Diseño y diagramación: Intermedia Amenedo 480, Of. 3, Adrogué. Provincia de Buenos Aires



Documentos relacionados
Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

REPUBLICA ARGENTINA INFORME NACIONAL

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Aceite de soja Análisis de Cadena Alimentaria

COLOM O BIA I Julio 2013

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de las retenciones a la exportación del lino

Políticas de Inversión del Sector Público

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

Durante el primer semestre del año el intercambio comercial chileno acumula un crecimiento de 11%, con respecto al mismo período de 2002.

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA

Cultivo de frutilla: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción estimados en Tucumán, campaña 2012 y perspectivas para 2013

Asesoría Económica. Área de Estadísticas Económicas. E n e r o M a r z o

Desarrollo de software de Gestión de trazabilidad, producción y fraccionamiento de pasa de uva

El Comercio Exterior Argentino

Evolución del Intercambio comercial Argentino

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Balanza comercial y principales tendencias de las exportaciones e importaciones de madera y muebles de madera en Costa Rica Estadísticas 2013

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

El valor de la producción de soja de 2013 rondaría los US$ millones, el máximo valor de los últimos 12 años

DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR PRODUCTIVO

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO Conclusiones

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

El mercado de las frutillas

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE SANTA FE INFORME Nº 3: Perfil exportador de la Ciudad de Santa Fe y Departamento Capital

Peor aún más con la provincia de Buenos Aires cuya última información publicada de ejecución presupuestaria es referida al primer trimestre de 2013.

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

Inversiones Ganaderas

Resultados del balance de pagos del segundo trimestre de

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

Relevamiento de páginas web

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ESTUDIO DE LA CADENA DE PRODUCCIÓN PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE FORRAJE DE ALFALFA, PARA EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA UNIDAD MONTEVIDEO RURAL.

La Balanza de Pagos en

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estructura de los Procesos a Modelar

Sostenibilidad Certificaciones Ambientales

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS PERFIL SECTORIAL FORESTAL DE ARGENTINA

Sistemas Productivos Locales

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020

AÑO 2013 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Mercado internacional de miel

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales

Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina AL CONSEJO FEDERAL DE RESPONSABILIDAD FISCAL

Información forestal uruguaya

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

La economía nacional tuvo una capacidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el segundo trimestre de 2014

La Balanza de Pagos en

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010

Evolución Demográfica a Nivel Regional

Córdoba Junio Telefonía Móvil CICOMRA

El Impacto. Económico De Las Industrias Creativas En Las Américas. A report prepared by

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Perfil Sectorial. La mayor parte del comercio mundial se da en el estadio de menor nivel de procesamiento.

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente:

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

ADDENDUM LAS ZONAS PROCESADORAS PARA LA EXPORTACION EN LA REPUBLICA DOMINICANA (SINTESIS)

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3 Análisis Económico

INFORME COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA 2005

Lo más relevante:

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos. EOH Encuesta de Ocupación Hotelera Febrero 2014 Resultados preliminares

CERTIFICACIÓN DE LA NORMA ISO EN PECOM FORESTAL

Situación de lactancia materna en Argentina Año 2007

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Observatorio Bancario

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Informe del Comercio Internacional Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

MONITOR DE MERCADO LABORAL

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

RESUMEN EJECUTIVO. Este trabajo investiga los mercados de Chile, Argentina, Colombia, Italia, Federación de Rusia y Japón.

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

Transcripción:

2007, Oficina de Riesgo Agropecuario, SAGPyA. www.ora.gov.ar ISBN en trámite Impreso en Artes Gráficas Chilavert Cooperativa de Trabajo LTDA. Empresa recuperada desde 2001 Chilavert 1136, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Julio de 2007 Diseño y diagramación: Intermedia Amenedo 480, Of. 3, Adrogué. Provincia de Buenos Aires

Riesgo y seguro en el sector forestal Oficina de Riesgo Agropecuario Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Ministerio de Economía y Producción

AUTORIDADES NACIONALES Presidente de la Nación Dr. Néstor Carlos Kirchner Jefe de Gabinete de Ministros Dr. Alberto Fernández Ministro de Economía y Producción Lic. Miguel Gustavo Peirano Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos Dr. Javier de Urquiza OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO SAGPYA Ing. Agr. Sandra Occhiuzzi Coordinadora General Ing. Agr. Emiliano Castuma Consultor Técnico Lic. Sabrina Cyngiser Lic. Jimena del Mazo Edición

AGRADECIMIENTOS Esta investigación contó con el apoyo de numerosas personas que, en el transcurso de los meses de trabajo de relevamiento, sistematización y análisis de la información, nos ofrecieron su ayuda, su tiempo y su amistad. A todos queremos expresar nuestro más sincero y profundo agradecimiento: Ing. Forestal Fernando Epele, Coordinador Nacional del Plan Nacional de Manejo del Fuego (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Ing. Agr. Liliana Corinaldesi, Dirección de Forestación (Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación). Ing. Nilda Irigoin, Dirección de Forestación (Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación). Ing. Jorge Bocchio, Dirección de Forestación (Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación). Ing. Jorge Krieger, Coordinador Regional NEA del Plan Nacional de Manejo del Fuego (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Salud y Ambiente). Ing. Carlos Jacobo, Dirección de Recursos Forestales (Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo, Provincia de Corrientes). Ing. Omar Tesolín Sr. Javier Angel Mokoski, Consorcio Forestal Corrientes Norte. Ing. Agr. Alberto Henning, Danzer Forestación S.A. Sr. Jorge Scarpa, Papel Prensa. Sr. Rodolfo Herr, Juncal Compañía de Seguros. Sr. Fernando Dallatea, Forestal Argentina. Sr. Roberto Comparín, Aguara Cua. Sr. Jorge Gergoff Sr. Eduardo Villamarín, San Juan Cora. Sr. Hermann Hampel, Danzar Forestación. Sr. Julio Alcelde, Zeni. Sr. Sergio Asame, Tapebicuá.

Sr. Daniel Faisal, Emprendimientos Forestales. Sr. Irineao Sequeiro, FJW. Sr. Rodolfo Tecchi, LIPSIA S.A. Sr. Daniel Durán, Selva S.R.L. Sr. Gustavo Mina, Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. Sr. Guillermo Roger, La Segunda Cooperativa de Seguros. Sr. Andrés Laurlund, AGF Allianz Argentina. Sr. Carlos Manzi, Provincia Seguros. Sr. Neil Ross, HSBC La Bs. As. Sr. Leonardo Rato, Victoria Seguros. Sr. Jorge Bloise, MAPFRE Argentina. Sr. Ariel Donini, La Mercantil Andina. Sr. Emiliano Rodriguez Sisul, Federación Patronal Seguros S.A. Sr. Nicolás Zucarino, AON Retail. Sr. Andreas Bronk, Hannover RE. Sr. Michael Rogger, GE Fronkona Soltions. Sr. Ramiro Iturrioz, Swiss RE. Sr. Edgardo Sobrini, Munchener. Sr. Guillermo Keilty, MAPFRE RE. Sr. Guillermo Delfino, XL RE. Sr. Guillermo Oneglia, Willis S.A. Sra. Valeria Armando, AON RE.

