Figuras y silencios Forma de pensarlos

Documentos relacionados
Capítulo 2. Figuras. Ritmo y Compás. Línea divisoria.

Notas de adorno Interpretación y realización práctica

ÍNDICE NOTAS PENTAGRAMA LÍNEAS ADICIONALES CLAVE DE SOL FIGURAS Y SILENCIOS LIGADURAS DE PROLONGACIÓN, PUNTILLO Y CALDERÓN

TEMA 1 LA ALTURA DEL SONIDO: PENTAGRAMA, CLAVES, NOTAS MUSICALES, LINEAS ADICIONALES, ALTERACIONES

TEORIA MUSICAL VALORES DE LAS NOTAS LAS NOTAS MUSICALES. Son siete: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI

FIGURAS Y SILENCIOS. Las figuras se componen de tres partes, cabeza, plica y corchete, aunque algunas figuras carecen de alguna de ellas: plica

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA ALCÁZAR DE S. JUAN-CAMPO DE CRIPTANA. PRUEBAS DE ACCESO A 2º, 3º y 4º CURSO DE ENSEÑANZA ELEMENTAL

TEORÍA DE LA MÚSICA I 1.EL RITMO

Taller de Adultos Prof. Magda Gallardo Campos

Unidades Teórico Prácticas de Fundamentos de Dirección Musical / Rafael M. Garrigós García UNIDAD DIDÁCTICA 12

La Subdivisión Mental

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes:

TEORÍA DE RITMO PROFESORA BEATRIZ HELENA GARCÍA URIBE

ACCESO A 2º CURSO ENSEÑANZAS ELEMENTALES

1º EE - Plan de Traba jo de Verano 2017 NOMBRE:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO. MATERIA: MÚSICA Profesor: Mgtr. JAIME ARROYO

el pulso debe ser constante y regular

LENGUAJE MUSICAL 1º ESO

Clasifica los siguientes intervalos como en el ejemplo: Descubre el compás, dibuja las líneas divisorias y la doble barra final:

Elementos Básicos de lectura Musical

Los Silencios y los signos de prolongación

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA APUNTE 2 TEORÍA DE LA MÚSICA. Signos primarios (Continuación) Figura

Marilina Carena CONICET; FHUC - UNL

Corcheas y tresillos de corcheas en simultáneo

corro recorro salto ligerito Una negra es como una pizza Si la pizza la partimos en 2 nos queda así: y queda como 2

TEMA 1: LENGUAJE MUSICAL.

CONTENIDOS MINIMOS MUSICA

Viene dado por un momento de tensión seguido de otro de relajación. El numerador, indica el número de figuras que entra en cada compás.

Curso de Música - básico

TEORÍA MUSICAL COLEGIO DIOCESANO ASUNCIÓN NTRA. SRA. AVILA PENTAGRAMA. Son cinco líneas y cuatro espacios donde se escribe la música.

1º Enseñanzas Elementales

Apuntes interactivos: El Compás. Un repaso del lenguaje musical con archivos multimedia.

Cristina Astiárraga Torío. Escuela Municipal de Música Laciana de Villablino (León)

LA CLAVE DE FA EN CUARTA

Unidades Teórico Prácticas de Fundamentos de Dirección Musical / Rafael M. Garrigós García UNIDAD DIDÁCTICA 19

PRUEBAS DE ACCESO a Enseñanzas Profesionales de Música (L.O.E.). LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria OBJETIVOS GENERALES

ACCESO A 2º, 3º Y 4º CURSO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES. LENGUAJE MUSICAL.

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE MUSICAL

Combinación rítmica de negras y corcheas (continuación) Sonido do agudo, compás de 3/4

Tema 3 Tonalidad (Continuación) Ritmos de semicorchea en subdivisión ternaria

BANCO DE PREGUNTAS MÚSICO

PRUEBAS DE ACCESO A 2º CURSO DE LAS ENSEÑANZAS ELEMENTALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN INTRODUCCIÓN TEORICO MÚSICAL CURSO BASICO TEORÍA Y SOLFEO 3º,4º,5º MATERIA: MÚISICA Profesor: Mgtr.

