Microeconomía I. Máster de Economía. Marcelo Caffera. Universidad de Montevideo. Marzo 2017

Documentos relacionados
TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Introducción a la Economía

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

Micro y Macroeconomía

Syllabus Asignatura : Microeconomía

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

UNA NOTA (INCOMPLETA) SOBRE LAS PREFERENCIAS Y LA CONDUCTA RACIONAL. Marcelo Caffera

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Introducción a la Economía Ambiental

Micro y Macroeconomía

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

Diseño Organizacional

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Hacia una diversidad virtuosa en la educación superior

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

ESCUELA DE ECONOMIA Y FINANZAS Economía

Finanzas empresariales

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

La enseñanza del emprendimiento

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

Políticas Públicas Reflexiones sobre algunos elementos teóricos

Cambio Organizacional. Prof. Andrea G. Rivero

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

COMPETENCIAS ASOCIADAS AL GRADO EN ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS

Boletín de ejercicios 3

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Número de Orden: 15 Código: MIC 0 Duración del Ciclo en Semanas: 16. Pre- Requisito (s): IEC 0 Ciclo Académico: 3 Duración/Hora Clase: 50 MINUTOS

Valor agregado del razonamiento cuantitativo en los Programas de Economia en Colombia

SIMULTRAIN SIMULADOR DE PROYECTOS

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología

PROACTIVIDAD AL TOMAR DECISIONES

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606)

Propósitos por Ciclos

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

Apunte Docente. Modelo de Beranek (Efectivo) Yolanda Reyes Fernández

Diplomado en Administración Bancaria

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Esta tecnología nace como una respuesta a las necesidades actuales de las organizaciones para preparar a los ejecutivos para que se desempeñen

DE ÉTICA EMPRESARIAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Creando inversiones seguras a lo largo del territorio colombiano.

Curso Superior de Creación de Modelos de Simulación con Vensim

6.1. Estrategia y ventaja competitiva 6.2. La estrategia de liderazgo en costes 6.3. La estrategia de diferenciación de productos

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

La 11. MARÍA TERESA GARCÍA ALVAREZ Universidad de La Coruña Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Instituto de Estudios Económicos

DESGRABACION VERONICA MOYANO

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

ESTRATEGIA MEDICIÓN PAÍSES ANÁLISIS LIDERAZGO INVESTIGACIÓN MERCADO DECISIONES DESARROLLO DE MERCADOS INTERNACIONALES HABILIDADES CONTEXTO

Analizar las políticas actuales de los Estados Miembros y los objetivos comunitarios sobre las importaciones de energía relativas.

Máster en Dirección Financiera y Gestión Empresarial

Taller de Habilidades Socialess

ASPIRANTE ** ESPECIALIDAD EN DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS** Comportamiento - 2/Dic/ :47. Compatibilidad (Cotidiana): 0.

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

FPP: Frontera de posibilidades de producción.

El Modelo Ricardiano Introducción

FOROS EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

FONDO MUTUO SURA RENTA LOCAL UF SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2016

Liderazgo en Seguridad y Salud en el Trabajo. Javier Taipe Rojas CIP 43027

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

GRADO : FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: MICROECONOMÍA

ÁLGEBRA MATRICIAL PROF. MARIELA SARMIENTO SESIÓN 10: MODELO INSUMO PRODUCTO. Introducción

Sostenibilidad, desarrollo y economía

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

HABILIDADES SOCIALES

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS MARIANA MANTILLA BANCO AV VILLAS

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 10. Sebastián Gallegos V. Viernes 17 de Abril de 2008

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN MERCADEO PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ESTRATEGIAS DE PRECIOS

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

6.1. Demanda Inducida por la Oferta

Reporte de la prueba de habilidad

Impulsant la innovació social des de la cooperació al desenvolupament: visions locals a la Mediterrània Plataforma LocalMed- Marroc

Competition and blinders : a duopoly model of information provision. Ruxandra Ciupagea

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

Enfoques y modelos de contratos de riesgo compartido entre la administración y el sector privado

Decisiones de Inversión en Infraestructura en Largo Plazo y bajo Incertidumbre

Comportamiento organizacional

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Transcripción:

Microeconomía I Máster de Economía Marcelo Caffera Universidad de Montevideo Marzo 2017 Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 1 / 12

Introducción: Objetivos del Curso Exponer a ustedes a: Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 2 / 12

Introducción: Objetivos del Curso Exponer a ustedes a: conceptos clásicos de la microeconomía, + Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 2 / 12

Introducción: Objetivos del Curso Exponer a ustedes a: conceptos clásicos de la microeconomía, + esfuerzos más recientes de la teoría micro para darle mayor poder explicativo en cuestiones como: las preferencias y el comportamiento de los individuos, la coordinación centralizada y las fallas de coordinación, la negociación, el intercambio, equilibrio de mercados de créditos y trabajo, y el papel de las instituciones. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 2 / 12

Introducción: Objetivos del Curso Exponer a ustedes a: conceptos clásicos de la microeconomía, + esfuerzos más recientes de la teoría micro para darle mayor poder explicativo en cuestiones como: las preferencias y el comportamiento de los individuos, la coordinación centralizada y las fallas de coordinación, la negociación, el intercambio, equilibrio de mercados de créditos y trabajo, y el papel de las instituciones. Que ustedes adquieran la capacidad para modelar situaciones de la vida real a través de la exposición a problemas que demandan esfuerzo intelectual pero que no son muy demandantes desde un punto de vista matemático. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 2 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) Levantaremos algunos supuestos con relación al clásico paradigma Walrasiano ( neoclásico). Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 3 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) Levantaremos algunos supuestos con relación al clásico paradigma Walrasiano ( neoclásico). Por Walrasiano queremos decir aquel enfoque de la economía que asume arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 3 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) Levantaremos algunos supuestos con relación al clásico paradigma Walrasiano ( neoclásico). Por Walrasiano queremos decir aquel enfoque de la economía que asume que los individuos eligen las acciones en función de la evaluación de las consecuencias a largo plazo, arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 3 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) Levantaremos algunos supuestos con relación al clásico paradigma Walrasiano ( neoclásico). Por Walrasiano queremos decir aquel enfoque de la economía que asume que los individuos eligen las acciones en función de la evaluación de las consecuencias a largo plazo, basados en preferencias que no tienen en cuenta a otros y exógenas, arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 3 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) Levantaremos algunos supuestos con relación al clásico paradigma Walrasiano ( neoclásico). Por Walrasiano queremos decir aquel enfoque de la economía que asume que los individuos eligen las acciones en función de la evaluación de las consecuencias a largo plazo, basados en preferencias que no tienen en cuenta a otros y exógenas, que la interacción social toma exclusivamente la forma de intercambios contractuales, y arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 3 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) Levantaremos algunos supuestos con relación al clásico paradigma Walrasiano ( neoclásico). Por Walrasiano queremos decir aquel enfoque de la economía que asume que los individuos eligen las acciones en función de la evaluación de las consecuencias a largo plazo, basados en preferencias que no tienen en cuenta a otros y exógenas, que la interacción social toma exclusivamente la forma de intercambios contractuales, y que los rendimientos crecientes a escala pueden ser ignorados en la mayoría de los casos. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 3 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) El enfoque en este curso retiene muchas de los supuestos del paradigma Walrasiano. Entre ellos: arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 4 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) El enfoque en este curso retiene muchas de los supuestos del paradigma Walrasiano. Entre ellos: que cuando los individuos actúan generalmente están intentando conseguir algo, arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 4 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) El enfoque en este curso retiene muchas de los supuestos del paradigma Walrasiano. Entre ellos: que cuando los individuos actúan generalmente están intentando conseguir algo, que la acción intencional está restringida por los efectos de la competencia, y arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 4 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) El enfoque en este curso retiene muchas de los supuestos del paradigma Walrasiano. Entre ellos: que cuando los individuos actúan generalmente están intentando conseguir algo, que la acción intencional está restringida por los efectos de la competencia, y que las consecuencias de "un montón de gente" actuando de esta manera son básicamente no-intencionales. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 4 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) El enfoque en este curso retiene muchas de los supuestos del paradigma Walrasiano. Entre ellos: que cuando los individuos actúan generalmente están intentando conseguir algo, que la acción intencional está restringida por los efectos de la competencia, y que las consecuencias de "un montón de gente" actuando de esta manera son básicamente no-intencionales. Otros supuestos son reemplazados: arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 4 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) El enfoque en este curso retiene muchas de los supuestos del paradigma Walrasiano. Entre ellos: que cuando los individuos actúan generalmente están intentando conseguir algo, que la acción intencional está restringida por los efectos de la competencia, y que las consecuencias de "un montón de gente" actuando de esta manera son básicamente no-intencionales. Otros supuestos son reemplazados: individuo completamente informado en un ambiente virtualmente libre de instituciones. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 4 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) El enfoque en este curso retiene muchas de los supuestos del paradigma Walrasiano. Entre ellos: que cuando los individuos actúan generalmente están intentando conseguir algo, que la acción intencional está restringida por los efectos de la competencia, y que las consecuencias de "un montón de gente" actuando de esta manera son básicamente no-intencionales. Otros supuestos son reemplazados: individuo completamente informado en un ambiente virtualmente libre de instituciones. la gente no aprende ni adquiere nuevas preferencias; arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 4 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) El enfoque en este curso retiene muchas de los supuestos del paradigma Walrasiano. Entre ellos: que cuando los individuos actúan generalmente están intentando conseguir algo, que la acción intencional está restringida por los efectos de la competencia, y que las consecuencias de "un montón de gente" actuando de esta manera son básicamente no-intencionales. Otros supuestos son reemplazados: individuo completamente informado en un ambiente virtualmente libre de instituciones. la gente no aprende ni adquiere nuevas preferencias; la acción de los demás está representada por nada más que un vector de precios de equilibrio arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 4 / 12

