El#efecto#del#precio#del#cigarrillo#sobre#el#inicio#del# tabaquismo#en#argentina#



Documentos relacionados
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Cáncer y el Medio Ambiente

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

Estimación del cambio interanual del agregado gasto de consumo para el conjunto nacional y las CC AA.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

Precios y gasto de drogas ilícitas en Chile. María Paz Donoso, Economista.

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

CONSUMO DE COCAINA EN CHILE

Las mujeres y las adicciones.

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

Capacidades financieras de los asegurados de vida

Relación entre formación y empleo

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

Fumar cigarrillos y el cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)

Ahorro de los Emprendedores

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre Provincia del Neuquén

4. Estadística Descriptiva

La Ley General de Control del Tabaco y la opinión pública

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Indicador Admisión a Tratamiento por Consumo de Sustancias Psicoactivas. Aragón

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Observatorio Bancario

Estimación de una probabilidad

La relación de los chilenos con la televisión e internet

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Tiempo libre y género en cifras

Boletín Estudio Crédito Tributario para I+D 1

El impacto de la crisis en las ONG

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

9. Estadísticas del Instituto de Ciencias Forenses

Estructura. I. Contexto. Experiencia internacional. Metodología. Resultados. V. Comentarios finales

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

Reporte de Pobreza por Ingresos MARZO 2015

Consejo de la Persona Joven

INFORME: ADMISIONES A TRATAMIENTO POR ABUSO O DEPENDENCIA DE DROGAS EN LA CIUDAD DE MADRID. AÑO 2008.

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones

B.1 Encuesta Percepción del Desempleo y Expectativas Económicas

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS ( ) 1. Introducción

Módulo de Práctica. Resultados de noviembre 2013

ANÁLISIS DETALLADO DE LA POBLACIÓN SIN SEGURO MÉDICO EN PUERTO RICO

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis


RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

IV. Indicadores Económicos y Financieros

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

Informe Económico 2006: Comas, Puente Piedra y Ventanilla

Generación de empleo : Superando las metas

El I Estudio Nacional del Semen en Jóvenes revela importantes diferencias entre comunidades autónomas

Pobreza Monetaria Año Móvil Julio 2012-Junio 2013

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Capítulo 11 Colesterol elevado

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de habitantes. Municipios de a habitantes

METODOLOGÍA LIMITACIONES


El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

Tema 2: Muestreo. Estadística. 4 o Curso. Licenciatura en Ciencias Ambientales

Ejemplos de actividades

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

Evolución de los Precios del Transporte en la Comunidad de Madrid. Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

CAPÍTULO 1 PROYECTO JURÍDICO PRÁCTICAS MONOPÓLICAS EN LOS CONTRATOS DE FRANQUICIAS EN MÉXICO

Miguel Jaramillo, GRADE Verónica Montalva, GRADE

Epidemiología del tabaquismo en Costa Rica Situación general, evaluación y perspectivas en diferentes grupos sociales

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

El ritmo de expansión de las

GfK 2012 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales, Julio

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Población Indigente y Pobre en el Total Urbano:

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE

ENCUESTA SOBRE DROGAS A LA POBLACION ESCOLAR, CASTILLA-LA MANCHA 2.000

Victimización y alcohol

Transcripción:

1. Introducción! Elefectodelpreciodelcigarrillosobreeliniciodel tabaquismoenargentina! Guillermo!Paraje 1! Emmanuel!Guindon 2! 3! Ricardo!Chávez 4!! Eltabaquismoesunaadicciónqueocasiona6millonesdemuertescadaañoanivelmundial,cifra queseesperaasciendahasta8millonesporañoenel2030(1).elgruesodelproblemarecaeenlos paísesmenosdesarrollados,yaqueseestimaqueun80%delasdefuncionesacausadeltabaquismo seproduciránenpaísesdeingresosbajosymedios. SóloenAméricaLatinaseestimaqueel13%detodaslasmuertesenmayoresde35añospuedenser atribuidasaltabaquismo(2).esteporcentajeessimilarenargentina,13,6%,dondemueren40,591 personasalañoacausadeestaadicción.eliecshaestimadoqueelcostodirectoparaelsistemade salud,atribuiblealtabaquismo,rondalosusd3,000millonesdedólares,elterceromásaltodela regióndetrásdebrasilyméxico. EnunaseriedeestudiosdelaAgenciaInternacionalparalaInvestigaciónsobreelCáncer(IARCpor sussiglaseninglés)dondehanparticipadoexpertosenlamateriadelcontroldeltabacodesdelas áreas de la salud, la economía y otras ciencias (3), (4) y (5), se ha analizado extensivamente las metodologíasdeevaluaciónylosprincipalesresultadosdelasmedidasadoptadasparacombatirel tabaquismojuntoconlaefectividadquehantenidoonoparareducirelconsumodeltabaco. Dentro de estas medidas se ha concluido que el aumento del precio, a través de una subida del impuestoespecíficoaltabaco,eslamásefectivadetodas(5).existesuficienteevidenciarespectode laefectividadquetieneelincrementodelimpuestoaltabacoyelaumentodesuprecio,sobrela reducción del consumo y prevalencia del uso tabaco (6). Como lo señalan los autores, esto se ha logrado sobre tres elementos: la prevención del inicio del consumo sobre la población joven, el promoverladecisióndedejardefumarylareduccióngeneraldelconsumodetabaco. Larelaciónentreelprecioyelconsumodeltabacosepuedeobteneratravésdelaelasticidadprecio desudemanda.enlapublicaciónoriginaldelbancomundialylaorganizaciónmundialdelasalud (7)concluyenquelaelasticidadpreciodelademandadeltabacoseubicaalrededorde[0.4paralos países desarrollados y llega hasta el doble en los países en desarrollo, valores que han se han mantenido robustos mediante nuevas técnicas de estimación y uso de datos individuales en remplazodedatosagregados(5).enaméricalatinalacifraseubicaentre[0.25y[0.45(8),mientras queenargentinalaelasticidadpreciodelconsumodetabacosehaestimadoen[0.31(9). 1 EscueladeNegocios,UniversidadAdolfoIbáñez,SantiagodeChile.Email:guillermo.paraje@uai.cl 2 CentreforHealthEconomicsandPolicyAnalysis,McMasterUniversity,Hamilton,ON,Canada 3 DepartmentofClinicalEpidemiologyandBiostatistics,McMasterUniversity,Hamilton,ON,Canada 4 InstitutoNacionaldeEstadísticas,SantiagodeChile