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS 05 INTRODUCCIÓN 09 CAPÍTULO I. EL SECTOR FORESTAL A NIVEL MUNDIAL 11 A. PLANTACIONES FORESTALES 11 B. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS FORESTALES 12 CAPÍTULO II. EL SECTOR FORESTAL ARGENTINO 17 A. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL SECTOR 17 B. COMERCIO EXTERIOR 18 C. INVERSIONES 21 D. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR 23 D.1 Caracterización de los bosques 23 D.1.1 Bosques nativos 23 D.1.2 Bosque implantado 25 D.1.2.1 Evolución de los bosques implantados 27 D.1.2.2 Extracción 31 D.1.2.3 Relación extracción-plantación 32 D.2 Industrialización 33 CAPÍTULO III. RIESGOS QUE AFECTAN AL SECTOR FORESTAL 35 A. TIPOS DE RIESGOS 37 B. RIESGOS DE INCENDIOS FORESTALES 37 B.1 Identificación de la naturaleza del riesgo, localización, intensidad y probabilidad de ocurrencia 38 B.2 Determinación de la existencia de factores que inciden en el grado de vulnerabilidad y exposición al riesgo 40 B.3 Identificación de capacidades y recursos disponibles para manejar el riesgo 46 B.4 Actitud del productor forestal frente al riesgo de incendio 64 C. RIESGO CLIMÁTICO 65 C.1 Riesgo de huracán, tromba y/o tornado 65 C.2 Riesgo de heladas 67 C.3 Riesgo de sequías 68 C.4 Riesgo de granizo 68

CAPÍTULO IV. DIAGNÓSTICO DEL MERCADO DE SEGUROS 67 A. INTRODUCCIÓN AL SEGURO FORESTAL 69 B. RESULTADO DE LA ENCUESTA SOBRE SEGUROS FORESTALES 71 B.1 Productores 72 B.2 Compañías de seguro 77 B.3 Reaseguradores 79 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81 A. CONCLUSIONES 83 B. RECOMENDACIONES 84 ANEXOS 85 ENCUESTA FORESTAL 93 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 107

INTRODUCCIÓN La evolución del sector forestal argentino muestra un desarrollo importante desde la implementación del Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales iniciado en 1992. Dicha política de apoyo, sustentada posteriormente mediante la Ley 25.080 y en un contexto macroeconómico de estabilidad cambiaria, permitió el ingreso de fuertes inversiones al sector, registrando un crecimiento muy superior al histórico. Este proceso de expansión trajo aparejado un incremento de 580.000 has de superficie forestal, transformándose en una importante fuente de ingresos y de empleo para algunas economías provinciales, principalmente las del noreste argentino. El sector cuenta con tasas de crecimiento rápido de las especies y abundancia de tierras que no compiten con otros usos, ambos factores que constituyen ventajas comparativas significativas que colocan a la Argentina entre los países emergentes en materia de producción forestal. La actividad tiene el potencial para aprovechar un consumo mundial en aumento y también las nuevas oportunidades que presenta el mercado forestal, como la demanda de productos certificados y el intercambio de bonos de carbono. Estas oportunidades, sin embargo, representan también importantes desafíos. Para posicionarse, el sector debe afianzar su competitividad y adaptarse a las demandas del mercado. A nivel del consumidor, éste exige productos forestales producidos de una manera sustentable, eficiente en términos ambientales y económicos. A nivel de los bancos e instituciones de crédito, éstos exigen proyectos sólidos, con una adecuada evaluación y gestión de los riesgos. Crecientemente, las instituciones financieras requieren además la contratación de un seguro como colateral. Esto implica a su vez mayores exigencias en la administración de riesgos, ya que para las aseguradoras el tipo de gestión contribuye al perfil de riesgo de un proyecto tanto como los otros factores tradicionalmente considerados: clima, topografía, especie, etc. El productor forestal enfrenta así la necesidad de implementar prácticas de gestión de riesgos rigurosas. Estas prácticas deben incluir una clara evaluación y cuantificación de las pérdidas probables, y el consecuente análisis de los riesgos que pueden ser mitigados internamente y aquellos que, por razones prácticas o económicas, deban ser externalizados a través de herramientas de transferencia de riesgos. El seguro forestal es una de estas herramientas y cumple entonces un rol importante en el desarrollo de la cadena productiva: desde la inversión inicial hasta la comercialización de los productos forestales. La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) pretende acompañar el crecimiento de la rama forestal aportando los instrumentos analíticos relacionados al manejo del riesgo que permitan un desarrollo sustentable del sector. Por ello, se ha realizado un estudio de los riesgos que enfrenta esta actividad económica en la Argentina, abordando el relevamiento, sistematización y análisis de cada riesgo y sus relaciones, con el objeto de promocionar prácticas y políticas tendientes a la mitigación de los mismos. En esta primera etapa se han abordado particularmente el riesgo de incendio principal fuente de pérdidas en el sector-y el riesgo climático, dejando para un posterior estudio el análisis de los otros riesgos, como el de mercado, el fitosanitario, etc. Asimismo, en esta etapa se han incluido los resultados de la primera encuesta sobre seguro forestal, con el objetivo de presentar un panorama sobre el estado de situación de dicha rama del seguro en nuestro país.

