, 2016 y 2017 de la DGAC. En forma de conclusión sobre el incremento en los ingresos que registra el CTAC para este 2017, se debe entre otras cosas según señala el Consejo al diferencial estimado en el tipo de cambio, además del incremento en pasajeros en los aeropuertos. 1.3. Análisis de los gastos presupuestarios En el siguiente gráfico se presenta la participación relativa de cada partida presupuestaria del presupuesto de gastos para el periodo 2017: Gráfico 3 CTAC: Presupuesto 2017 - Composición de los gastos 17% 34% 10% 00% Remuneraciones Servicios Materiales y suministros 38% Bienes duraderos Transferencias corrientes Fuente: STAP con los datos del Presupuesto Ordinario 2017 de la DGAC Como se aprecia en el gráfico anterior, la partida Bienes Duraderos tiene la mayor participación con un 38,2%, la cual incluye entre otros aspectos, la compra de edificios y terrenos, mejoramiento de aeropuertos, registrando recursos por la suma 22.878,1 millones; en lo que se refiere a las otras partidas, en el siguiente cuadro se presenta su composición:

Página 10 Cuadro 3 CTAC: Partidas Presupuestarias 2017 y Participación Relativa (en millones de colones) Participación Partida Monto Relativa Remuneraciones 10.425,3 17,4% Servicios 6.037,0 10,1% Materiales y suministros 255,7 0,4% Bienes duraderos 22.878,1 38,2% Transferencias corrientes 20.338,.7 33,9% Total 59.935,1 100,0% Fuente: STAP con los datos del Presupuesto Ordinario 2017 de DGAC Como se señaló anteriormente, la partida de Bienes Duraderos con 22.878,18 millones, es la que muestra mayor participación de los recursos estimados para el siguiente periodo con un 38,2%, donde la mayor parte de los recursos se concentran en la subpartida Aeropuertos para el desarrollo de varios proyectos de inversión ( 11.353,7 millones), tales como: mejoramiento de Aeródromo Quepos - La Managua, del Aeródromo Drake, del Aeródromo de Golfito y el mejoramiento de los aeródromos de Los Chiles y Puerto Jiménez, entre otros; proyectos que se detallarán en el apartado correspondiente. En la serie histórica analizada (2013-2016), esta partida ha ido en aumento, presentando para el año 2017 el monto más alto. No obstante, se debe hacer la salvedad que en algunas oportunidades la DGAC ha ejecutado ciertos proyectos por medio de la oficina de Cooperación Técnica de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), de conformidad con el convenio firmado entre el CTAC y este organismo internacional, por lo que los recursos eran transferidos a la OACI mediante una transferencia de capital, razón por la cual esa inversión no formó parte de los Bienes Duraderos. Seguidamente, se ubica la Partida Transferencias Corrientes con un monto de 20.338,78 millones, la cual tiene una representatividad porcentual de un 33,9%, dentro el Presupuesto Ordinario 2017; donde la mayoría de los recursos de esta partida se transfieren al Fideicomiso del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (Fideicomiso 3045), que corresponde a casi la totalidad del ingreso proveniente del Gobierno Central, situación comentada en el apartado correspondiente. Si se deducen estos recursos del presupuesto de gastos, las transferencias corrientes representarían un 7,3% del total; sin embargo, no es correcto rebajar la totalidad de la transferencia que se destina al Fideicomiso, ya que en ella se incluye la porción del impuesto que le corresponde al concesionario del Aeropuerto, que sí debe ser girada, pero como no es posible determinar estos montos, el análisis se realizó con la totalidad de los recursos presupuestados por la DGAC. En la serie histórica analizada, esta partida se ha mantenido en un promedio del 8% de participación en la totalidad del presupuesto entre los años 2013-2016, donde se han incorporado recursos para el Instituto Meteorológico Nacional, correspondientes