Hasta finales de los años 90, los estudios utilizaban mayoritariamente datos agregados y se concentrabanenpaísesdesarrollados.estarelacióncambióafavordelusodedatosprovenientesde encuestas individuales o de hogares, aunque seguían concentrándose principalmente en países desarrollados, mientras los países en desarrollo estaban recién impulsando estudios con series agregadas(5).elanálisisquesepuederealizarcondatosindividualespermitesepararlasdecisiones deconsumodetabacoendistintasetapas;ladecisióndeempezarafumar,deseguirfumandoycon quéintensidad,yladecisióndedejardefumar.ademássepuedeinvestigarlosdistintosefectosque existenentredistintosgrupossocioeconómicosydemográficos,locualenriqueceaúnmáselanálisis. EltrabajoquesepresentaacontinuacióndesarrollaporprimeravezenAméricaLatinaunanálisisde sobrevivenciaparadeterminarelefectoquetieneelpreciodeltabacosobreladecisióndeempezar afumar.adiferenciadelamayoríadeestudiosrealizadosenlaregión,ampliamenterevisadosen (8),nosotroshacemosusodedatosindividualesdecortetransversalquenospermiterealizaruna caracterizacióndemográficaysocioeconómicaenlaidentificacióndelefectodelpreciosobreelinicio deltabaquismo. NuestrotrabajosebasaenelestudioparaVietnam(10),quienadoptalasestrategiasdeestimación aplicadas en para EE.UU. (11) y para Gran Bretaña (12). Estudios similares han sido desarrollados parafrancia(13),españa(14),canadá(15),yotrospaísesdesarrollados.laconclusióncomúnesuna relacióninversayestadísticamentesignificativaentreelriesgodeempezarafumaryelpreciodel tabaco. Para el presente estudio utilizamos la Encuesta! Nacional! sobre! Prevalencias! de! Consumo! de! Sustancias!Psicoactivasdelaño2008y2011ylaEncuestaNacionaldeFactoresdeRiesgodelaño 2005 y 2009. Encontramos que ante un aumento del 10% del precio real del tabaco, el riesgo de empezarafumarsereduceentre4%y6%.esteefectotieneunimpactoenelretrasodeladecisión de empezar a fumar. Ante este cambio del precio, el 50% de la población empezaría a fumar al menos3añosmástarde. Encontramosqueelefectodelprecioesmásfuerteenlasmujeres,conunareducciónenelriesgode empezar a fumar de hasta un 8% ante un aumento del 10% del precio real del tabaco. Estos resultadosdeterminanunrolimportanteenlapolíticatributaria(deimpuestosespecíficosaltabaco, sobretodo),tendienteahacerincrementarlospreciosydeestamaneracontribuiralobjetivode saludpúblicadedisminuirlaprevalenciadeltabaquismo. Eldocumentoseorganizadelasiguientemanera.Enlasección2y3sepresentalatendenciadelos preciosdeltabacoenlaargentinaylosdatosdelasencuestasdecortetransversal,respectivamente. Enlasección4seexplicalametodologíaadoptada.Enlasección5y6sepresentanlosresultados encontradosylasconclusiones,respectivamente.

2. Los&precios&en&la&Argentina& ElíndicedepreciosgeneralcorrespondealÍndicedePreciosalConsumidor(IPC)delGranBuenos Aires(ipcgen). 5 6 Laserietienecomoañobase1999yvadesde1980hasta2011. 7 Elíndicedeprecios deltabaco(ipctob)formapartedelipcdelgranbuenosairesycubreelmismoperiodotemporal desde 1980 hasta 2011. Hasta abril (marzo) de 2008 se refería al IPC de los cigarrillos cuya ponderaciónesde1,34%delipcgeneral.apartirdeesafecha,esteindicadordejadepublicarsepor lo que se utilizan las variaciones porcentuales del índice de precios mayoristas, categoría tabaco, para generar meses faltantes. En el IPIM, la ponderación del tabaco es 3,2% de la división de productosmanufacturadosydeltotaldelipimrepresentael2,5%delíndicegeneral. Como es conocido, a partir de diciembre de 2007 la credibilidad de las estadísticas de inflación publicadas por el INDEC fue puesta en duda (16). Para controlar esta situación se utilizan como alternativas a estas cifras, las proporcionadas por la iniciativa "Billion! Prices"! del MIT. 8 Esta serie muestraunainflaciónmayoralaserieoriginal, sin embargo los resultados de las estimaciones se mantienenrobustos.alcombinarambasseriesobtenemoslaseriedelpreciorealdeltabaco(ipcgen! /!ipctob!=!ripctob),comosemuestraenelgráfico1. Gráfico1:Preciorealdeltabaco Real Index 80 100 120 140 160 180 Real Tobacco CPI (Base Year 1999 = 100) cont.... Real Index in natural log 4.4 4.6 4.8 5 5.2 Real Index.2.4.6.8 1... cont. Real Tobacco CPI (Base Year 1999 = 100) Jan 1980 Jan 1982 Jan 1984 Jan 1986 Jan 1988 Jan 1990 Jan 1992 Monthly Real Tobacco Price Index RTPI (Ln) Jan 1990 Jan 1995 Jan 2000 Jan 2005 Jan 2010 Monthly RTPI in logs (ln) New RTPI (Ln) Fuente:INDEC,MITBillionPricesProject. Ladécadade1980secaracterizóporunatendenciaalalza.Entérminosdemagnitud,fueunadécada dehiperinflaciónenlaargentina(engeneralenlaregióndeaméricadelsur).ambosíndicesvieron un incremento mes a mes, pero con cierto desfase entre ambos. Por esta razón no se observa la mismatendenciaalalzaenelprecioreal,sinoaumentosycaídaspronunciadas.lascaídasabruptas 5 Elíndicemidelaevolucióndelospreciosrepresentativosdelgastodeconsumodeloshogaresresidentesen elgranbuenosaires,cuyasponderacionesestándadasporlaencuestanacionaldegastodeloshogares 1996/1997.Apartirdel2008,alcambiarelañobaseaabril2008,laserieutilizalasponderacionesdela EncuestaNacionaldeGastodelosHogares2004/2005,porloquelaseriefinalutilizadaesunaserie empalmada. 6 LospreciosdeloscigarrillosenArgentinanovaríanentreregiones,porloqueesconsistenteasumirelíndice delgranbuenosairesaplicableparatodoelpaís.sinembargo,enelrestodebienespuedeexistircierta discrepanciaentrelospreciosdelgranbuenosairesylospreciospercibidosenlasregiones. 7 Seutilizaesteperiodotemporaldebidoaquesecuentaconelíndicedepreciosdeltabacoapartirde1980y quelaúltimaencuestayporlotantolaúltimaobservación(censoradaono)llegahasta2011. 8 Disponiblesenhttp://statestreetglobalmarkets.com/research/pricestats/