El sector forestal a nivel mundial 11 I. EL SECTOR FORESTAL A NIVEL MUNDIAL A. PLANTACIONES FORESTALES Según datos de la FAO, al año 2000 1 existían 3.900 millones de hectáreas de bosques de las cuales sólo 187 millones constituyen plantaciones forestales 2. A pesar de constituir aproximadamente un 5% de los bosques, contribuyen con el 35% de la oferta global de madera. El 62% de las plantaciones se ubica en Asia, el 17% en Europa, el 9% en América del Norte y Central, el 6% en América del Sur, el 4% en Africa y el 2% en Oceanía. Las especies latifoliadas abarcan el 40% de las plantaciones, siendo el Eucalipto el género más importante. Las coníferas representan el 31% del total, del cual el género Pinus es el más difundido. Cuadro Nº 1 Descripción de la superficie de bosque y plantaciones forestales a nivel mundial Sup. terrestre total Total de bosques Plantaciones forestales (millones de has.) (millones de has.) % del total (millones de has.) % del total Africa 2.978 650 17 8 4 Asia 3.085 548 14 116 62 Europa 2.260 1.039 27 32 17 Am. del N y Central 2.137 549 14 18 9 Oceanía 849 198 5 3 2 Am. del Sur 1.755 886 23 10 6 TOTAL MUNDIAL 13.064 3.869 100% 187 100% Fuente: ERF 2000, FAO Area de plantaciones por grupos de especies (miles de has.) Acacia Eucalyptus Hevea Tectona Otras latif. Pinus Otras conif. No espec. Africa 345 1.799 573 207 902 1.648 578 1.985 Asia 7.964 10.994 9.058 5 31.556 15.532 19.968 15.365 Europa - - - - 15 - - 32.000 Am. del N y Central 8 198 52 76 383 15.440 88 1.297 Oceania - 33 20 7 101 73 10 2.948 Am. del Sur - 4.836 183 18 599 4.699 98 23 TOTAL MUNDIAL 8.317 17.860 9.886 5.717 33.556 37.392 20.742 53.618 Fuente: ERF 2000, FAO 1 Si bien la última Evaluación de los Recursos Forestales mundiales (ERF) se llevó a cabo en el año 2005, todavía no se ha publicado el capítulo sobre plantaciones forestales. Por eso, las cifras disponibles son las de la ERF del 2000 (FAO, 2002). 2 El término plantaciones forestales según la FAO es aplicado a formaciones forestales plantadas en el contexto de un proceso de forestación o reforestación siendo ellas agrupadas por especies únicas, densidades de siembras uniformes y clases de edades similares. La forestación puede estar compuesta por especies introducidas o indígenas que cumplen con los requisitos de una superficie mínima de 0,5 has; una cubierta de copa de al menos el 10 por ciento de la cubierta de la tierra, y una altura total de los árboles adultos por encima de los 5 m.

12 Riesgo y seguro en el sector forestal Según la misma fuente, de las 187 millones de hectáreas de plantaciones, el 48% se destina al procesamiento con fines industriales: construcción, tableros y muebles, papel. Un 26% es destinado a usos diversos como leña, servicios de conservación de suelos y agua, protección contra el viento, mantenimiento de la diversidad biológica y otros fines no comerciales. El 26% restante no se encuentra especificado. En cuanto a la distribución por países, diez países poseen el 79% de las plantaciones forestales, siendo China e India los principales productores asiáticos y Estados Unidos y Brasil los productores más relevantes del continente americano. Argentina participa con el 0.5% de las plantaciones mundiales. Cuadro Nº 2 Plantaciones forestales a nivel mundial País miles de has Superficie % sobre el total de plantaciones China 45.083 24% India 32.579 17% Federación de Rusia 17.340 9% Estados Unidos 16.238 9% Japón 10.682 6% Indonesia 9.871 5% Brasil 4.982 3% Tailandia 4.920 3% Ucrania 4.425 2% Iran 2.284 1% Chile 2.017 1% España 1.904 1% Turquía 1.854 1% Malasia 1.750 1% Viet Nam 1.711 1% Nueva Zelanda 1.542 1% Australia 1.043 1% Argentina 926 0,49% Uruguay 622 0,33% TOTAL 161.773 86% Fuente: ERF 2000, FAO B. CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE PRODUCTOS FORESTALES El consumo de madera se encuentra correlacionado con el aumento de la población, pero su tasa de incremento es superior debido a que resulta potenciado por el aumento del ingreso per cápita. Para el año 2010 la FAO estima que el consumo mundial superará los 5.000 millones de metros cúbicos. El mercado de productos forestales puede clasificarse en submercados en función del tipo de producto comercializado: mercado de maderas en rollo, de maderas aserradas, de tableros, de pastas celulósicas, de

El sector forestal a nivel mundial 13 muebles y partes de muebles y de aberturas, entre otros. Asimismo, existe otra división popular basada en los grupos de especies: hardwoods (maderas de latifoliadas) y softwoods (maderas de coníferas). Cuadro Nº 3 Producción y Consumo de Productos Forestales a nivel mundial (en miles de metros cúbicos) Producción mundial 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Madera en rollo 3.307.747 3.223.995 3.292.426 3.355.251 3.284.269 3.303.417 3.342.245 Madera aserrada 430.933 374.406 385.702 387.405 379.806 393.829 402.034 Tableros de madera 157.718 156.567 171.730 184.606 180.772 191.969 213.595 Pulpa de madera 162.686 159.935 163.588 171.476 165.744 167.820 170.358 Papel y cartón 301.413 301.736 315.539 323.679 320.179 324.560 328.065 Consumo mundial 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Madera en rollo 3.312.602 3.226.235 3.297.064 3.354.561 3.288.830 3.304.699 3.345.523 Madera aserrada 435.368 378.756 388.151 390.520 381.469 393.402 401.461 Tableros de madera 156.191 154.654 172.203 187.221 181.074 192.632 214.696 Pulpa de madera 162.007 159.774 163.238 171.208 166.358 168.339 171.259 Papel y cartón 300.563 299.976 319.827 324.626 322.878 324.274 327.865 Fuente: FAO 2003 Con respecto a su comercialización internacional, durante el año 2003 3 se exportó aproximadamente el 30% de la producción mundial de madera aserrada, tableros y papel, el 20% de pulpa y sólo el 3,5% de la producción de madera en rollos. El intercambio comercial medido a través de las exportaciones mundiales muestra un crecimiento del 20% en volumen comercializado entre el año 1997 y el año 2003. El principal crecimiento se observa en el rubro de madera en rollo (+35%), papeles y cartón (+17%) y tableros de madera (+34%). Cuadro Nº 4 Exportación e importación de productos forestales a nivel mundial (en miles de metros cúbicos excepto * en miles de toneladas) Exportación mundial 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Madera en rollo 88.318 90.910 102.415 118.050 115.327 119.803 118.728 Madera aserrada 113.849 98.345 106.173 112.095 111.383 117.245 121.183 Tableros de madera 50.517 51.316 53.303 57.078 60.375 65.502 67.876 Pulpa de madera* 34.945 34.982 37.052 38.256 38.608 39.894 39.946 Papel y cartón* 86.658 89.710 92.616 97.726 93.626 97.951 102.219 3 Ultimos datos disponibles.