Más sobre los objetivos del curso (cont.) El enfoque en este curso retiene muchas de los supuestos del paradigma Walrasiano. Entre ellos: que cuando los individuos actúan generalmente están intentando conseguir algo, que la acción intencional está restringida por los efectos de la competencia, y que las consecuencias de "un montón de gente" actuando de esta manera son básicamente no-intencionales. Otros supuestos son reemplazados: individuo completamente informado en un ambiente virtualmente libre de instituciones. la gente no aprende ni adquiere nuevas preferencias; la acción de los demás está representada por nada más que un vector de precios de equilibrio los recursos son escasos pero las instituciones necesarias para coordinar los intercambios de una forma óptima están libremente disponibles. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 4 / 12

Más sobre el objetivo del curso Esto nos permitirá analizar cuestiones como: Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 5 / 12

Más sobre el objetivo del curso Esto nos permitirá analizar cuestiones como: el ejercicio del poder, Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 5 / 12

Más sobre el objetivo del curso Esto nos permitirá analizar cuestiones como: el ejercicio del poder, el efecto de las experiencias de las personas y sus condiciones económicas en sus preferencias y creencias, Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 5 / 12

Más sobre el objetivo del curso Esto nos permitirá analizar cuestiones como: el ejercicio del poder, el efecto de las experiencias de las personas y sus condiciones económicas en sus preferencias y creencias, la dinámica fuera del equilibrio, y Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 5 / 12

Más sobre el objetivo del curso Esto nos permitirá analizar cuestiones como: el ejercicio del poder, el efecto de las experiencias de las personas y sus condiciones económicas en sus preferencias y creencias, la dinámica fuera del equilibrio, y el proceso de cambio y persistencia de las instituciones Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 5 / 12

El enfoque del curso se describe por: Interacciones sociales no-contractuales (Contratos incompletos): Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 6 / 12

El enfoque del curso se describe por: Interacciones sociales no-contractuales (Contratos incompletos): Muy comunes en el barrio, la empresa, las familias, los recursos comunes, y los mercados. Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 6 / 12

El enfoque del curso se describe por: Interacciones sociales no-contractuales (Contratos incompletos): Muy comunes en el barrio, la empresa, las familias, los recursos comunes, y los mercados. Mercado de trabajo y credito son dos ejemplos. Surge la ración del credito y el desempleo. Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 6 / 12