seexplicanporelincrementopronunciadodelipcgeneral(denominador)másalládelipcdeltabaco (numerador)ylasalzasporelmovimientocontrario.alconsiderarlavariacióndesdeeliniciodela décadahastaelfinal,sedaunaumentodelpreciorealdealrededordel40%. En el siguiente periodo correspondiente a la década de 1990, al inicio de la misma se da un incremento pronunciado, seguido por una tendencia a la baja hasta 1996. Luego de un breve episodio a la alza, los precios se estabilizan hasta el final de la década mostrando prácticamente ninguna variación, hasta que aumentan nuevamente a mediados del año 2000. Se debe tener en cuentaquelospreciosdeltabacoestuvieronprácticamentesinvariacióndurantegranpartedela década,porloquelacaídaenelpreciorealestádadoporlosaumentosrelativamentemayoresdel IPC general, que a pesar de no tener una tendencia creciente durante la década, sí presenta una mayorvariabilidadqueelpreciodeltabaco. Finalmenteenlaúltimadécadaelpreciorealdeltabacopresentaunacaídaenlosprimerosaños seguido de una significativa expansión hasta el año 2005. Las series oficiales muestran una importantealzadelospreciosdesdeel2007enadelante,sinembargo,condatosnooficialesparael IPCseobservaunarelativaestabilidadeinclusounacaídaenelpreciorealdeltabacoapartirdel 2010. Encuesta&Nacional&de&Factores&de&Riesgo& Enelaño2005,elMinisteriodeSaluddeArgentinajuntoconelInstitutoNacionaldeEstadísticasy Censos llevó a cabo la primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Es un estudio de corte transversalquepermiteestimarlasprevalenciasdelosprincipalesfactoresderiesgo relacionados conenfermedadesnotransmisibles(17).entreestosfactoresderiesgoseencuentranelconsumode tabaco y alcohol, áreas temáticas que permiten la realización del presente estudio al incluir preguntas respecto a la edad de inicio del consumo de estas drogas. En el año 2009 se realizó la segundaenfrconelprincipalobjetivodemonitorearlaevolucióndelosfactoresderiesgo(18). La metodología utilizada en ambas encuestas fue la misma de forma que los resultados son comparablesentreambas.lapoblaciónobjetivofueronpersonasmayoresa18añosdelocalidades de5.000omáshabitantes,querepresentanacercadel90%delapoblacióntotal.eldiseñomuestral fue multi[etápico estratificado por conglomerados. En la primera etapa se seleccionaron departamentos,enlasegundaradioscensales,enlaterceraseseleccionaronviviendasyhogares,y finalmente en la cuarta etapa se seleccionó a un integrante del hogar. 9 El diseño permite que los resultadostenganrepresentatividadanivelprovincial. Encuantoalamuestraefectivaalacualsetuvoaccesoparaelpresenteestudio,enelaño2005 consistió en 41.392 individuos que corresponde a una respuesta del 86,6% de las viviendas encuestables. Por otro lado para el año 2009 se obtuvo una respuesta de 34.732 hogares correspondienteaunatasaderespuestatotaldel74,3%. 9 Enlaprimeraetapaseseleccionóporprobabilidadproporcionalaltamaño.Enlasegundafueunmuestreo aleatorio simple. En la tercera etapa fue un muestreo sistemático. Y en la cuarta etapa fue por muestreo aleatoriosimple.