14 Riesgo y seguro en el sector forestal Importación mundial 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Madera en rollo 93.174 93.149 107.052 117.360 119.888 121.085 122.005 Madera aserrada 118.283 102.695 108.622 115.210 113.045 116.818 120.611 Tableros de madera 48.990 49.403 53.775 59.694 60.678 66.165 68.977 Pulpa de madera* 34.265 34.821 36.701 37.988 39.222 40.413 40.847 Papel y cartón* 85.808 87.949 96.905 98.674 96.325 97.665 102.019 Fuente: FAO 2003 Los principales países exportadores son Canadá y Estados Unidos, seguidos por Alemania y los Países Escandinavos. Estados Unidos es también el principal importador junto con China, seguidos por Japón y los principales países de Europa. Gráfico Nº 1 Principales Exportadores e Importadores de Productos Forestales

El sector forestal a nivel mundial 15 Fuente: FAO 2003. Por el lado de las importaciones, el 80% se destina a países desarrollados concentrados en tres bloques: Europa Occidental, Pacific Rim (Japón, Corea, Taiwán) y Norteamérica (Estados Unidos y Canadá). La Unión Europea demanda principalmente maderas aserradas y tableros contrachapados de coníferas de calidad para la construcción y aberturas, así como chapas y aserrados de latifoliadas de calidad para la industria del mueble. Dentro de la Unión Europea, se destacan el Reino Unido, Italia y Alemania. Los principales abastecedores son Canadá, Estados Unidos, los países escandinavos, Malasia, Indonesia y África. En Asia los mercados relevantes han sido tradicionalmente Japón, Corea y Taiwán. No obstante, actualmente se han incorporado Singapur, Tailandia y China como demandantes de productos forestales. Japón es uno de los mayores importadores del mundo de rollos, chips y aserrados de bajo valor para pastas, embalajes y pallets y de aserrados y tableros de calidad para la construcción de viviendas y la industria del mueble. Sus principales proveedores de madera de coníferas son Estados Unidos, Canadá, Suecia y Finlandia mientras que Malasia e Indonesia proveen las latifoliadas. China, a pesar de tener grandes superficies boscosas, posee un mercado potencial de 1.200 millones de consumidores en el mediano plazo. Actualmente es un mercado focalizado en productos de bajo valor unitario y grandes volúmenes destinados principalmente a los embalajes, aunque tiene una demanda creciente de piezas de mayor calidad para la construcción. Los principales proveedores internacionales son otros países de la región, Rusia y Estados Unidos. En el caso de Corea y Taiwán, la principal demanda proviene de la industria del mueble y la industria de instrumentos musicales. Su principal proveedor de rollos de latifoliadas de calidad es Estados Unidos, mientras que Malasia los provee de tableros contrachapados y madera aserrada de bajo costo para pallets y otros embalajes. En cuanto a Indonesia y Malasia, ambos países demandan grandes cantidades de pastas celulósicas, rollos y productos de madera sólida (aserrados y tableros) de coníferas. Los principales proveedores son los países escandinavos, Nueva Zelanda y Chile. Finalmente, Tailandia, tras su agotamiento de

16 Riesgo y seguro en el sector forestal reservas forestales, demanda para su industria del mueble madera rolliza proveniente de Malasia y de Estados Unidos. El tercer gran demandante es Estados Unidos, que pese a ser un gran productor y exportador y de disponer de una amplia superficie de bosques nativos, es también el principal importador mundial. Se prevé que en el corto plazo EEUU pasará progresivamente a ser un importador de aserrados y productos de madera sólida de coníferas y se convertirá en un importante exportador de aserrados, remanufacturas y chapas de maderas de latifoliadas. En este mismo sentido, se anticipa un escenario futuro marcado por cambios significativos en la estructura de la oferta mundial de madera, en el que productores tradicionales como Estados Unidos, Canadá y Malasia perderán mercado con naciones emergentes en materia forestal donde la productividad es superior, como Nueva Zelanda, Sudáfrica, Brasil y Chile.

El sector forestal argentino 17 II. EL SECTOR FORESTAL ARGENTINO A. IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL SECTOR De acuerdo a los últimos datos disponibles (2003), la República Argentina posee una superficie forestal de 34,4 millones de hectáreas. Este patrimonio forestal argentino, según su origen, se puede clasificar en dos tipos de bosques: bosques espontáneos, naturales o nativos y bosques implantados o montes de cultivo. Los primeros representan el 97% del total de hectáreas mencionadas (poco más de 33 millones de hectáreas) mientras que los bosques implantados sólo constituyen el 3% restante (1,17 millones de hectáreas). La industria maderera utiliza 5.600.000 toneladas de rollizos al año, mayoritariamente de bosques cultivados (90%), que se destinan a dos vertientes productivas: la producción de pastas y papeles (casi 50%) y la provisión de madera para aserraderos (40%). El restante 10% se destina a la producción de tableros de fibras y partículas, compensados, chapas, laminados, leña y durmientes. En cuanto a su importancia en las Cuentas Nacionales, en el año 2004 el Valor Agregado Bruto del sector foresto-industrial en Argentina alcanzó 9.934 millones de pesos, representando alrededor de un 2,2% del Producto Interno Bruto. En el Gráfico Nro 2 se puede observar que en los últimos doce años dicha participación llegó a un punto máximo de 2,74% en 1997 y fue decreciendo hasta alcanzar su valor mínimo de 2% en 2002. A partir de 2003 esta tendencia se revierte, por lo que la participación del sector respecto del resto de la economía está creciendo. La producción de madera y sus subproductos y la industria del papel y el cartón representan casi el 70% del valor agregado bruto total del sector. Cuadro Nº 5 Valor Agregado Bruto a precios de productor (Miles de pesos corrientes) Sector / Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 % sobre total Sector silvicultura 281.165 274.105 265.224 401.711 614.089 722.572 7% Sector producción de madera y fabricación de productos de madera Sector fabricación de papel y cartón Sector de actividades de edición e impresión 1.348.780 1.219.714 1.150.791 1.790.093 2.141.990 3.290.835 33% 1.268.748 1.361.910 1.352.808 2.481.622 2.941.651 3.198.197 32% 2.496.387 2.386.046 2.048.484 925.442 1.233.496 1.505.095 15% Sector fabricación de muebles 1.778.994 1.570.598 1.157.625 744.058 1.011.112 1.217.677 12% Total Sector Foresto-Industrial 7.174.073 6.812.372 5.974.931 6.342.926 7.942.339 9.934.377 100% Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, INDEC, Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía y Producción.

18 Riesgo y seguro en el sector forestal Gráfico Nº 2 Participación del Sector Foresto-Industrial en el PIB 2.8% 2.7% 2.6% 2.5% 2.4% 2.3% 2.2% 2.1% 2.0% 1.9% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, INDEC, Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía y Producción. El sector participa a nivel país con aproximadamente el 2% del empleo total. En el año 2000, los 15.100 productores primarios empleaban a 41.000 personas y la industria anexa generaba alrededor de 230.000 puestos de trabajo 4. B. COMERCIO EXTERIOR Luego de una década de saldo negativo, con la devaluación del 2002, las importaciones sectoriales cayeron un 57% (1.043 millones de dólares en el 2001 a 446 millones en el 2002), mientras que las exportaciones evidenciaron un crecimiento del 13% (438 millones de dólares en el 2001 a 496 millones en el 2002). Sin embargo, el crecimiento de la economía evidenciado a partir del año 2003 impulsó nuevamente el consumo, lo que produjo un saldo de la balanza comercial nuevamente negativo, si bien menor que el evidenciado durante la década del 90. En este sentido es relevante destacar que los importantes desarrollos industriales realizados fundamentalmente por capitales chilenos y la promoción conjunta del sector público y privado de las exportaciones en el exterior fueron factores claves para que la balanza comercial se mantuviera en torno a la neutralidad. Gráfico Nº 3 Sector Forestal, evolución del comercio exterior (Millones de USD) 4 Fundación Okita (2003): Industria de la madera y el mueble. Estudio sobre Cadenas Productivas Seleccionadas. Pág. 15.