al 25% de los ingresos proyectados por concepto de aterrizaje, para la Comisión Nacional de Emergencias, en atención a lo dispuesto en la Ley 8488, la cuota de afiliación de la OACI, indemnizaciones y prestaciones legales. No obstante, para estos dos últimos años (2016 y 2017) la partida presenta un crecimiento muy significativo, donde su participación pasa a un 34% con respecto al presupuesto total, producto en su mayoría del citado Fideicomiso. En orden de relevancia, el 17% del presupuesto total de la institución se destina al pago de remuneraciones (salarios, incentivos y cargas sociales), para los 487 funcionarios de la DGAC

Página 11 10.425,3 millones; esta partida muestra un aumento de apenas un 0,6% con relación a los recursos presupuestados hasta el tercer trimestre del presente año, el crecimiento más bajo de los últimos años (2013-2016). La partida de Servicios representa el 10% de los egresos para el año 2017 ( 6.037,0 millones), entre los rubros más importantes se encuentra la subpartida Servicios de Gestión y Apoyo que incluye lo correspondiente al convenio de servicios de salvamento, control y extinción de incendios en aeropuertos internacionales, con el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, de manera que se pueda contar con la prestación de servicios de atención de emergencias aéreas durante las operaciones de vuelo; así como los recursos de servicios generales para la limpieza, seguridad y vigilancia, recolección de basura y servicios menores. También se presupuesta para el pago de servicios públicos (básicos), contratación de servicios profesionales y gastos de viaje y de transporte, para giras de trabajo y participación de capacitación fuera del país, entre otros gastos. Finalmente, la partida Materiales y Suministros corresponde al 0,4% de los gastos totales ( 255,76 millones), para la adquisición de artículos y materiales de consumo diario, a fin de proveer la máxima seguridad, comodidad, agilidad y rentabilidad en la gestión, donde se considera, entre otros, la compra de combustible, tintas, pinturas y diluyentes, productos de papel, cartón e impresos y útiles y materiales de oficina. Para el año 2017 se evidencia un crecimiento de 58,8% con respecto al año 2016, considerando para ello la información registrada en el segundo trimestre del presente año, tal y como se observa en el siguiente cuadro: Cuadro 4 CTAC: Presupuesto Ordinario 2013-2016 (En millones de colones y variación) Subpartida 2013 2014 2015 2016 2017 Tasa de Variación 13/12 14/13 15/14 16/15 17/16 0-REMUNERACIONES 9.010,7 9.633,4 9.962,3 10.622,5 10.425,4 4,3% 6,9% 3,4% 6,6% -1,9% 1-SERVICIOS 3.374,4 3.755,8 4.442,0 4.009,2 6.037,0 10,2% 11,3% 18,3% -9,7% 50,6% 2-MATERIALES Y SUMINISTROS 178,0 192,2 188,7 175,7 255,8 22,6% 8,0% -1,8% -6,9% 45,6% 3-INTERESES Y COMISIONES 375,3 - - - - 27623,9% -100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 5-BIENES DURADEROS 657,8 3.382,1 16.754,2 7.466,4 22.878,2-73,1% 414,1% 395,4% -55,4% 206,4% 6-TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.692,4 2.247,4 2.675,4 15.364,4 20.338,8 70,0% -16,5% 19,0% 474,3% 32,4% 7-TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 7.376,4 4.023,9 - - - -49,5% -45,4% -100,0% 0,0% 0,0% 8-AMORTIZACION 22,2 - - - - -56,0% -100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 9-CUENTAS ESPECIALES 2.142,6 7.656,5 300,0 97,1-64,0% 257,3% -96,1% -67,6% -100,0% Total general 25.454,8 30.891,3 34.322,6 37.735,3 59.935,1-20,0% 21,4% 22,2% 9,9% 58,8% Fuente: STAP Liquidaciones Presupuestarias 2013, 2014, 2015 Ejecución Presupuestaria II Semestre 2016 y P.O. 2017 de la DGAC Un aspecto importante del cuadro anterior, es que la partida Remuneraciones refleja una disminución de 1,9% con respecto al 2016, no obstante, de la información remitida no se deduce a qué obedece, tan solo se limita a