Encuesta&Nacional&sobre&Prevalencias&de&Consumo&de&Sustancias&Psicoactivas& En el año 2008, el INDEC por pedido del Ministerio de Salud, llevó a cabo la primera Encuesta Nacional sobre Prevalencias de Consumo de Sustancias Psicoactivas, con el objetivo de analizar el consumoyprevalenciadedrogaslegaleseilegales,entreellaseltabacoyalcohol(19).lapoblación objetivofueronlaspersonasentre16y65añosdeedad. Enelaño2011serealizólasegundaENPRECOSP,siguiendolamismametodologíaycuestionario,por loquelosresultadossoncomparablesentreambasencuestas(20).enelaño2008seobtuvouna respuestade34.302hogaresobteniendounatasaderespuestadel72,4%.mientrasqueenel2011 seconsiguióunrendimientodelamuestradel72,8%quedauntotal33.373encuestados. LasencuestasENPRECOSPyENFRsoncomparablesentérminosgeneralesporqueutilizanlamisma metodologíaestadística,suspreguntassonsimilaresyencasoscomolaedaddeiniciodeconsumo eslamismapregunta.larepresentatividaddeambasencuestasesnacional,proporcionandoambas losfactoresdeexpansióncorrespondientes.laúnicadiferenciarelevanteeslaedadobjetivo.! 3. Características&de&la&muestra& Laseccióndeconsumodetabacoenlascuatroencuestascontienelassiguientespreguntas: a) Ha!fumado!usted!cigarrillos!alguna!vez!en!la!vida? b) Qué!edad!tenía!cuando!fumó!por!primera!vez?! c) En!toda!su!vida!ha!fumado!al!menos!100!cigarrillos?! Atravésdelasdosprimeraspreguntasseconstruyólavariabledeinterés(ever_cig)quees1siel individuohafumadoalgunavezensuviday0sinolohahecho(yenlafechaenquelohizoatravés desuedadyelañodelaencuesta).paradeterminarlamuestrafinalconlacualrealizarelanálisis,en primerlugarnosquedamosconaquellosindividuosquereportaronunaedaddeempezarafumar menoroigualalaedadqueindicaronteneralmomentodelaencuesta. Ensegundolugarnosquedamosconlosindividuosquerespondieronsisononofumadores,yen casodeserlo,quesíindicaronunaedaddeinicio.entercerlugarrealizamosunrefinamientodela definición de empezar a fumar. Utilizamos la tercera pregunta para identificar mejor a un no fumador. De esta forma, la variable de interés es 0 para quienes respondieron no haber fumado algunavezenlavidaytambiénes0paraquienesrespondieronsíhaberfumadoalgunavezenla vida, pero no haber fumado al menos 100 cigarrillos en toda su vida. Y es 1 para quienes respondieronsíhaberfumadoalgunavezenlavidayademáshaberfumadoalmenos100cigarrillos enlavida. Encuartolugarseconsiderócomoedadinicialderiesgodeempezarafumaralos8añosdeedad. 10 Deestaformanosquedamosconlasobservacionesqueindiquenhaberempezadoafumaralmenos alos8años.enúltimolugardadoquesetienelaseriemensualdepreciosdesdeenerode1980,nos 10 Serealizóunanálisisderobustezconsiderando0,5,9y11añoscomoedadinicialderiesgo.Losresultados novaríanmayormente.estosedebeaquequienesindicanhaberempezadoafumarantesdelos12años representanalrededordel1%delamuestratotal(4encuestasjuntas).

obligaaquedarnosconobservacionesquealexpandirlamuestra(construirunpseudo[panelquese explicarámásadelante)tenganalmenos8añosdeedaden1980.porejemplolaspersonasqueenla ENPRECOSP2011tienen40años,tenían8años(edadinicialderiesgo)en1979peronotenemos preciosqueasociareneseaño. 11 Enlatabla1sepresentanlasobservacionesquecumplencontodas lascondicionesdescritaspreviamente.laedadmediadeempezarafumaresde16añosparalos hombresy17paralasmujeres. Tabla1:Muestraautilizarenlasestimaciones. Encuesta Observaciones Fumadores Nofumadores ENFR2005 13,605 54.33% 45.67% ENFR2009 14,388 52.41% 47.59% ENPRECOSP2008 16,079 50.17% 49.83% ENPRECOSP2011 18,575 49.64% 50.36% Fuente:ENPRECOSP2008y2011,ENFR2005y2009. Lamuestraresultanteesde62,647observacionesdondeel48.57%sonnofumadoresyel51.43% sonfumadores. 12 Entérminosdeprevalenciavida 13 delconsumodecigarrillosquesepresentaenla tabla2,lacaídaentreel2005yel2011esconsistenteconlodescritoen(21)y(22).ademásesalgo mayorenloshombresqueenlasmujeres. Tabla2:Prevalenciavida(almenos100cigarrillosensuvida) 2005 2008 2009 2011 Prevalencia 54.33% 50.17% 52.41% 49.64% Hombres 61.10% 56.23% 58.70% 55.65% Mujeres 48.72% 45.04% 47.30% 44.41% Fuente:ENPRECOSP2008y2011,ENFR2005y2009. En la tabla 3 se presenta la composición etaria de la muestra por encuesta y por sexo. Hay que recordarquelaenprecosptieneunaedadobjetivode16hasta65añosmientrasquelaenfrtiene unaedadobjetivode18enadelante.ademásdadoquenosquedamosconquienesalmenostenían 8añosen1980,laedadmáximaencadaencuestavaría.Enla2005es33,enla2008es36,enla 200937yenla2011es39. 11 Silaedadenriesgoes8años,entonces:2011[40+8=1979,2011[39+8=1980,etc. 12 Utilizandoelfactordeexpansiónprovistoenlabasededatos,estamuestratieneunarepresentatividadde 42.077.578individuos. 13 Laprevalenciavidasedefinecomolaspersonasqueconsumieronlasustanciaalgunavezenlavidasobreel totaldepersonasestudiadas.ennuestrocasoseconsideralarefinaciónqueidentificaaquieneshanfumadoal menos100cigarrillos.