El sector forestal argentino 19 1500 1000 500 0-500 -1000 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 Exportación Importación Saldo Comercial Fuente: SAGPyA Los déficits y los superávits comerciales están íntimamente relacionados con el sector celulósicopapelero, que paradójicamente es el de mayores importaciones y también el de mayores exportaciones. La evolución de la balanza comercial sectorial desagregada por rubros verifica que algunos productos como rollizos y pastas celulósicas, fuertemente deficitarios en el pasado, pasaron a ser superavitarios o disminuyeron significativamente su déficit, como es el caso de los aserrados. Entretanto, otros productos como papel y cartón aumentaron notoriamente su saldo negativo en años recientes. Otra tendencia que se observa es un cambio positivo hacia una mayor exportación de productos manufacturados de madera. En el 2005, el papel, la celulosa y la madera en bruto fueron los principales productos forestales exportados por Argentina. El papel y la celulosa representaron un 53% del monto total de las exportaciones de productos forestales. También se observa un mayor dinamismo en la madera, el carbón y sus manufacturas (capítulo 44 del NCP) con respecto a años anteriores, alcanzando una participación del 35%. En el caso de las importaciones, el papel también se destaca como el principal producto, representando el 63% del monto de productos forestales importados en el 2005. Cuadro Nº 6 Resumen de transacciones forestales. Año 2005

20 Riesgo y seguro en el sector forestal CAPÍTULO 8 DESCRIPCIÓN EXPORTACIÓN Valor FOB en miles de dólares IMPORTACIÓN Valor CIF en miles de dólares BALANCE DE LAS DIVISAS FORESTALES en miles de dólares Frutos y Frutas comestibles; cortezas de agrios (cítricos) melones o sandías. CAPÍTULO 12 681 4.288-3.608 Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forrajes. 50 2.265-2.215 CAPÍTULO 13 Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales. 672 17.684-17.012 CAPÍTULO 14 Materias trenzables y demás productos de origen vegetal, no expresados ni comprendidos en otra parte. 4.736 4.741-5 CAPÍTULO 15 Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal y vegetal. 1.825 11.506-9.682 CAPÍTULO 32 Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas. 38.422 5.315 33.107 CAPÍTULO 33 Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética. 1.988 375 1.613 CAPÍTULO 37 Productos fotográficos o cinematográficos. 330 24.855-24.526 CAPÍTULO 38 Productos diversos de las industrias químicas 12.257 7.599 4.657 CAPÍTULO 39 Plásticos y sus manufacturas. 5.674 24.839-19.166 CAPÍTULO 40 Caucho y sus manufacturas. 165 58.577-58.412 CAPÍTULO 44 Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera. 275.758 82.898 192.861 CAPÍTULO 45 Corcho y sus manufacturas. 2.622 38.857-36.235 CAPÍTULO 46 Manufacturas de espartería o cestería. 33 1.394-1.361 CAPÍTULO 47 Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas; papel y cartón para reciclar (desperdicios y desechos). 103.567 67.514 36.052 CAPÍTULO 48 Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, de papel o de cartón. CAPÍTULO 94 317.343 640.324-322.981 Muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares aparatos de alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas indicadoras luminosas y artículos similares; construcciones prefabricadas. 28.534 26.743 1.791 T O T A L 792.671 1.019.806-227.135 Fuente: SAGPyA Dirección de Forestación-Area de Economía e Información en base a datos del INDEC.

El sector forestal argentino 21 Gráfico Nº 4 Principales rubros exportados (arriba) e importados (abajo). Año 2005 Fuente: SAGPyA Dirección de Forestación. C. INVERSIONES La apertura de la economía en Argentina, durante prácticamente toda la década del 90, y el establecimiento del Plan Nacional de Desarrollo Forestal 5 a partir de 1995, permitieron que el sector foresto-industrial fuera objeto de fuertes inversiones 6 nacionales y extranjeras. 5 Complementariamente al Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales, en 1995 fue lanzado el Plan Nacional de Desarrollo Forestal con la finalidad de promover la actividad foresto-industrial, mediante la actualización del marco legal y la eliminación de regulaciones que inhibían su desarrollo. 6 Se entiende como inversiones la actividad forestal primaria y ampliaciones o nuevas plantas de procesamiento que impliquen transferencias de activos,

22 Riesgo y seguro en el sector forestal Los factores que determinaron el caudal inversor fueron: Abundante disponibilidad de tierras con aptitud forestal a bajo costo, que no compiten con otros usos; Ventajas comparativas tales como la elevada tasa de crecimiento, menores turnos de cortes y elevados volúmenes de producción obtenidos por hectárea; Bajos costos relativos de inversión en capital fijo; Régimen de promoción amparado por el marco de la Ley 25.080 que garantiza estabilidad fiscal para las actividades forestales por el término de treinta años; Industria maderera que tras la devaluación del peso se encuentra volcada al mercado externo. Si bien las inversiones privadas son difíciles de cuantificar, según datos del Centro de Estudios para la Producción entre 1992 y 2004 se invirtieron cerca de 4.000 millones de dólares en el sector. 700 Gráfico Nº 5 Inversión en el complejo foresto industrial 600 millones de dólares 500 400 300 200 100 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Sector Silvicultura Sector Industrial Fuente:CEP - Secretaría de Industria, Comercio y PyME; Aduana y Dirección de Forestación - SAGPyA. Estas inversiones se concentraron en un 90% en las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Su procedencia es en un 40% de capitales nacionales y 60% de capitales extranjeros. Asimismo, cabe mencionar que el 43% de las inversiones se destinaron a actividades extractivas y primarias, otro 43% a inversiones en infraestructura y el restante 14% a actividades de comercio y servicios asociados a la producción forestal. así como los nuevos negocios.