señalar que en dicha partida se consideró entre otras aspectos, el aumento de anualidades y reasignación de plazas profesionales. En lo que respecta a la partida Servicios, si bien la misma presentaba un incremento en los años 2013-2015, para el año 2016 su comportamiento disminuye e incrementa de nuevo para el 2017, producto que la DGAC planificó un trabajo de mantenimiento de la sustitución del cableado actual del Aeropuerto Daniel Oduber Quiros, el cual tiene más de 25 años en uso, también considera la compra de Lámparas de pista, conectores y transformadores, para cubrir la demanda en los aeropuertos internacionales. Además, se incluye contenido en el 2017 para tecnologías de información y consultorías de ingeniería; adicionalmente se considera el contenido para cumplir en un 100% con el

Página 12 convenio de extinción de incendios, de ahí el incremento que presenta esta partida con respecto al 2016 (50.58%), lo cual va acorde con las actividades que debe atender dicho Consejo. La partida Materiales y Suministros si bien refleja un incremento de un 45,5%, esto se debe al aumento en precios de mercado con respecto a la adquisición de suministros y materiales propiamente de construcción y mantenimiento. Por otra parte, el incremento en la partida Bienes Duraderos se refleja en el programa N 3 de Desarrollo de Infraestructura y Sistemas, en el cual se incluyen los montos necesarios para desarrollas los Proyectos de Inversión que significan el 18.9% de la totalidad del Presupuesto ordinario de la Institución, donde se incluyen la compra de activos fijos para las remodelaciones de oficinas y proyectos de inversión, los cuales se indican en el Anexo 2 de este informe, asimismo se incluyen 506,3 millones en Maquinaria y Equipo Agrícola con el fin de mitigar el problema de fauna en el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber en Liberia y agilizar las chapias, así como la recolección del follaje cortado, esto se ampara al Acuerdo de CETAC-AC-2016-0754 donde se indica en su punto 1 que se gestionen los recursos para presupuestar este equipo para la temporada seca del 2017, de fecha 24 de junio 2016. Por otra parte en Construcciones Adiciones y Mejoras se incluye la suma de 12.406,9 millones, mediante el cual se aprueba el escenario II del Plan de Inversión de Obra Pública para el período 2016 al 2017 y se consideran las necesidades reales de los proyectos planteados para ejecución 2017, y se dividen en Edificio y Aeropuertos como se indica en el siguiente cuadro. Tabla 1 CTAC: Construcciones, Adiciones y Mejoras (en millones de colones) Subpartida Monto Edificios 1.053,1 Aeropuertos 11.353,7 Fuente: STAP - Presupuesto Ordinario 2017 de CTAC Por lo anterior, se valida el incremento en la partida Bienes y Servicios, considerando para ello también que en dichos proyectos de inversión se consideran aspectos que coadyuvan al cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo. En lo que respecta a la subpartida de Jornales, la Dirección General de Aviación Civil no cuenta con recursos en dicha subpartida y tampoco registra monto alguno en el periodo de estudio (2013-2017). Para el año 2017 la Dirección General de Aviación Civil plantea desarrollar los proyectos de inversión que se indican en el anexo 2, para los cuales se les ha asignado la suma de 13.322,5 millones, lo que representa aproximadamente el 22% del presupuesto total, de los cuales los más representativos son los siguientes: Tabla 2 CTAC: Construcciones, Adiciones y Mejoras (en millones de colones) Proyectos de Inversión Monto 1-Mejoramiento de Aeródromo de Golfito 1.767,0 2-Mejoramiento de Aeródromo los Chiles(recarpeteo de pista y reajuste de precio) 1.683,0 3-Mejoramiento de pista AIDOQ Contingencia II 708,1 4-Mejoramiento de Aeródromo Quepos, La Managua 3.200,2 5-Mejoramiento de Aeródromo Drake 3.026,3 6-Mejoramiento de Aeródromo Puerto Jiménez 684,0 7-Mejoramiento de calle de rodaje y conexión AITBP 285,0 Fuente: STAP - Presupuesto Ordinario 2017 de CTAC