Tabla3:Composicióndelamuestraporgrupoetario,encuestaygénero Géneroygrupo etario ENFR2005 ENPRESCOSP 2008 AñodelaEncuesta ENFR2009 ENPRESCOSP 2011 Total N Col. N Col. N Col. N Col. N Col. Masculino 20añosomenos 1,260 9% 1,714 11% 916 6% 1,759 9% 5,649 9% 21a25 1,962 14% 1,800 11% 1,549 11% 1,786 10% 7,097 11% 26a30 2,047 15% 1,928 12% 1,730 12% 1,927 10% 7,632 12% 31a35 891 7% 1,764 11% 1,652 11% 1,999 11% 6,306 10% 36a39 [ [ 171 1% 610 4% 1,176 6% 1,957 3% Subtotal 6,160 45% 7,377 46% 6,457 45% 8,647 47% 28,641 46% Femenino 20añosomenos 1,350 10% 1,857 12% 1,011 7% 1,784 10% 6,002 10% 21a25 2,280 17% 2,036 13% 1,855 13% 2,052 11% 8,223 13% 26a30 2,643 19% 2,365 15% 2,144 15% 2,327 13% 9,479 15% 31a35 1,172 9% 2,236 14% 2,114 15% 2,407 13% 7,929 13% 36a39 [ [ 208 1% 807 6% 1,358 7% 2,373 4% Subtotal 7,445 55% 8,702 54% 7,931 55% 9,928 53% 34,006 54% Fuente:ENPRECOSP2008y2011,ENFR2005y2009. Lautilizacióndedatosindividualespermiteincorporarenelanálisiscaracterísticassocioeconómicas ydemográficasquepuedenafectaraladecisióndeempezarafumar.unadeestasestasvariableses laprovinciadondeseencuentraelindividuoalmomentodeserencuestado.estopermitecontrolar losgrandescontrastesquesedanporejemploentreelgranbuenosairesylaprovinciadetierradel Fuego,oFormosaqueporlimitarconParaguayesmáspropensoalcontrabandodeproductosde tabacoporloqueesperaríamosqueelriegodeempezarafumarseamayor. Estavariabletambiéncapturaindirectamenteefectosimportantescomo:unsentimientoanti(opro) tabacoenparticularenaquellasprovinciasproductoras,elcontrabandoenaquellasprovinciascon salida al mar o limítrofes con otros países, o medidas de control que de ser omitidas podrían ocasionarunsesgoenlaestimación(5). Lasdosvariablesdecontrolmásrelevantesenlacaracterizaciónsocioeconómicadelindividuoque pudimosincorporarenelanálisissonlaeducacióndeljefedelhogarysielhogarpresentaalmenos una necesidad básica insatisfecha (NBI, medida de privación en las dimensiones de:hacinamiento cuando viven más de tres personas por cuarto, vivienda cuando habitan en una vivienda inconveniente,sanitariascuandonotienenningúntipoderetreteyeducacióncuandoalmenosun niñode6a12noasistealaescuela).porlasprediccionesteóricasdelmodelodeadicciónracional formalizadoen(23),esperamosqueloshogaresensituacióndepobrezatenganunmayorriesgode empezarafumar.

En la tabla 4 se muestran las variables mencionadas previamente junto con otras que permiten caracterizar a los individuos y tener una idea más general respecto a la muestra, clasificados por fumadorynofumador.poruntemadeespaciosepresentanlasregionesynolasprovincias. Tabla4:Composicióndelamuestraporgrupoetario,encuestaygénero Nofumador Fumador Total Porcentaje Región GranBuenosAires 44.78% 55.22% 4,580 7.31% Pampeana 50.29% 49.71% 12,751 20.35% Noroeste 48.51% 51.49% 16,476 26.30% Noreste 60.13% 39.87% 10,485 16.74% Cuyo 45.19% 54.81% 7,004 11.18% Patagónica 39.65% 60.35% 11,351 18.12% NingúnNBI 48.94% 51.06% 51,458 82.14% Almenos1NBI 46.86% 53.14% 11,189 17.86% Jefedehogar 41% 59% 21,006 33.53% ParejadelJH 52% 48% 13,885 22.16% Hijo/adelJH 53% 47% 22,293 35.59% Otro 47% 53% 5,463 8.72% Educaciónjefedehogar Primariaincompleta 49% 51% 7,400 12% Ed.mediaincompleta 47% 53% 25,739 41% Ed.mediaomayor 50% 50% 29,508 47% Tieneunapareja 50% 50% 34,660 55% Notieneunapareja 47% 53% 27,987 45% Totalobservaciones 48.57% 51.43% 62,647 100% Fuente:ENPRECOSP2008y2011,ENFR2005y2009. Otrasvariablescaracterísticasdelindividuoutilizadasenelanálisisson:elsexoendondeesperamos que el riesgo de empezar a fumar sea mayor en los hombres que en las mujeres por la mayor prevalenciaqueseregistraenestegrupo(22),sitieneonounaparejaalmomentodelaencuesta,y elañodelaencuesta.estaúltimavariablepermitecapturarefectosdemedidasoaspectosgenerales quehancambiadodeunañoaotro.esimportanteseñalarquelasvariablesdecontrolutilizadasse hanasumidoserinvarianteseneltiempo,porloquealconstruirlahistoriadelosindividuoscomose verá en la siguiente sección, asumimos que si al momento de la encuesta vive en la provincia de Córdobadurantetodoeltiempoqueseencontróenriesgotambiénvivióenesaprovincia. & & &

4. Metodología& Paraelanálisisutilizamosunmodelodeduraciónentiempodiscretocomoen(10).Estametodología permite incluir a aquellos que aún no han empezado a fumar y para los cuales se asume que se tienenobservacionescensoradasaladerecha.elconsiderarlospermitetenerunamejorestimación delprocesodeduración,piezafundamentalenestetipodemodelos. Elmodelodeduraciónentiempodiscretobuscamedirlaprobabilidaddepasardeunestadoaotro dado que no ha pasado hasta el momento j, en este caso de no fumar a fumar, controlando por característicasindividuales.estaprobabilidadseconocecomofunciónderiesgoydebeserincluida enelmodeloparacapturarcorrectamenteelpasodeltiempoenriesgo.ademássepuedeobtenerla funcióndesobrevivenciaquemidelaprobabilidaddequeelindividuonocambiedeestadopasado unperiodoj. En los gráficos se pueden observar las funciones de sobrevivencia y del hazard para hombres y mujeres utilizando el método Kaplan[Meier. La diferencia observable entre hombres y mujeres permitejustificarunaestimacióndelmodeloporseparadotantoparamujerescomoparahombres. Entérminosdelaformadelafunciónderiesgoseobservaqueunaestimaciónlinealoexponencial del tiempo no sería la correcta, por lo que se justifica una modelación cuadrática o cúbica del tiempo, 14 quepermitacapturarmejorlacurvaturadelafunciónderiesgo. 0.02.04.06.08.1 Hazard Function 10 20 30 40 Age 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 Survival Function 0 10 20 30 40 Age Men Women Men Women El modelo econométrico plantea la siguiente relación entre el riesgo de empezar a fumar y característicasindividuales: h!" =!(!,!!,!,!!,!) Donde h es el riesgo que depende de características individuales que van o no con el tiempo calendarios,odeladuraciónj,queserepresentanenxyx(j,s).tambiéndependedecaracterísticas noindividualesasociadasalpasodeltiempocalendario,comoelpreciodeltabaco,representadaen Y(s),yademásdelpasodeltiempoenriesgo,j. El riesgo al ser una probabilidad y particularmente en los modelos discretos por la necesidad de restringiréstaentre0y1,sepuederepresentarelriesgomediantelatransformacióndeodd[ratios 14 Entérminosderobustezseprobótambiénunaestimaciónsemi[paramétricacondummiesporañoenriesgo. Lagananciaentérminosdeeficiencianojustificalapérdidadegradosdelibertad.