El sector forestal argentino 23 Las inversiones extranjeras también se han mostrado muy concentradas con relación al origen del capital. A lo largo de los años 90, las inversiones en el sector foresto-industrial tuvieron como origen a tres países: Chile, EE.UU. y Canadá. Solamente Chile responde por un 46% de las inversiones, mientras que EE.UU. y Canadá representan un 31% y 15% respectivamente. La participación de otros países como Gran Bretaña, Brasil, Holanda, Alemania e Irlanda ha sido minoritaria. Si bien muchas de las inversiones se han realizado en adecuación e instalación de nuevas plantas industriales, los especialistas en la materia insisten que la capacidad industrial seguirá siendo la limitante del crecimiento del sector. D. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR D.1 CARACTERIZACION DE LOS BOSQUES D.1.1 Bosques nativos A principios del siglo XX la Argentina contaba con alrededor de 105 millones de hectáreas de bosque nativo. Actualmente, tras el Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos realizado en diciembre de 2002 por la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable 7, se estima una superficie de 33.190.472 hectáreas. Ello implica la pérdida de las dos terceras partes del patrimonio forestal por el avance de la agricultura, la ganadería y la acción del fuego. El potencial productivo de estos bosques está estimado en 17 millones de hectáreas, pero su aprovechamiento industrial no alcanza a ser económicamente rentable dada la variedad de especies existentes por hectárea. Los bosques nativos en Argentina, al igual que la mayor parte de los bosques naturales en América del Sur, se caracterizan por un gran número de especies de maderas duras y semiduras (hardwoods), con un amplio predominio de latifoliadas. La escasa materia prima aportada por las coníferas imposibilitó el desarrollo de la industria celulósica tal como sucedió en los países del hemisferio norte. Actualmente la utilización se concentra en quince especies que se destinan principalmente a la fabricación de muebles de calidad y a la madera de construcción. Aunque es posible agregar valor a otras especies todavía no se han desarrollado tecnologías adecuadas para su tratamiento o estabilización. Las regiones forestales nativas presentan distintos niveles de degradación y dificultades económicas de manejo que definen una situación sumamente compleja que requiere de planes de diseño y ordenación. A consecuencia de ello, en agosto de 2002, se lanzó el Programa Social de Bosques (ProSoBo) de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Desarrollo Social que brinda asistencia técnica y financiera para obras de restauración y aprovechamiento sustentable de las masas forestales nativas. Este programa promueve el incremento del área forestada nacional, favoreciendo a comunidades rurales con el fin de evitar su desarraigo. Como se puede observar en el cuadro siguiente, en el año 2002, Misiones y Chaco lideran las extracciones 7 Dirección de Bosques Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2002) Primer inventario nacional de bosques nativos. Proyecto bosques nativos y áreas protegidas Préstamo BIRF 4085 AR Dirección de Bosques Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Desarrollo Social, República Argentina.

24 Riesgo y seguro en el sector forestal de rollizo, aunque las provincias de Salta, San Luis y Jujuy han incrementado sus extracciones debido al cambio en el uso de la tierra, provocando importantes desmontes para destinar el suelo a la actividad agrícola. En este sentido se evidencia, respecto del 2001, un incremento del 50% en la producción de rollizos, un 30% en la de postes y un 40% en la de carbón y una disminución del 10% en la producción de leña y durmientes. Cuadro Nº 7 Extracción de Bosques Nativos por Provincia. Año 2002 PROVINCIA Rollizos Carbón Leña Postes Otros Productos m3 t CATAMARCA 612 608 37.095 7.142 10 1 CORRIENTES 19 23 719 221 CHACO 300.422 347.615 748.400 570.777 21.466 2.015 CHUBUT 15.534 11.324 26.763 1.488 1.063 ENTRE RIOS 104 100 7.540 402 72 FORMOSA 65.413 69.010 17.460 8.960 7.506 JUJUY 13.949 9.930 5.385 18.877 5.385 LA PAMPA 295 240 1.915 16.139 856 1 LA RIOJA 60 58 710 14.846 8 11 MENDOZA 8.225 MISIONES 346.272 298.303 NEUQUEN 3.545 2.743 13.705 1.504 1.190 P NACIONALES 5.121 3.851 7.863 178 RIO NEGRO 5.056 3.470 5.356 196 441 SALTA 209.327 257.080 8.050 13.091 514 255 SAN JUAN 473 SAN LUIS 13.241 10.836 8.400 96.290 654 4.272 SANTA CRUZ 3.038 10 SANTA FE 4.398 4.222 3.150 5.842 SGO. DEL ESTERO 23.195 23.501 390.140 23.854 18.644 4.235 TIERRA DEL FUEGO 60.852 45.944 780 428 TUCUMAN 1.642 1.402 1.430 18.798 BUENOS AIRES CORDOBA TOTAL Sin información Sin información 1.068.557 1.090.260 1222035 869.078 54.075 13.556 Fuente: Anuario de Estadística Forestal, especies nativa 2002 (SAyDS) En cuanto a la extracción e industrialización de bosques nativos, los principales productos industriales se describen en el cuadro siguiente.

El sector forestal argentino 25 Cuadro Nº 8 Industrialización de Bosques Nativos Año Madera Aserrada (m3) Chapas (m3) Compensa do (m3) Tanino (tn) 1995 495.730 1.344 35.795 75537 1996 478.887 1.343 45.031 63200 1997 477.281 1.816 57.335 68797 1998 501.072 2.222 61.688 63568 1999 415.610 1.963 61.974 57487 2000 371.668 1.376 66.749 58081 2001 287.001 1.778 52.009 55803 Fuente: SAyDS: Dirección de Bosques- Programa Nacional de Estadísticas D.1.2 Bosque implantado La República Argentina posee entre 18 y 20 millones de hectáreas de suelos con aptitud forestal, de las cuales 5 millones no compiten en el uso con otras actividades agropecuarias alternativas. A pesar de ello, y de acuerdo a datos de la SAGPyA, la superficie forestada al año 2003 es de 1.168.003 has, y se encuentra distribuida de la siguiente forma: Cuadro Nº 9 Superficie de las distintas provincias con bosques implantados. Datos Actualizados al año 2003* (En has) Provincia/ Región Especie Coniferas Eucaliptus Salicaceas Otras Total Participación Misiones 333.092 26.336 0 51.039 410.466 35,1% Corrientes 246.737 98.464 0 1.342 346.543 29,7% Entre Ríos 12.246 91.169 17.037 13.386 133.839 11,5% Buenos Aires 7.209 38.834 48.193 8.118 102.355 8,8% Patagonia Neuquén, Río Negro, Chuchut, Santa 50.705 0 19.363 643 70.711 6,1% Cruz NOA Jujuy, Salta y Tucumán 6.789 16.251 229 875 24.144 2,1% Centro Santa Fé, Córdoba y La Pampa 33.420 11.660 2.375 8 47.462 4,1% Resto Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, 1.773 3.071 26.232 1.406 32.482 2,8% Mendoza y San Luis TOTAL 691.972 285.785 113.430 76.817 1.168.003 ha *Superficie estimada en base al Inventario Forestal de Bosques Cultivados (1998) y estimaciones al año 2003 en base a los datos del apoyo económico y las extracciones. Fuente: SAGPyA - Dirección de Forestación