Unidades Teórico Prácticas de Fundamentos de Dirección Musical / Rafael M. Garrigós García UNIDAD DIDÁCTICA 15

PRUEBAS DE ACCESO, PRUEBA DE LENGUAJE MUSICAL.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE DANZA DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y MOVIMIENTO CONSERVATORIO MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE MARBELLA

CONSERVATORIO PROFESIONAL MUNICIPAL DE FRAGA

EL RITMO I. Definición, Origen. Pulso y acento. Qué es el ritmo? Origen. Definición

TEORÍA DE LA MÚSICA L

TEMA 1.CUALIDADES DEL SONIDO

Apuntes de teoría de la música SOBRE MÉTRICAS Y SU RUPTURA Compases, síncopa, contratiempo, anacrusa y divisiones artificiales

Lenguaje musical 4º - 1º TRIMESTRE

Teoría de la Música. Profesora: Marcela Fuenzalida

SISTEMA DIDÁCTICO DE FORMACIÓN MUSICAL

DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE

CUÁNTO SABES SOBRE EL SONIDO?

CUESTIONES PARA BUSCAR Y RESPONDER PRIMER TRIMESTRE TEMA I

PRUEBAS DE ACCESO ENSEÑANZAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL

INICIACIACIÓN MUSICAL LIC. WISTON ALEXIS ROSRIGUEZ CLASE 1

FORMACION ARTISTICA SEGUNDO AÑO - PRIMER TRIMESTRE

REPASO 5º PRIMARIA ESTE CUADERNILLO PERTENECE A:

Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe de Departamento) Curso/Etapa:

PUNTILLO: es un punto que se coloca a la derecha de la nota y le aumenta la mitad de su valor.

Lenguaje Musical 4º Ficha Nº1 1

CENTRE PROFESSIONAL AUTORITZAT D ENSENYAMENTS MUSICALS DE GRAU MITJÀ LUIS SANJAIME

La Subdivisión Mental

Unidades Teórico Prácticas de Fundamentos de Dirección Musical / Rafael M. Garrigós García UNIDAD DIDÁCTICA 16

Ejercicios con las notas La y Si

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO

Programación Didáctica. Departamento. Lenguaje Musical

TEORÍA MUSICAL. La notación musical es el conjunto de signos que se utilizan para indicar gráficamente de los sonidos musicales y sus parámetros.

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

Curso completo de Teoría de la Música. Curso de Teoría de la Música Pag. 1. Vanesa Cordantonopulos.

EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE DURACIÓN SÍLABA RÍTMICA

FIGURAS, VALORES Y CLAVES. Solfeo es el arte de leer la música nombrando y entonando las notas y marcando el compás.

PROGRAMACIÓN DE LENGUAJE MUSICAL E.E.B.B. CURSO

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA

El pentagrama es un conjunto de 5 líneas paralelas, con sus correspondientes espacios, donde se escriben los signos musicales.

2 compases tradicionales tratados como compases dispares

Paso 1 Activando tus dedos

Castañuelas El estudio del ritmo musical

Universidad Interamericana Programa Graduado Educación Recinto Metropolitano. Plan Inteligencias Múltiples Plan Inteligencias M ltiples

Contenidos y Metodología de la parte b (Ejercicio teórico- práctico) de la prueba de acceso a otros curso de enseñanzas Elementales.

Unidad 2 ESCALAS ENCADENADAS O ESCALA EN DOS OCTAVAS TIEMPO SUGERIDO DE ESTUDIO: 4 SEMANAS

Observaciones. Ediciones Si bemol 7 Prohibida su reproducción

MELÓDICA MANUAL PARA LA PRÁCTICA

CONSERVATORI PROFESSIONAL MESTRE VERT de CARCAIXENT LENGUAJE MUSICAL PRUEBAS DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES

APUNTES DE TEORÍA MUSICAL

Guía Didáctica de Lenguaje Musical

Lección Nº 2 Contenido:

Tema 3: EL QUID DE LA CUESTIÓN: LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA. Ritmo Melodía Armonía Textura Timbre Forma

Tarea 1.5 Curso "Neuropsicología y dificultades de aprendizaje" (INTEF) Ana I. Gutiérrez Quirico anagutierrezquirico.wordpress.com

TRABAJO DE VERANO MÚSICA 1º ESO / CURSO 16-17

departamento CPM Joaquín Turina Lenguaje musical Pruebas de acceso CPM Joaquín Turina

Delegación Provincial de Granada

PRUEBAS DE ACCESO A 1º DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CUALIDADES DEL SONIDO

LENGUAJE MUSICAL. Pentagrama. En un pentagrama podemos distinguir una serie de elementos que son los siguientes:

Transcripción:

APUNTES DE LENGUAJE MUSICAL Figuras y silencios Forma de pensarlos Fernando Jiménez Padilla