(probabilidaddeocurrenciasobreprobabilidaddenoocurrencia),oellogaritmodeesteratioloque resulta en un modelo logit. De esta forma, el modelo a estimar es un modelo binario logit, que requiere contar con una estructura de datos particular que capture de cierta forma la historia de cadaindividuo. Parapoderestimarelmodeloeconométricosedebeexpandirlamuestraporelnúmerodeperiodos que cada individuo permaneció en riesgo. Esto es porque la muestra se encuentra en la forma persona[nivel y lo que se necesita es persona[periodo, es decir que cada observación represente cadaunodelosperiodosenlosquelapersonaestuvoenriesgo. Seutilizólainformacióndelaencuestarespectoalaedad,elmesyañodelaencuestaylaedadala queempezóafumar.alnotenerunafechadenacimiento,seasignócomomesdenacimientoel restarlaedadquereportaelindividuodesdeelmomentodelaencuestaysumar6meses.lomismo paraelmesenelqueempezóafumar,controlandoporposiblessobreposiciones. 15 Eltiempoenriesgoseobtienealdefinirunaedaddeiniciodelriesgocomúnparatodos.Laelegida fue8añosdeedad,lacualparecerazonabledeacuerdoalaliteraturayalamuestraconlaquese cuenta. 16 De esta forma si un individuo empezó a fumar a los 12 años, la muestra registrará el númerodemesesquepasarondesdequecumplió8años(suprimermesenriesgo)dondelavariable dependienteserá0entodasesasobservaciones,hastaelmomentoenelqueempezóafumardonde lavariablepasaaser1.enelcasodequiennuncaempezóafumar,seregistraránlosmesesquehan pasado desde que cumplió 8 años hasta el momento de la encuesta, y la variable dependiente siempreserá0.aestaestructuraseincorporanlavariabledepreciodeltabaco,yaqueseasocia cadamesenriesgoconunafechaporlacualluegoseasignaelpreciocorrespondiente. Es importante señalar que el paso del tiempo, cada mes en riesgo, debe ser incorporado en la estimación.comoseobservópreviamente,lafunciónderiesgomuestralpresentabaunaformade campana,porloqueunafuncióncúbicalacapturabastantebien,sinembargoseoptóporgenera una dummy por cada año que el individuo permanece en riesgo, lo cual permite capturar mayor informaciónenlaestimación. 17 5. Resultados&y&discusión& En la tabla5 se muestra el efecto marginal y el efecto marginal promedio de los resultados de la estimación de los modelos de duración en tiempo discreto. Debido a que se utilizó una log[log complementariacomofuncióndeenlaceenlaestimación,lainterpretacióndeloscoeficientesson directamente asociados al hazard ratio. En este caso el coeficiente del precio representa la elasticidad del riesgo de empezar a fumar con respecto al precio, mientras que el signo negativo significaqueelriesgodeempezarafumardisminuyecuandoelvalordelregresoraumenta. 15 Seutilizóademásdelpuntomediounaasignaciónaleatoria,lacualgenerabamayorvarianzaperono alterabamayormentelosresultados. 16 Edades0,59y11tambiénfueronutilizadas,generandoresultadosalgodisparejos. 17 Losúltimosañosenriesgonoexperimentanvariaciónenlavariabledependiente,porloqueseconsideraron losúltimos2a3añoscomounasolavariabledummyquerepresentaelúltimoperiodoenriesgo.

Tabla%5:%Modelos%clog/log%en%tiempo%discreto%con%diferentes%especificaciones%del%tiempo% ( Efecto'marginal'/'Efecto'marginal'promedio' (ey/dx)' 1% Polinomial% 2% Dummies% 3%Pol.% 4%Dumm.% 5%Pol.% 6%Dumm.%% 7%Pol.% 8%Dumm.% Precio%del%cigarrillo%!0.497***(!0.516***(!0.487***(!0.506***( (( (( (( (( Precio%del%alcohol% 0.267*( 0.275*( 0.241( 0.249( 0.232( 0.239( 0.243( 0.251( Sexo%(Mujer)%%!0.368***(!0.369***(!0.386***(!0.387***(!0.397***(!0.398***(!0.386***(!0.387***( Al%menos%un%NBI% (( (( 0.161***( 0.162***( 0.161***( 0.162***( 0.173***( 0.174***( Educ.%jefe%de%hogar%secundaria%incompleta% (( ((!0.022(!0.021(!0.022(!0.022(!0.019(!0.018( Educ.%jefe%de%hogar%secundaria%o%más.%% (( ((!0.120**(!0.120**(!0.120**(!0.121**(!0.117**(!0.118**( Tiene%pareja% (( (( 0.162***( 0.155***( 0.160***( 0.153***( 0.163***( 0.156***( Interacción%precio%vs%sexo%(hombre)% (( (( (( ((!0.217*(!0.233*( (( (( Interacción%precio%vs%sexo%(mujer)% (( (( (( ((!0.828***(!0.852***( (( (( Interacción%precio%vs%NBI%(Sin%NBI)% (( (( (( (( (( ((!0.648***(!0.666***( Interacción%precio%vs%NBI%(Con%NBI)% (( (( (( (( (( (( 0.147( 0.126( En(el(caso(de(los(modelos(sin(interacción,(se(reporta(el(coeficiente(estimado(de(la(regresión.(Para(los(modelos(con(interacciones(se(reporta(el(efecto(marginal( promedio(obtenido(con(el(comando(margins,(ey/dx((*()(que(por(la(naturaleza(del(modelo(clog!log(permite(recuperar(el(hazard(rate,(equivalente(al(coeficiente( de(la(estimación.(( ***(99%,(**(95%,(*(90%.((