26 Riesgo y seguro en el sector forestal Del cuadro se desprende que el 59% de la superficie corresponde a coníferas, principalmente del género Pinus, el 35% a latifoliadas (Eucalyptus, Salix y Populus) y un 7% corresponde a otras especies. Las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires abarcan un 85% del total de la superficie plantada. Las principales regiones con bosques cultivados del país son: a) Mesopotamia o Litoral argentino: comprende las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. La concentración de bosques cultivados alcanza las 890.848 has sobre un total de 3.5 millones potencialmente cultivables. El 66% corresponde a plantaciones de coníferas (Pinus. Ellioti, Pinus Taeda y Pinus Caribea) y el 24% a Eucalyptus (Eucalyptus Dunnii, Eucalyptus Grandis y Eucalyptus Saligna). El bajo precio de la tierra y las altas tasas de crecimiento de las especies implantadas en esta zona representan una ventaja comparativa fundamental de esta región, que también cuenta con las hidrovías Paraná- Paraguay y Paraná-Tieté que permiten la comunicación con vastas regiones de Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay. b) Región Pampeana: comprende la totalidad de la provincia de Buenos Aires, a excepción del Delta bonaerense, y parte de la provincia de Santa Fe y el este de Córdoba. Cuenta con una importante infraestructura de transporte y comunicaciones, que incluyen la principal salida de las exportaciones argentinas. Esta región ocupa el segundo lugar en cuanto a superficie de plantaciones forestales las cuales casi en su totalidad corresponden al género Eucalyptus. Sin embargo, desde el punto de vista del desarrollo forestal, no es de las regiones más desarrolladas del país por la intensa actividad agrícola y ganadera de la zona. La superficie potencialmente cultivable de la Región Pampeana es de 6 millones de has, de las cuales solamente 149.000 se encuentran cultivadas en la actualidad. El 68% corresponde a especies de Eucalyptus, el 14% a coníferas (Pinus. Ellioti, Pinus Taeda) y el 15% a salicáceas (álamos- Populus sp y sauces Salíx sp). En menor medida, se encuentran en esta región plantaciones de Fresno (Fraxinus SP) y Paraíso (Melia azedarach). c) Región Delta: comprende el conjunto de islas situadas al noreste de la Provincia de Buenos Aires y al sur de la Provincia de Entre Ríos. Las ventajas de esta zona se basan en su cercanía al cordón urbano más importante del país y en la muy buena fertilidad de sus suelos generada por los sedimentos fluviales. No obstante, existe el riesgo de crecientes y anegamientos, lo cual requiere maquinaria especializada y endicamientos de seguridad. La zona posee una superficie cultivada de 66.000 has, sobre un total de 577.000 has potenciales. Prácticamente la totalidad de las plantaciones corresponde a salicáceas (79% de sauces y 21% de álamos), aunque existen también cultivos de coníferas. Un elemento importante en el tiempo lo conforma la perspectiva de desarrollar en el Delta otras especies, como el Pinus ellioti y algunas variedades del género Eucalyptus, especialmente adaptables a las condiciones de la región. d) Patagonia Andina: es una región especialmente favorable para el cultivo de coníferas, contando con más de 40.000 has de Pinus ponderosa y más de 13.000 has de Pino Oregon y Contorta. Sin embargo, no cuenta con establecimientos industriales de gran importancia, constituyendo un sitio de interés para inversiones integradas. Esta zona también cuenta con la ventaja de tener cerca puertos de agua profunda (San Antonio Oeste y Ushuaia).

El sector forestal argentino 27 e) Centro: las plantaciones en esta región están radicadas en la provincia de Córdoba, principalmente en el Valle de Calamuchita con 35.000 has implantadas de Pinus elliottii ubicadas desde los 600 hasta los 1.200 metros sobre el nivel del mar. f) Noroeste Argentino (NOA): abarca las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán con plantaciones de Pinus pátula, Pinus greggi y Pinus taeda y diversas variedades de eucaliptos que crecen en un clima subtropical con una precipitación anual de entre 900 y 1.200 milímetros. g) Cuyo: comprende las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza con aproximadamente 35.000 has de salicáceas (álamos) en zonas de regadíos que son utilizadas bajo la forma de cortinas asociadas a cultivos fruti-hortícolas. D.1.2.1 Evolucion de los bosques implantados El desarrollo forestal en Argentina se encuentra dividido en dos etapas cuyo punto de inflexión lo constituye la política de incentivos desarrollada a comienzos de la década de los `90. La superficie de bosques cultivados se incrementó entre los años 50 y los 80 a una tasa del 7% acumulativo anual, existiendo a principios de 1992, 700.000 hectáreas plantadas. Desde 1992, el gobierno nacional aplicó el Régimen de Promoción Forestal con el objetivo de lograr nuevos emprendimientos forestales y la ampliación de los bosques existentes. El incentivo que otorgaba consistía en un beneficio no reintegrable equivalente a un porcentaje del costo de plantación y se entregaba contra la plantación lograda (entre los 12 y 18 meses después de realizada la inversión). En diciembre de 1999 este régimen fue sustituido con la Ley 25.080 8. Esta Ley abarca las actividades de implantación de bosques, el mantenimiento, el manejo, el riego, la protección, la cosecha de los mismos, la investigación y desarrollo, así como la industrialización de la madera, cuando todas ellas formen parte de un emprendimiento forestal integrado. El nuevo marco normativo mantiene el mismo esquema promocional de beneficios económicos no reintegrables hasta el año 2009 e incluye beneficios impositivos consistentes en la estabilidad fiscal para el conjunto de forestaciones e industrias durante un período que puede oscilar entre 30 y 50 años. Otra de las ventajas significativas que otorga la ley consiste en la devolución anticipada del IVA para todos los insumos (compra, importación y locación de bienes) que sean necesarios para el logro del emprendimiento, incluso la contratación de servicios. Este beneficio resulta atractivo para aquellas empresas que comienzan con la actividad forestal, dado que en una situación sin incentivos el IVA generado en las compras de insumos no puede ser descargado hasta que no existan ventas en la explotación. Un aspecto que es dable destacar es que el otorgamiento del beneficio evalúa los aspectos económicos y de impacto ambiental de cada emprendimiento. En cuanto a la evolución de las plantaciones por incentivos y su cumplimiento, se observa que desde 1992, los regímenes de promoción han tenido un interés creciente que se refleja en las 580.000 nuevas plantaciones logradas hasta el año 2003. 8 Ley 25.080 B.O.:19/01/99. Sancionada el 16 de diciembre de 1998. Promulgada de hecho el 15 de enero de 1999. Ver ANEXO para mayor información.