Página 13 Entre los proyectos con mayor financiamiento se ubica el denominado Mejoramiento de Aeródromo Quepos; La Managua que tiene como fin mejorar y ampliar el ancho de la pista y construir plataforma con su respectiva calle de rodaje, instalación de luces de pista y señalización horizontal para cumplir con la categoría de 1B; así como realizar la conformación de las franjas de seguridad y el cercado perimetral en malla tipo ciclón. Seguidamente, se ubica el proyecto Mejoramiento de Aeródromo Drake que consiste en mejorar la estructura existente de la pista de concreto hidráulico, ampliarla a 18 m de ancho y a 1000 m de longitud para cumplimiento con Normativa Internacional, Nivelar y conformar las franjas de seguridad, construir malla perimetral ciclón en el perímetro del aeródromo, realizar obras de manejo de aguas pluviales que permitan el desfogue correcto en el aeródromo, efectuar el señalamiento horizontal de la pista, para ayuda visual para las aeronaves, construir una terminal y una plataforma de estacionamiento para aeronaves. Así mismo, se incluye el proyecto Mejoramiento de Aeródromo de Golfito que tiene como fin mejorar la superficie del pavimento flexible de la pista y plataformas de viraje. Señalizar las plataformas de viraje. Mejorar el sistema de desfogue pluvial y conformar las franjas de seguridad de la pista. Instalar un cercado perimetral y portones de acceso al aeródromo. Desplazar el umbral de la pista con el fin de proporcionar una franja de seguridad en el umbral 31 en cumplimiento de la normativa OACI. Instalar dispositivos indicadoras de dirección del viento frangibles. Podar los árboles (el máximo posible) que violen las superficies limitadoras de obstáculos (SLO). Remodelar la terminal actual y reconstruir la sala de espera de la terminal de pasajeros con su debido mobiliario. Por último, entre los más representativos se ubica el Proyecto Mejoramiento de Aeródromo los Chiles (recarpeteo de pista y reajuste de precio) mejorar y ampliar el ancho de la pista actual, conformar las franjas de seguridad del aeródromo, reubicar manga de viento y suministrar la señalización horizontal de pista, construir una plataforma de estacionamiento para aeronaves, colocación de un cercado perimetral en el lindero del aeródromo, el cual tiene la particularidad de formar parte de los objetivos institucionales que tiene el CTAC dentro del Plan Nacional de Desarrollo. 1.4. Gastos ejecutados versus gastos presupuestados 2017 En el siguiente cuadro se muestran los gastos presupuestados y ejecutados entre los años 2013 y 2016, así como los porcentajes de ejecución alcanzados por la entidad, tanto a nivel de partida como el total general: Cuadro 5 CTAC: Gastos presupuestados y efectivos 2013-2016 (En millones de colones y porcentajes de ejecución) Partidas P.D.2013 % Ejecución EJECUTADO EJECUTADO EJECUTADO P.D.2016 AL III Estimado al Promedio P.D.2014 P.D.2015 P.O. 2017 2013 2014 2015 Trim.2016 31/12/2016 de 2013 204 2015 2016 Ejecución 0-REMUNERACIONES 9.010,7 8.289,7 9.633,4 8.731,4 9.962,3 8.928,4 10.364,6 9.004,1 10.425,4 92,0% 90,6% 89,6% 86,9% 89,8% 1-SERVICIOS 3.374,4 3.006,7 3.755,8 3.099,4 4.442,0 3.860,6 4.718,1 3.455,2 6.037,0 89,1% 82,5% 86,9% 73,2% 82,9% 2-MATERIALES Y SUMINISTROS 178,0 147,2 192,2 146,2 188,7 165,6 190,4 101,7 255,8 82,7% 76,1% 87,8% 53,4% 75,0% 3-INTERESES Y COMISIONES 0,4 0,4 - - - - - - - 97,3% 0,0% 0,0% 0,0% 24,3% 5-BIENES DURADEROS 657,8 587,7 3.382,1 689,9 16.754,2 11.223,7 8.556,5 8.248,8 22.878,2 89,3% 20,4% 67,0% 96,4% 68,3% 6-TRANSFERENCIAS CORRIENTES 2.692,4 2.520,7 2.247,4 2.066,8 2.675,4 2.066,3 16.116,4 15.810,9 20.338,8 93,6% 92,0% 77,2% 98,1% 90,2% 7-TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 7.376,4 7.376,4 4.023,9 3.873,5 - - - - - 100,0% 96,3% 0,0% 0,0% 49,1% 8-AMORTIZACION 22,2 21,6 - - - - - - - 97,4% 0,0% 0,0% 0,0% 24,3% 9-CUENTAS ESPECIALES 2.142,6-7.656,5-300,0-157,1 - - 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Total general 25.454,8 21.950,4 30.891,3 18.607,3 34.322,6 26.244,5 40.103,0 36.620,7 59.935,1 86,2% 60,2% 76,5% 91,3% 78,6% Fuente: STAP Liquidaciones Presupuestarias 2013, 2014, 2015 Ejecución Presupuestaria II Semestre 2016 y P.O. 2017 de la DGAC