ÍNDICE 1.- Introducción 3 2.- Compases de Subdivisión Binaria y Subdivisión Ternaria 3 3.- Figuras más grandes que el pulso 4 4.- Ligaduras, puntillos y síncopas 5 5.- Figuras más pequeñas que el pulso 6 6.- Silencios más pequeños que el pulso 7 7.- Silencios seguidos 8 8.- Silencio de corchea con puntillo 9 9.- Silencios más pequeños que el de semicorchea 10 10.- Grupos de figuras rápidas 10 11.- Conclusión 11 2

1.- Introducción Algo imprescindible cuando cantamos o tocamos es ser capaces de mantener un ritmo constante. Para ello, necesitamos sentir la pulsación propia de la subdivisión de los compases, que es lo que nos guía en ese ritmo regular y constante. 2.- Compases de Subdivisión Binaria y Subdivisión Ternaria Existen dos tipos de subdivisión de los tiempos del compás, la Subdivisión Binaria y la Subdivisión Ternaria. Dejando aparte los que son de amalgama o de tiempos desiguales, los compases que solemos usar, y que nos sirven de base para todos los demás, son los siguientes: Como vemos, los compases de Subdivisión Binaria son los que tienen como numerador (número de arriba) 2, 3 ó 4; y los de Subdivisión Ternaria son los que su numerador es 6, 9 o 12. Hay muchos compases que tienen el mismo numerador, pero cambia el denominador (número de abajo), como por ejemplo, 2/2, 2/4, 2/8, etc. La razón del uso de tantos compases es que en el Barroco (siglo XVII-XVIII), al no existir los términos de movimiento (Largo, Andante, Allegro, etc.), ni por supuesto, el metrónomo, la velocidad de la música se indicaba de esa forma, siendo un compás de denominador bajo más lento, y uno de denominador alto más rápido, pues se entendía que la velocidad tenía relación con la figura que indicaba el denominador. Por otro lado, tenemos que saber que hay 4 cosas importantes en la indicación de cada compás, que son: 1.- División (binaria, ternaria o cuaternaria) 2.- Subdivisión (binaria o ternaria) 3.- Número de tiempos o partes. 4.- Figura que entra en cada uno de esos tiempos o partes. De estas 4 cosas, el numerador indica las 3 primeras, mientras que el denominador sólo indica la 4ª. El numerador indica el número de tiempos en Subdivisión Binaria (si es 2, el compás tiene 2 tiempos), mientras que en 3

Subdivisión Ternaria indica el número de partes o subdivisiones (el 6 indica que son 6 partes). Para saber el número de tiempos de un compás de Subdivisión Ternaria, hay que dividir el numerador entre 3 (6 partes entre 3, igual a 2 tiempos). Como hemos visto más arriba, los compases más habituales son los que tienen como denominador el 4, en Subdivisión Binaria, y el 8 en Subdivisión Ternaria. Cualquier otro compás tendrá un numerador igual a uno de esos 6, y un denominador distinto, por lo que ese compás habrá que compararlo con el que tiene el mismo numerador, para saber su división, subdivisión y número de tiempos o partes correspondiente. (el 2/2 se compara con el 2/4, el 9/4 con el 9/8, etc.) 3.- Figuras más grandes que el pulso Si nos fijamos en el ejemplo anterior, vemos también algo muy interesante: la figura que ocupa cada una de las partes, tanto en Subdivisión Binaria como Ternaria, es la misma: la Corchea. Por tanto, esa va a ser la figura unidad de pulso o subdivisión en todos ellos, y por eso, todas las demás figuras que aparezcan en la partitura deberán de compararse con ella. De esta manera, podremos decir que la corchea vale 1, la negra vale 2 y la negra con puntillo vale 3. Al ser estas figuras las unidades de parte o de tiempo, son las que debemos de trabajar, puesto que las demás serán la unión de éstas, bien por suma (blanca = 2 negras), o por el uso de ligaduras o puntillos. Cuando nosotros leamos la partitura, deberemos de pensar 1, 2, en Subdivisión Binaria, y 1, 2, 3, en Subdivisión Ternaria, pero no podemos hacerlo si tenemos que pensar o decir el nombre de las notas, por lo que la mejor forma de hacerlo será decir el nombre de la corchea, y duplicar o triplicar respectivamente ese nombre en el caso de la negra y de la negra con puntillo. Como vemos, si lo que tenemos son silencios, entonces sí que se debe de decir (o pensar para que no suene), de la forma que aparece en el ejemplo. De esta manera, siempre podremos llevar un ritmo constante e igual de 4