28 Riesgo y seguro en el sector forestal Gráfico Nº 6 Existencias de bosques implantados (En has) 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 (*) 2001 (*) 2002 (*) 2003 (*) Fuente: Dirección de Forestación SAGPyA (*) estimaciones Solamente se cuenta con estadísticas sobre localizaciones y especies plantadas a partir del Plan hasta el año 1999, las que se presentan a continuación. Los restantes años son estimaciones realizadas por técnicos de la SAGPyA. Cuadro Nº 10 Evolución de la superficie plantada por el régimen de promoción por Provincia (En has) Provincia/ Región 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 (*) 2001 (*) 2002 (*) 2003 (*) Total Misiones 7.347 7.528 11.107 14.411 11.323 24.150 29.826 54.455 45.717 20.000 12.000 12.000 249.865 Corrientes 4.243 3.822 8.709 13.845 14.194 18.626 29.565 41.295 37.807 19.000 11.000 11.000 213.106 Ente Ríos 1.856 648 319 1.519 2.910 4.495 4.239 6.340 5.507 3.456 1.728 1.728 34.746 Buenos Aires 2.089 1.954 2.063 1.734 2.177 1.637 3.043 1.683 2.862 1.624 947 947 22.762 Patagonia 1.986 1.687 1.353 997 2.851 3.989 4.184 5.149 4.048 4.604 3.542 3.542 37.931 NOA 549 342 665 439 456 239 671 996 770 437 255 255 6.074 Centro 457 455 587 495 1.256 1.127 1.062 637 528 299 175 175 7.253 Resto 530 423 592 567 498 633 342 1.041 1.905 1.081 631 631 8.875 TOTAL 19.057 16.860 25.395 34.006 35.665 54.896 72.931 111.598 99.145 50.503 30.278 30.278 580.611 Fuente: Dirección de Forestación - SAGPyA Más allá de los beneficios otorgados, como se observa en la ilustración siguiente, el ritmo de plantación no fue uniforme. Desde 1993 hasta 1999 el mismo creció sostenidamente y tuvo un cumplimiento de los pagos del beneficio no reintegrable por parte del Estado del 75% de los planes presentados. Sin embargo, a partir de ese año y en coincidencia con la situación económica del país, comenzaron a notarse atrasos en la certificación de las plantaciones y en el pago de algunos planes ya certificados.

El sector forestal argentino 29 Gráfico Nº 7 Superficie lograda mediante los regímenes promocionales (En has) 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2004 (*) 2003 (*) 2002 (*) 2001 (*) 2000 (*) 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 Fuente: Dirección de Forestación - SAGPyA (*) estimaciones Si bien entre las causas que repercutieron en el menor nivel de plantación en el trienio 2001-2003 se encuentran la ruptura de los contratos, el deterioro institucional y el incumplimiento de pagos, existieron asimismo dificultades operativas relacionadas con la aprobación de los planes y el consecuente pago. En este sentido, pueden considerarse tres causas para esta situación: 1) demoras en la presentación de los planes de los productores, 2) retraso en el envío de dichos planes a la SAGPyA y 3) demoras en los desembolsos por parte del Estado. En cuanto a los montos erogados por el Estado Nacional durante el período 1994-2004, los mismos alcanzan aproximadamente 190 millones de pesos. Misiones y Corrientes totalizan el 78%, mientras que Entre Ríos, Neuquén, Buenos Aires y la zona del delta totalizan, en conjunto, el 15% del total otorgado. Cuadro Nº 11 Evolución de los Montos otorgados por el régimen de Promoción y la Ley 25.080 (en $ argentinos) Fuente: Dirección de Forestación - SAGPyA * Período de transición: se otorgaron beneficios vía ambos regímenes.

30 Riesgo y seguro en el sector forestal Actualmente los apoyos no reintegrables (ver anexo para mayor información) según la resolución 109/2004 de la SAGPyA son los siguientes: Cuadro Nº 12 Costo y apoyo económico no reintegrable por hectárea para implantación de los géneros pinus, eucalyptus, populus y salix Jurisdicción Especie Zona de Secano Apoyo económico Zona de Riego Apoyo económico Costo ($/ha) Hasta 300 has De 301 a 500 has Costo ($/ha) Hasta 300 has De 301 a 500 has Buenos Aires Pino 1060 848 212 Resto 1290 1032 258 Catamarca Todos los géneros 1287 1030 257 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) Córdoba Todos los géneros 1234 987 247 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) Corrientes Pino (Norte)* 1074 859 215 Pino (Sur)** 1163 930 233 Los Demás 1143 914 229 Chaco Todos los géneros 1287 1030 257 Delta del Paraná Todos los géneros 2241 1793 448 Entre Ríos Todos los géneros 1142 914 228 Formosa Todos los géneros 1287 1030 257 Jujuy Pino 1685 1348 337 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) Los Demás 1314 1051 263 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) La Rioja 1287 1030 257 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) Mendoza 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) Misiones Pino (Norte)** 1421 1137 284 Los Demás (Norte)* 1513 1210 303 Pino (Sur)** 1074 859 215 Los Demás (Sur)* 1143 914 229 Salta Pino 1685 1348 337 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) Los Demás 1314 1051 263 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) San Luis Todos los géneros 1234 987 247 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) San Juan Todos los géneros 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) Santa Fé Todos los géneros 1290 1032 258 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) Sgo del Estero Todos los géneros 1287 1030 257 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) Tucumán Pino 1685 1348 337 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) Los Demás 1314 1051 263 970/1894 776/1515(1) 194/379(2) Fuente: Resolución 109/2004 - SAGPyA * Los siguientes departamentos: Misiones (Capital, Candelaria, Apóstoles, Concepción de las Sierras) y Corrientes (Ituzaingó y Santo Tomé). **El resto de los departamentos 1- Apoyo económico de $776 por hectárea para plantaciones en cortina y de $ 1.515 por hectárea para plantaciones en macizo. 2- Apoyo económico de $194 por hectárea para plantaciones en cortina y de $379 por hectárea para plantaciones en macizo. Nota A: Para poda y manejo de rebrote se fija un costo de 150$/ha. para todo el país. Se establece un incentivo de $105/ha Nota B: Para raleo se fija un costo de 120 $/ha. para todo el país y se establece como apoyo no reintegrable el pago de $84/ha Nota C: En enriquecimiento de bosques nativos, se otorga el 50% del monte pago por forestación de macizo de acuerdo a cada jurisdicción. Nota D: En especies de alto valor comercial, se asignará un 20% más sobre los valores de forestación de macizo según jurisdicción.

El sector forestal argentino 31 En cuanto a las especies plantadas, la cantidad de hectáreas plantadas para cada una de estas provincias está directamente relacionada con las expectativas de uso industrial de las mismas. 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 Gráfico Nº 8 Superficie lograda por especie (en has) 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 (*) 2001 (*) 2002 (*) 2003 (*) CONIFERAS EUCALIPTO SALICACEAS OTRAS Fuente: Propia en base a datos suministrados de la SAGPyA D.1.2.2 Extracción En su conjunto, los bosques cultivados proveen 6,22 millones de toneladas, de los cuales el 95% se utiliza como rollizo y el restante 5% corresponde a otros usos, entre los que se encuentran carbón, leña, postes y otros productos. Las principales zonas productoras también constituyen las principales provincias de aprovisionamiento de materia prima. Misiones extrae el 55% de la madera que se destina a la industria, Corrientes el 10%, Entre Ríos el 15% y Buenos Aires el 10%. Estas cuatro provincias abarcan el 90% de las extracciones. Cuadro Nº 13 Extracción de Bosques implantados por provincia. Año 2002