Página 14 En el periodo de análisis la entidad ha alcanzado un porcentaje de ejecución promedio de 78,6%, presentando el nivel más bajo en el año 2014 con 60,2%, al dejar una suma considerable en la partida Cuentas Especiales (Sumas sin asignación presupuestaria) y gastando apenas el 20% de lo presupuestado en la partida de Bienes Duraderos, dejando de ejecutar recursos en el orden de 2.692,20 millones, relacionados con proyectos de inversión tales como: mejoramiento en la plataforma del Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, la franja del Aeropuerto de Limón y mejoramientos de los Aeródromos de Los Chiles y Coto 47, entre otros; señalando atrasos en los procesos licitatorios, como una de las principales razones. Para el 2016, considerando la ejecución presupuestaria del III trimestre, al 31 de diciembre se podría esperar una ejecución cercana al 90,0%, similar a la proyectada para el 2017. La partida que ha tenido los niveles más bajos de ejecución es la de Bienes Duraderos, llegando a representar apenas el 20,04% del gasto efectivo promedio en el periodo de análisis. Es necesario recordar que en esta partida se encuentran importantes proyectos de inversión, no solo para la entidad sino también para el país, dado que éstos procuran el mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria y por ende podrían colaborar a incrementar la competitividad del país. Tomando en consideración lo anterior y en vista de que para el año 2017 el incremento en esta partida de Bienes Duraderos es de 167,3%, es necesario que la entidad tome las medidas necesarias para cumplir con las metas propuestas en cuanto al desarrollo de los proyectos de inversión. Las partidas que presentan mayores niveles de ejecución, son las relacionadas con el gasto operativo, transferencias corrientes, remuneraciones y servicios, con un promedio de 90%, 89% y 82% respectivamente. En el grafico siguiente, se presentan los gastos presupuestados y ejecutados del periodo 2013-2015 y la estimación para el año 2016, considerando el promedio de ejecución al III trimestre 2016. 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 Gráfico 4 CTAC: Gastos Presupuestados y ejecutados 2013-2016 (Millones de colones) 25.454,80 21.950,40 30.891,30 18.607,30 34.322,60 26.244,50 40.103,00 36.620,70 2013 2014 2015 2016 Presupuestado Efectivo Fuente: STAP-Liquidaciones Presupuestarias 2013-2015 y Ejecución Presupuestaría al III trimestre de 2016 de la DGAC En general, el porcentaje promedio de ejecución durante el periodo 2013-2016, no supera el promedio de 78,6% de los recursos presupuestados, no obstante, con la información suministrada no se aclara las razones de la baja ejecución, por lo cual es importante que la institución estudie las causas que la afectan y provocan, para que se tomen las medidas correctivas.