pulsaciones, y podremos repartirlas perfectamente entre los tiempos de cada compás. 4.- Ligaduras, puntillos y síncopas Además de encontrarnos fórmulas rítmicas formadas por figuras y silencios, podemos encontrar otras derivadas del uso de ligaduras de unión, cuyo efecto sonoro es que desaparece la percusión de la 2ª nota de la ligadura, uniendo su valor a la anterior. La forma de estudiar estas uniones consiste en pensar en nuestro cerebro la percusión de la 2ª nota, necesaria para marcar el pulso correspondiente, que será la referencia rítmica de la nota o silencio siguientes; pero esta percusión no debe de sonar ni en nuestra voz ni en nuestro instrumento. la ah la la la la la la la MAL BIEN Para prepararlo podemos, si hace falta, estudiar antes la fórmula rítmica sin ligadura, es decir, diciendo o haciendo sonar las dos figuras unidas, como si la ligadura no estuviera escrita, y fijándonos en el momento en que hay que dar la nota siguiente a la 2ª ligada, pues cuando posteriormente repitamos ya con la ligadura, al no percutir esa 2ª nota, sabremos con exactitud dónde hacer la nota siguiente. la 3 la la la 3 la la la En el caso de que se liguen figuras más grandes que el pulso (negras, negras con puntillo, blancas, etc.) habría que sumar las veces que hay que decir el nombre de la corchea en cada una de las figuras. Por ejemplo, si ligamos una negra con puntillo y una negra, deberíamos de decir en nuestro interior el nombre de la nota 5 veces antes de decir la nota siguiente a la ligadura. 5

Hay 2 ocasiones en las que la unión de dos notas por medio de una ligadura se puede escribir de otra forma: a) Puntillo. Cuando el valor de la 2ª nota de la ligadura es exactamente la mitad que el de la 1ª, se puede cambiar la escritura de esta 2ª nota por un puntillo, coincidiendo entonces el pulso correspondiente con él. b) Síncopa. Si la suma del valor de las 2 figuras ligadas es igual al de una sola figura más grande, se puede escribir esta figura en lugar de las otras 2 y su ligadura. En este caso, para comprender bien esa figura, que está entre dos pulsos, deberíamos imaginarnos las dos figuras ligadas, y realizarlo pensando en cómo se harían éstas, de ser eso lo escrito. 5.- Figuras más pequeñas que el pulso Hemos visto cómo pensar las figuras mayores que un pulso. Pero qué pasa con las que son más pequeñas, como las semicorcheas? Si observamos el siguiente ejemplo: veremos que puede haber hasta 4 semicorcheas en Subdivisión Binaria, y hasta 6 en Subdivisión Ternaria, en los compases de los que estamos hablando. Si nosotros las numeramos, estas semicorcheas pueden ocupar un sitio par o impar en el conjunto. Esto tiene mucha importancia, porque el pulso recae sobre las que ocupan número impar, mientras que las que ocupan número par no coinciden con el golpe, y son como rebotes de las de número impar. Es decir, que si en lugar de tener semicorcheas tuviéramos corcheas, 6

éstas coincidirían con las semicorcheas en número impar. Así que podemos decir que las semicorcheas van por parejas, por lo que, aunque a la hora de hacerlas, deben de sonar todas iguales en intensidad, en nuestro cerebro las de número impar deben de sonar más fuertes que las de número par. De esta manera, seguiremos marcando en nuestro interior el pulso constante de corcheas y no perderemos el ritmo. 6.- Silencios más pequeños que el pulso Ya sabemos que los silencios tienen el mismo valor que su figura correspondiente. Es decir, duran la misma fracción de tiempo, pero en lugar de ser de sonido, es de silencio. En el caso de que haya un silencio de semicorchea, éste puede sustituir a la nota correspondiente, que puede ocupar lugar par o impar en el conjunto de las que haya en el tiempo del compás, y no es lo mismo en un caso o en otro. 1.- Silencio de semicorchea en número par. En este caso, el ritmo no cambia, porque la semicorchea que acompaña al silencio está delante de él, y ocupa número impar, por lo que coincide con el pulso. Podríamos decir que el efecto sonoro es como si tuviéramos dos corcheas, pero la primera está picada, por lo que su valor se reduciría aproximadamente a la mitad. 2.- Silencio de semicorchea en número impar. En el caso de que la semicorchea sustituida por el silencio esté en número impar el ritmo de las notas sí cambia, puesto que el silencio coincide con el pulso, y la nota que forma su pareja está detrás, ocupando la parte débil, por lo que se convierte en una nota a contratiempo. Como se ve en el ejemplo, la forma correcta de hacer esta fórmula rítmica consiste en inspirar aire en el momento del pulso, para rápidamente emitir la nota siguiente. Este silencio, al durar menos de un pulso, es tan rápido que no nos da tiempo ni siquiera a pensar Un, como en el de corchea, porque si lo pensamos llegaremos tarde a decir la nota siguiente. 7