Elsignodelcoeficienteasociadoalprecioesnegativo,loqueindicaqueanteunaumentodelprecio real(índice),elriesgodeempezarafumardisminuyeentrelos8y39añosdeedad.elcoeficientees estadísticamente significativo (al 99% del nivel de significancia) y el resultado es robusto y se mantienecercanoab0.50.estevalorindicaunaelasticidadpreciodelriesgodeempezarafumardeb 0.5%.Porserunmodelonolineal,seestimaqueanteunaumentodel10%delpreciorealdeltabaco, elriesgodeempezarafumarsereduciráen4.65%entodoslosmesesentrelos8y39añosdeedad. Losresultadosdelasestimacionesvanenlíneaconloencontradoenlaliteratura(24)encuantoala dirección de la relación. Como lo indica el autor, no es posible realizar una comparación de los valores de los estimadores ya que se utilizan distintas edades de inicio del riesgo y diferentes modelacionesdeltiempoenriesgo. Laestimacióndelmodelodeduraciónentiempodiscreto,muestraqueelriesgodeempezarafumar porpartedelasmujeresesmenorenun30.86%acomparacióndeloshombresentrelos8y39años deedad.esteresultadoparecedistantealacreenciageneralenlaquelasmujerestienenunmayor riesgodeempezarafumar(25).estevalorsemantienerobustoenlasotrasespecificaciones,aun cuandoserealizalainteracciónentresexo. Enestainteracciónseobservaunadiferenciaimportanteenlamagnituddelefectoparaloshombres y las mujeres. El efecto es 4 veces más fuerte en las mujeres y tiene una mayor significancia estadística. Se estima que ante un aumento del 10% en el precio real del tabaco, el riesgo de empezar a fumar caería en 7.78%, a comparación de una reducción del 2.17% en el caso de los hombres.esteresultadocontrastaconloencontrado(26),dondeseencuentraunmayorriesgode empezarafumarenloshombres. Elefectodelpreciodelalcohol(índicedepreciosreal)sobreelempezarafumar,muestraunsigno contrarioalesperado.alconsiderarqueesunbiencomplementario,esdecirqueanteunaumento delpreciodelalcohol,elriesgodeempezarafumardisminuye,losresultadosmuestranlocontrario aunquenosonestadísticamentesignificativos. AlanalizarelefectodeteneralmenosunNBIsobreelriesgodeempezarafumar,seobservaun efecto positivo y estadísticamente significativo. Para una persona que tiene al menos un NBI, el riesgodeempezarafumaresun17.59%mayorentrelos8y39añosdeedadqueunindividuosin ningún NBI, consistente con estudios que encuentran un mayor riesgos en grupos étnicos que tiendenasermásvulnerablessocioeconómicamente(27)(28). Porotrolado,enlainteracción,elefectodelpreciodeltabacosobrequienesnopresentanningún NBI es negativo y estadísticamente significativo mientras que el efecto sobre quienes tienen al menosunnbiespositivoaunquenoestadísticamentesignificativo.estocontrastalaspredicciones teóricasdeunamayorinclinaciónhaciaconductasadictivasymayorsensibilidadalprecio(23)ylos resultadosrelativamentealtosdelaselasticidadesenpaísesconingresosbajos(7). Otraformadeconsiderarelnivelsocioeconómicoesatravésdelaeducacióndeljefedehogar.El tenerunjefedehogarconeducaciónsecundariaomayor,presentaunriesgomenordeempezara fumarrespectoalacategoríabaseconunjefedehogarconunaeducaciónprimariaincompleta.este resultadoesestadísticamentesignificativo,conunvalordelcoeficientedeb0.12,indicandoqueel riesgo de empezar a fumar para este grupo es 11.3% menor que la categoría base, lo que sería

consistente con la literatura citada. Sin embargo las interacciones con el precio resultan en las mismascontradiccionesconlaliteraturaqueloencontradoconlavariabledenbi. Lasvariablesdeprovincia,tiempoenriesgo,tendenciayañodelaencuestapermitencapturarlos efectosdeposiblesvariablesomitidasquepodríansesgarlosresultadoscomoporejemplomedidas quesepudieronadoptardeunañoaotro,diferenciasgeneracionales,culturalesogeográficasque puedeninfluenciarelriesgodeempezarafumar. 6. Conclusiones, Elestudiorealizadointroduceenlaregiónunanuevametodologíaparaanalizarunadelasetapasde la decisión de consumo de tabaco, el empezar a fumar. Las estimaciones muestran un efecto significativo,importanteyrobustodelpreciodeltabacosobreelriesgodeiniciación.ceteris'paribus, un mayor precio real del tabaco reduce de manera importante el riesgo de iniciación. Esta reafirmación ya investigada en la literatura que se ha presentado refuerza la necesidad de una políticaimpositivadeltabacoactivayacordealaevolucióndelpoderadquisitivo. Elusodedatosindividualesenriqueceaúnmáselanálisisrealizadoalpermitirestudiarlosdiferentes efectosentrelosgruposdemográficosysocioeconómicos.comoseanalizó,lasmujerestienenun menorriesgodecomenzarafumaryunamayorsensibilidadalprecioqueloshombres,loquebrinda elementosparaunadiscusióndemedidasdecontroldelusodeltabacomásfocalizadas. Porotrolado,seencontróqueindividuosprovenientesdehogaresconNBIoconjefesdehogarde menorniveleducativoposeenunriesgomayordecomenzarafumar,consistenteconlaliteratura. Sinembargo,elefectodelpreciosobreestosgrupos,contrastaconloquepredicelateoríayloque haencontradolaliteraturaentérminosdeelasticidadpreciodelconsumodetabacoydeiniciación. Aspectos culturales característicos al país, o a la región, podrían ser los que determinen estas diferencias.