1.5. Empleo y Salarios DE-xxx-2016 CTAC: Presupuesto Ordinario 2017 Página 15 La Dirección General de Aviación Civil es una institución homologada al Sistema de Clasificación y Valoración del Servicio Civil y se ubica en el Sector Transporte e Infraestructura. 1.5.1. Nivel de Empleo En el presupuesto ordinario del 2017 se incorporan 487 plazas por cargos fijos, consistente con la cantidad de plazas autorizadas para el periodo 2016 por la Autoridad Presupuestaria, en el Acuerdo No.11371, tomado en la Sesión Ordinaria No. 06-2016 del 30 de mayo del 2016, comunicado mediante STAP-1133-2016. A partir del 2015 la DGAC incorpora el puesto No. 014660, trasladado del Ministerio de Obras Públicas y Transporte a la Dirección General de Aviación Civil, por lo que el Nivel de Empleo varió de 486 plazas a 487, según la siguiente tabla. Tabla 3 CTAC: Nivel de Empleo 2013-2016 Año Cantidad de Plazas STAP y PO-2017 2017 487 P.O.2017 2016 487 STAP-1133-2016 2015 487 STAP-0786-2015 2014 486 STAP-0678-2014 2013 486 STAP-0442-2013 Fuente: STAP- Oficios de Nivel de Empleo y P.O.2017 Dentro de estas plazas, se encuentran los 4 puestos de confianza que se muestran seguidamente: Puesto Número Tabla 4 CTAC: Puestos de Confianza Nombre 401237 Director General 29761 Sub Director 401310 Auditor General 401686 Sub Auditor Interno Fuente: STAP - Presupuesto Ordinario 2017 de CTAC 1.5.2. Clasificación y Grupo Ocupacional En cuanto a la Relación de Puestos, según el cuadro comparativo de puestos aportado por el Consejo en el presupuesto ordinario 2017 con respecto al ordinario 2016, se observan cambios importantes producto de reasignaciones y Resoluciones de Clasificación, como se observa en la siguiente tabla:

Página 16 Tabla 5 CTAC: Clasificación de Plazas Categorías Detalle de Plazas 2016 2017 Observaciones 2044 ATM A 15 15 2045 ATM B 13 13 2046 ATM C 26 26 2047 ATM D 16 16 2048 ATM E 17 17 2076 Auditor General 1 1 52 Conductor De Servicio Civil 1 16 16 72 Conductor De Servicio Civil 2 2 2 2039 Coord.Unid.Serv. Aeron. 1 1 2079 Director General 1 1 2069 Encargado Proceso Avsec -Fal 1 1 2055 Encargado Ctro.Cont.Radar 1 1 2053 Encargado Torre Juan Sant. 1 1 2054 Encargado Torre Liberia 1 1 2052 Encargado Torre Tobias Bolaños 1 1 E-1 Enfermera 1 1 1 GSC2 Gerente De Servicio Civil 2 1 1 2057 Gestor 9 9 2038 Ingeniero Aeronáutico 3 4 Resolución reasignación DGAC-URH-001-2016 2005 Insp. De Aeronavegabilidad 1 2 2 2013 Insp. De Aeronavegabilidad 2 1 1 2018 Insp. De Aeronavegabilidad 3 7 6 Resolución reasignación DGAC-URH-001-2016 2020 Insp. De Operac. Aeronáuticas 17 17 2036 Insp. Estándar De Vuelo A 2 2 2037 Insp. Estándar De Vuelo B 6 6 2037 Insp. Estándar De Vuelo Helicóptero 2 2 2011 Inspec.Segur.Aeroport. 1 1 2070 Inspector Avsec-Fal 1 3 3 2071 Inspector Avsec-Fal 2 1 1 2072 Inspector Avsec-Fal 3 2 2 2041 Inspector Certif. Aeródromo 1 1 1 2042 Inspector Certif. Aeródromo 2 1 1 2073 Inspector De Licencias 3 3 2074 Jefe De Licencias 1 1 2031 Jefe Dep. Aeronaveg. 1 1 2032 Jefe Dep. De Operaciones 1 1 2062 Jefe Dep. Naveg. Aerea 1 1 2068 Jefe Dpto.Aeron.Ais/Map 1 1 2040 Jefe Inspec. Certific. Aeródromo 1 1 2067 Jefe Invest Aero 1 1 G-1 Medico Asistente Gral 1 (G1) 1 1 G-2 Medico Evaluador (G-2) 1 1 1 Misceláneo de Servicio Civil 1 3 3 38 Misceláneo de Servicio Civil 2 6 6

Categorías Detalle de Plazas 2016 2017 Observaciones 124 Oficinista de Servicio Civil 2 16 16 159 Operador Maqui. Servicio Civil 2 3 3 467 Profesional de Servicio Civil 1a 11 8 529 Profesional de Servicio Civil 1b 10 14 570 Profesional de Servicio Civil 2 67 67 595 Profesional de Servicio Civil 3 8 7 529 Profesional Informática 1 Grupo C 5 5 619 Profesional Jefe Informática 1b 1 1 619 Profesional Jefe Servicio Civil 1 13 14 635 Profesional Jefe Servicio Civil 2 3 3 653 Profesional Jefe Servicio Civil 3 8 10 156 Secretario de Servicio Civil 1 20 21 185 Secretario de Servicio Civil 2 6 4 2077 Subauditor Interno 1 1 2078 Subdirector General 1 1 2029 Subjefe Dep. de Aeronaveg. 