Además, esta forma de hacerlo tiene varias ventajas: a) Un silencio corto en parte fuerte es el mejor sitio para respirar, si cantamos o tocamos un instrumento de viento, por lo que de esta forma iremos más desahogados. b) Esa inspiración realiza el efecto del apoyo rítmico para dar la nota siguiente a contratiempo. c) Inspirando en el momento del silencio evitamos adelantar la emisión de la nota siguiente, pues no se puede emitir sonido a la vez que se inspira aire, por lo que también lo pueden aplicar los que tocan un instrumento que no sea de viento (cuerda, piano, etc.), inspirando antes de realizar el movimiento correspondiente a esa nota siguiente. Si nos encontramos en una partitura un fragmento como el siguiente: no podremos inspirar en todos los silencios, porque los pulmones se bloquearían. En este caso podemos inspirar en uno y soltar un poco de aire en el siguiente, etc. 7.- Silencios seguidos En muchas ocasiones habremos observado que en la partitura aparecen 2 silencios seguidos: en lugar de un solo silencio que tenga la duración de los dos: La razón de escribir 2 silencios seguidos es que cada uno de ellos pertenece a una parte o fracción distinta. Si los escribimos con un solo silencio, éste formaría síncopa, y no existe la síncopa de silencio. 8

Pero lo más interesante de saber esto es que, al pertenecer cada silencio a una parte distinta, el segundo silencio siempre coincidirá con un pulso: y por tanto, diremos Un, en el caso del 2º silencio de corchea, o inspiraremos y emitiremos rápidamente en el 2º silencio de semicorchea. 8.- Silencio de corchea con puntillo Es muy común que aparezca también el silencio de corchea con puntillo en las partituras, y si lo hace, se podría realizar de dos maneras: a) Como ya sabemos, la fórmula rítmica Corchea con puntillosemicorchea se hace pensando 3 veces el nombre de la corchea, a la velocidad de la semicorchea: así que el silencio de corchea con puntillo podría hacerse pensando lo siguiente. b) Pero teniendo en cuenta que el silencio de corchea con puntillo es lo mismo que un silencio de corchea seguido de otro de semicorchea, y que en este caso ambos coinciden con un pulso, se podría unir la forma de hacer cada uno, de la siguiente forma: 9

9.- Silencios más pequeños que el de semicorchea Si hubiera silencios más cortos (de fusa o de semifusa), se harían igual que los de semicorchea, pero más rápidos. Además, en el caso de que haya figuras o silencios más pequeños, recomiendo su subdivisión, al menos para estudiarlos, por lo que, al marcarlos, equivaldrían a figuras y silencios de más valor. 10.- Grupos de figuras rápidas Hay casos en los que en una fracción hay varias figuras de poco valor, que se hacen de forma rápida. La forma de trabajarlas consiste en comenzar por estudiar sólo la 1ª nota del grupo y la nota siguiente a éste (no la última del grupo), y hacerlas repetidamente para marcar el ritmo con ellas, puesto que son las que coinciden con los pulsos. Una vez que hayamos cogido bien la velocidad de estas dos, se harán todas a una velocidad tal que, haciendo las demás entre ellas, la nota siguiente al grupo no se retrase. En este ejemplo, habría que trabajar primero las notas señaladas con un acento. Como ya se ha explicado en casos anteriores, al hacerlas todas, en nuestro cerebro se acentuarán las que coinciden con los pulsos, aunque deben de sonar todas iguales en intensidad cuando se canten o toquen. Para que se mantenga siempre el ritmo con distintas figuras, hay que tener muy en cuenta que cuantas más entren en una fracción, más rápidas se harán todas. 10

11.- Conclusión Es fundamental tener en cuenta todo lo explicado anteriormente, y a base de estudio, aprender dónde debemos de aplicar cada caso. Lo más importante es conseguir mantener un ritmo de pulsaciones constante e igual, y dar a cada figura o silencio la velocidad correcta que le corresponde dentro de ese ritmo constante. Para esto, será necesario en muchas ocasiones repetir varias veces, comenzando más lento, subdividiendo el compás si hace falta, para ganar en velocidad progresivamente hasta que se haga a su tempo correcto, habiendo comprendido y realizado todas las figuras y silencios que haya en el fragmento. 11