Referencias, 1. The World Health Organization. Tobacco [June 2014]. Available from: http://www.who.int/tobacco/es/. 2. InstitutodeEfectividadClinicaySanitaria.Tabaquismo:lasituaciónlatinoamericana.2014. 3. International Agency for Research on Cancer. Methods for Evaluating Tobacco Control Policies.Lyon:TheWorldHealthOrganization;2008. 4. International Agency for Research on Cancer. Evaluating the effectiveness of smokebfree policies.lyon:theworldhealthorganization;2009. 5. International Agency for Research on Cancer. Effectiveness of Tax and Price Policies for TobaccoControl.Lyon:TheWorldHealthOrganization;2011. 6. ChaloupkaF,StraifK,LeonM.EffectivenessofTaxandPricePoliciesforTobaccoControl.In: InternationalAgencyforResearchonCancer,editor.IARCHandbookofCancerPrevention.14.Lyon: TheWorldHealthOrganization;2011. 7. Chaloupka F, Hu TBw, Warner K, Jacobs R, Yurekli A. The taxation of tobacco products. In: ChaloupkaF,JhaP,editors.Tobaccocontrolindevelopingcountries.Oxford:OxfordUniversityPress; 2000. 8. Guindon E, Paraje G, Chaloupka F. The impact of prices and taxes on the use of tobacco productsinlatinamericaandthecaribbean:asystematicreview.mimeo,unpublihed2014. 9. MartinezE,MejiaR,PerezBStableEJ.AnempiricalanalysisofcigarettedemandinArgentina. Tobacco control. 2013 Jun 12. PubMed PMID: 23760657. Pubmed Central PMCID: PMC4102660. Epub2013/06/14.Eng. 10. GuindonGE.TheimpactoftobaccopricesonsmokingonsetinVietnam:durationanalysesof retrospectivedata.eurjhealthecon.20142014/01/01;15(1):19b39.english. 11. Douglas S, Hariharan G. The hazard of starting smoking: Estimates from a split population durationmodel.journalofhealtheconomics.19947//;13(2):213b30. 12. ForsterM,JonesAM.Theroleoftobaccotaxesinstartingandquittingsmoking:Duration analysis of British data. Journal of the Royal Statistical Society: Series A (Statistics in Society). 2001;164(3):517B47. 13. Grignon M, Pierrard B. Youth tobacco initiation and the effect of tobacco price. Evidence fromfrance.4theuropeanconferenceonhealtheconomics;july2002;paris2002. 14. Lopez Nicolas A. How important are tobacco prices in the propensity to start and quit smoking? An analysis of smoking histories from the Spanish National Health Survey. Health economics.2002sep;11(6):521b35.pubmedpmid:12203755.epub2002/08/31.eng. 15. ZhangB,CohenJFauBFerrenceR,FerrenceRFauBRehmJ,RehmJ.Theimpactoftobacco tax cuts on smoking initiation among Canadian young adults. 2006 20060517 DCOMB 20061019(0749B3797(Print)).eng. 16. AlconadaH.Elfondoponeendudaelíndiceoficialdeinflación.LaNación.200810deAbril de2008. 17. Ministerio de Salud y Ambiente. Qué es la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo? : BuenosAires,Argentina;2005. 18. FerranteD,LinetzkyB,KonfinoJ,KingA,VirgoliniM,LaspiurS.EncuestaNacionaldeFactores deriesgo2009:evolucióndelaepidemiadeenfermedadescrónicasnotransmisiblesenargentina. EstudiodeCorteTransversal.RevistaArgentinadeSaludPública.2011;2(6):34B41. 19. InstitutoNacionaldeEstadísiticayCensos.Documentoparalautilizacióndelabasededatos usuarioenprecosp2008.buenosaires,argentina2008. 20. InstitutoNacionaldeEstadísiticayCensos.Documentoparalautilizacióndelabasededatos usuarioenprecosp2011.buenosaires,argentina2011. 21. Chaloupka F, GonzálezBRosada M, RodríguezBIglesias G, Schoj V. Analysis of cigarette tax structureasarequirementforaneffectivetaxpolicy:evaluationandsimularionforargentina.fic Argentina2014.

22. KonfinoJ,D.O,L.G,B.L,CaixetaR,D.F.EncuestaMundialdeTabaquismoenAdultos2012: Resultados de la primera implementación en Argentina. Revista Argentina de Salud Pública. 2013;4(16):6B15. 23. Becker G, Murphy K. A theory of rational addiction. Journal of Political Economy. 1988;96(4):675B700. 24. Guindon GE. The impact of tobacco prices on smoking onset: a methodological review. Tobaccocontrol.2013. 25. Center for Disease Control and Prevention. 2001 Surgeon General's ReportBWomen and Smoking.In:ServicesDoHaH,editor.:CenterforDiseaseControlandPrevention;2001. 26. Chaloupka F. Cigarette taxation, addiction and smoking control. National Cancer Institute: NationalCancerInstitute;1991. 27. DeCicca P, Kenkel D, Mathios A. Racial differences in the determinants of smoking onset. JournalofRiskandUncertainty.2000;21(2B3):311B40. 28. Vellios N, van Walbeek C. Determinants of smoking initiation in South Africa. SALDRU WorkingPapers.CapeTown,SouthAfrica2013.,