1 1 2030 Subjefe Dep. de Operaciones 1 1 2061 Subjefe Dep. Naveg. Aerea 1 1 2015 Sup. Jefe Trip. de Cabina 1 1 2012 Sup. Tripul. de Cabina 3 3 2017 Supervisor Aeronáutico Ais/Map A 3 3 2066 Supervisor Aeronautico Ais/Map B 2 2 2067 Super. Seg. Aviación Civil 1 1 2049 Supervisor ATM A 2 2 2050 Supervisor ATM B 12 12 2051 Supervisor ATM C 15 15 2021 Técnico Aeron. Documentación 1 1 2063 Tecnico Aeronautico Ais/Map A 10 13 2064 Técnico Aeronáutico Ais/Map B 8 5 2065 Técnico Aeronáutico Ais/Map C 4 4 380 Técnico de Informática 2 1 283 Técnico de Informática 3 0 1 156 Técnico de Servicio Civil 1 5 5 225 Técnico de Servicio Civil 2 11 10 341 Técnico de Servicio Civil 3 19 18 2008 Técnico Investigación Accidentes 3 3 45 Trabajador Calif. Servicio Civil 1 3 3 138 Trabajador Calif. Servicio Civil 2 11 11 203 Trabajador Calif. Servicio Civil 3 1 1 TOTALES 487 487 Fuente: STAP con base en el Presupuesto Ordinario 2017. DGAC Página 17 Se reasignó mediante Resolución de clasificación de Puestos Gestion-OSC-IT-039,040-2015 y 002-2016 Resol. Clasif. Puestos Gestión OSC-IT- 039,040,044,046-2015 Se reasignó mediante Resolución de clasificación de Puestos Gestion-OSC-IT-003-2016 Se reasignó mediante Resolución de clasificación de Puestos Gestion-OSC-IT-008-2016 Se reasignó mediante Resolución de clasificación de Puestos Gestion-OSC-IT-003-2016 Se reasignó mediante Resolución de clasificación de Puestos Gestion-OSC-IT-002 y 008-2016 Reasignación según resolución MOPT-096-2013No.OSC-IT-038-2015, 044-2016 Reasignación según Resol. No.OSC-IT-038-2015 y OSC-MOPT096-2013 Se reasignó mediante Resolución de clasificación de Puestos DGAC-URH-004-2015 Se reasignó mediante Resolución de clasificación de Puestos DGAC-URH-004-2015 Resolución Clasificación.Puestos Gestión OSC- IT-034-2015 Resolución Clasificación.Puestos Gestión OSC- IT-034-2015 Resolución Clasificación.Puestos Gestión OSC- IT-045-2015 Resolución Clasificación.Puestos Gestión OSC- IT-046-2015 y 015-2016

Página 18 Cabe indicar, que dichos movimientos indicados en el cuadro anterior, se ajustan con la normativa existente y serán verificados en el próximo informe de Nivel de Empleo que remita la CTAC. Ahora bien, la DGAC registra 83 clases institucionales de las cuales 4 clases corresponden a los puestos de confianza que valora la Autoridad Presupuestaria, asimismo cuentan con 29 clases homologadas a las clases de la Dirección General de Servicio Civil, por ultimo las restantes 50 clases son propias en su clasificación al Consejo Técnico de Aviación Civil. Al comparar las plazas incorporadas en el ordinario, por nivel ocupacional, con respecto a las reportadas en el informe de nivel de empleo al primer semestre 2016, se muestran diferencias en 5 grupos ocupacionales, a saber: Ejecutivo, Profesional, Técnico, Administrativo y Servicio, las cuales se aprecian a continuación: Grupo ocupacional Tabla 6 CTAC: Clasificación Puestos por Grupo Ocupacional Cargos fijos I Sem. P. Ord. Dif. Justificación 2016 2017 Superior 4 4 0 Ejecutivo 37 48 11 Profesional 103 105 2 Técnico 256 244-12 Según se desprende del cuadro siguiente, las diferencias en el Grupo ocupacional son producto de Reasignaciones y Resolución Clasificación. Ver Tabla No.3 Administrativo 40 41 1 Servicios 46 45-1 Total 486 487 Fuente: Sistema de Consolidación de Cifras del Sector Público Costarricense (SICCNET)-P.O.-2017 En el siguiente gráfico se presenta la distribución del nivel de empleo existente, por grupo ocupacional; la mayoría de los puestos corresponde al Nivel Técnico (244 puestos) con un 50% de representatividad, seguido del Nivel Profesional (105 puestos) que cuenta con un 22% del personal, según se observa. Gráfico 5 CTAC: Nivel Ocupacional 2017 (Millones de Colones) Ejecutivo 8% 10% Profesional 22% Servicios Superior 50% Técnico 9% Administrativo 1% 1.5.3. Salarios Fuente: STAP - Presupuesto Ordinario 2017 - CTAC De acuerdo con lo señalado por la institución en las justificaciones de la partida Remuneraciones y lo correspondiente a salarios, se observa que el Consejo considera una previsión del 2,0% para cubrir los incrementos salariales por costo de vida para el próximo año, estableciendo un 1% para cada