El enfoque del curso se describe por: Interacciones sociales no-contractuales (Contratos incompletos): Muy comunes en el barrio, la empresa, las familias, los recursos comunes, y los mercados. Mercado de trabajo y credito son dos ejemplos. Surge la ración del credito y el desempleo. Una característica fundamental de los mercados gobernados por contratos incompletos es que uno o ambas partes en una transacción reciben rentas, esto es, pagos por encima de su siguiente mejor alternativa. Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 6 / 12

El enfoque del curso se describe por: Interacciones sociales no-contractuales (Contratos incompletos): Muy comunes en el barrio, la empresa, las familias, los recursos comunes, y los mercados. Mercado de trabajo y credito son dos ejemplos. Surge la ración del credito y el desempleo. Una característica fundamental de los mercados gobernados por contratos incompletos es que uno o ambas partes en una transacción reciben rentas, esto es, pagos por encima de su siguiente mejor alternativa. Si las interacciones no están completamente gobernadas por los contratos, cómo lo están? Por una mezcla de poder y normas. Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 6 / 12

El enfoque del curso se describe por: Interacciones sociales no-contractuales (Contratos incompletos): Muy comunes en el barrio, la empresa, las familias, los recursos comunes, y los mercados. Mercado de trabajo y credito son dos ejemplos. Surge la ración del credito y el desempleo. Una característica fundamental de los mercados gobernados por contratos incompletos es que uno o ambas partes en una transacción reciben rentas, esto es, pagos por encima de su siguiente mejor alternativa. Si las interacciones no están completamente gobernadas por los contratos, cómo lo están? Por una mezcla de poder y normas. El esfuerzo en el trabajo no está en el contrato pero el trabajador se esfuerza por su ética en el trabajo, por miedo a ser despedido si es encontrado haciendo cebo, o por miedo a la denuncia de sus colegas en el trabajo. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 6 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Contratos incompletos (cont.): Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 7 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Contratos incompletos (cont.): La presencia de poder hace a la transacción un problema político no resuelto. En el paradigma Walrasiano no hay lugar para el ejercicio del poder porque todo lo que importa para la transacción está especificado en el contrato y éste puede hacerse cumplir mediante la justicia. Por la misma razón, las normas de comportamientos son redundantes. Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 7 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Contratos incompletos (cont.): La presencia de poder hace a la transacción un problema político no resuelto. En el paradigma Walrasiano no hay lugar para el ejercicio del poder porque todo lo que importa para la transacción está especificado en el contrato y éste puede hacerse cumplir mediante la justicia. Por la misma razón, las normas de comportamientos son redundantes. Comportamientos adaptativos y que tienen en cuenta a los demás: arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 7 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Contratos incompletos (cont.): La presencia de poder hace a la transacción un problema político no resuelto. En el paradigma Walrasiano no hay lugar para el ejercicio del poder porque todo lo que importa para la transacción está especificado en el contrato y éste puede hacerse cumplir mediante la justicia. Por la misma razón, las normas de comportamientos son redundantes. Comportamientos adaptativos y que tienen en cuenta a los demás: Experimentos sugieren que los individuos no son tan racionales: arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 7 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Contratos incompletos (cont.): La presencia de poder hace a la transacción un problema político no resuelto. En el paradigma Walrasiano no hay lugar para el ejercicio del poder porque todo lo que importa para la transacción está especificado en el contrato y éste puede hacerse cumplir mediante la justicia. Por la misma razón, las normas de comportamientos son redundantes. Comportamientos adaptativos y que tienen en cuenta a los demás: Experimentos sugieren que los individuos no son tan racionales: no resuelven problemas difíciles, sino que se basan en un repertorio restringido de comportamientos adquiridos en función de la experiencia pasada. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 7 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Contratos incompletos (cont.): La presencia de poder hace a la transacción un problema político no resuelto. En el paradigma Walrasiano no hay lugar para el ejercicio del poder porque todo lo que importa para la transacción está especificado en el contrato y éste puede hacerse cumplir mediante la justicia. Por la misma razón, las normas de comportamientos son redundantes. Comportamientos adaptativos y que tienen en cuenta a los demás: Experimentos sugieren que los individuos no son tan racionales: no resuelven problemas difíciles, sino que se basan en un repertorio restringido de comportamientos adquiridos en función de la experiencia pasada. emociones como la envidia, la vergüenza y el disgusto explican comportamientos. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 7 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Contratos incompletos (cont.): La presencia de poder hace a la transacción un problema político no resuelto. En el paradigma Walrasiano no hay lugar para el ejercicio del poder porque todo lo que importa para la transacción está especificado en el contrato y éste puede hacerse cumplir mediante la justicia. Por la misma razón, las normas de comportamientos son redundantes. Comportamientos adaptativos y que tienen en cuenta a los demás: Experimentos sugieren que los individuos no son tan racionales: no resuelven problemas difíciles, sino que se basan en un repertorio restringido de comportamientos adquiridos en función de la experiencia pasada. emociones como la envidia, la vergüenza y el disgusto explican comportamientos. Los individuos tampoco son tan egoístas. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 7 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Contratos incompletos (cont.): La presencia de poder hace a la transacción un problema político no resuelto. En el paradigma Walrasiano no hay lugar para el ejercicio del poder porque todo lo que importa para la transacción está especificado en el contrato y éste puede hacerse cumplir mediante la justicia. Por la misma razón, las normas de comportamientos son redundantes. Comportamientos adaptativos y que tienen en cuenta a los demás: Experimentos sugieren que los individuos no son tan racionales: no resuelven problemas difíciles, sino que se basan en un repertorio restringido de comportamientos adquiridos en función de la experiencia pasada. emociones como la envidia, la vergüenza y el disgusto explican comportamientos. Los individuos tampoco son tan egoístas. Castigan a quienes violan las normas, aún a costo neto personal: preferencias sociales arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 7 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Contratos incompletos (cont.): La presencia de poder hace a la transacción un problema político no resuelto. En el paradigma Walrasiano no hay lugar para el ejercicio del poder porque todo lo que importa para la transacción está especificado en el contrato y éste puede hacerse cumplir mediante la justicia. Por la misma razón, las normas de comportamientos son redundantes. Comportamientos adaptativos y que tienen en cuenta a los demás: Experimentos sugieren que los individuos no son tan racionales: no resuelven problemas difíciles, sino que se basan en un repertorio restringido de comportamientos adquiridos en función de la experiencia pasada. emociones como la envidia, la vergüenza y el disgusto explican comportamientos. Los individuos tampoco son tan egoístas. Castigan a quienes violan las normas, aún a costo neto personal: preferencias sociales Los individuos son heterogéneos y versátiles. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 7 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Comportamientos adaptativos y que tienen en cuenta a los demás: (cont.) arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 8 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Comportamientos adaptativos y que tienen en cuenta a los demás: (cont.) Las personas adquieren sus comportamientos en parte copiando los comportamientos de quienes entienden son exitosos bajo algún estándar o maximizando beneficios esperados dado una creencia acerca de cómo van a actuar los otros. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 8 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Comportamientos adaptativos y que tienen en cuenta a los demás: (cont.) Las personas adquieren sus comportamientos en parte copiando los comportamientos de quienes entienden son exitosos bajo algún estándar o maximizando beneficios esperados dado una creencia acerca de cómo van a actuar los otros. Pero otras influencias operan también, incluyendo el conformismo arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 8 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Comportamientos adaptativos y que tienen en cuenta a los demás: (cont.) Las personas adquieren sus comportamientos en parte copiando los comportamientos de quienes entienden son exitosos bajo algún estándar o maximizando beneficios esperados dado una creencia acerca de cómo van a actuar los otros. Pero otras influencias operan también, incluyendo el conformismo Más aún las respuestas adquiridas por los individuos en un ambiente determinado serán improbablemente adoptadas por los mismos individuos actuando en diferentes ambientes. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 8 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Comportamientos adaptativos y que tienen en cuenta a los demás: (cont.) Las personas adquieren sus comportamientos en parte copiando los comportamientos de quienes entienden son exitosos bajo algún estándar o maximizando beneficios esperados dado una creencia acerca de cómo van a actuar los otros. Pero otras influencias operan también, incluyendo el conformismo Más aún las respuestas adquiridas por los individuos en un ambiente determinado serán improbablemente adoptadas por los mismos individuos actuando en diferentes ambientes. En tal sentido, no sólo las creencias (acerca de las consecuencias de sus actos) sino las preferencias (sus evaluaciones de esas consecuencias) son endógenas. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 8 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Comportamientos adaptativos y que tienen en cuenta a los demás: (cont.) Las personas adquieren sus comportamientos en parte copiando los comportamientos de quienes entienden son exitosos bajo algún estándar o maximizando beneficios esperados dado una creencia acerca de cómo van a actuar los otros. Pero otras influencias operan también, incluyendo el conformismo Más aún las respuestas adquiridas por los individuos en un ambiente determinado serán improbablemente adoptadas por los mismos individuos actuando en diferentes ambientes. En tal sentido, no sólo las creencias (acerca de las consecuencias de sus actos) sino las preferencias (sus evaluaciones de esas consecuencias) son endógenas. Por consiguiente, los "fines dados" de Robinson es una simplificación útil en muchas tareas analíticas, pero erróneo y conducente a errores en otros. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 8 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Rendimientos crecientes generalizados: Positive feedbacks : arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 9 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Rendimientos crecientes generalizados: Positive feedbacks : incluye economías de escala pero es algo más general. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 9 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Rendimientos crecientes generalizados: Positive feedbacks : incluye economías de escala pero es algo más general. Cubre cualquier situación en la cuál el beneficio de tomar una acción se incrementa con el número de gente que toma esa acción. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 9 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Rendimientos crecientes generalizados: Positive feedbacks : incluye economías de escala pero es algo más general. Cubre cualquier situación en la cuál el beneficio de tomar una acción se incrementa con el número de gente que toma esa acción. Ejemplos: los beneficios de aprender un lenguaje, los beneficios de una acción colectiva depende del número de participantes. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 9 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Rendimientos crecientes generalizados: Positive feedbacks : incluye economías de escala pero es algo más general. Cubre cualquier situación en la cuál el beneficio de tomar una acción se incrementa con el número de gente que toma esa acción. Ejemplos: los beneficios de aprender un lenguaje, los beneficios de una acción colectiva depende del número de participantes. Para distinguir esta clase de rendimientos crecientes de la más restrictiva clase de rendimientos crecientes a escala es que llamaremos a éstos retornos crecientes generalizados. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 9 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Rendimientos crecientes generalizados: Positive feedbacks : incluye economías de escala pero es algo más general. Cubre cualquier situación en la cuál el beneficio de tomar una acción se incrementa con el número de gente que toma esa acción. Ejemplos: los beneficios de aprender un lenguaje, los beneficios de una acción colectiva depende del número de participantes. Para distinguir esta clase de rendimientos crecientes de la más restrictiva clase de rendimientos crecientes a escala es que llamaremos a éstos retornos crecientes generalizados. crean ambientes en los cuáles pequeños eventos aleatorios tienen efectos duraderos Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 9 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Rendimientos crecientes generalizados: Positive feedbacks : incluye economías de escala pero es algo más general. Cubre cualquier situación en la cuál el beneficio de tomar una acción se incrementa con el número de gente que toma esa acción. Ejemplos: los beneficios de aprender un lenguaje, los beneficios de una acción colectiva depende del número de participantes. Para distinguir esta clase de rendimientos crecientes de la más restrictiva clase de rendimientos crecientes a escala es que llamaremos a éstos retornos crecientes generalizados. crean ambientes en los cuáles pequeños eventos aleatorios tienen efectos duraderos existe más de un equilibrio estacionario, con la característica que pequeñas desviaciones del mismo no son auto-corregidas Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 9 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Rendimientos crecientes generalizados: Positive feedbacks : (cont.) arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 10 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Rendimientos crecientes generalizados: Positive feedbacks : (cont.) Estos equilibrios estables y múltiples pueden ser desplazados por lo que en nuestros modelos se llaman shocks exógenos, mutaciones o juego idiosincrático, pero que en la vida real toman la forma de guerras, cambios climáticos, paros u otros eventos no inlcuidos en el modelo examinado. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 10 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Rendimientos crecientes generalizados: Positive feedbacks : (cont.) Estos equilibrios estables y múltiples pueden ser desplazados por lo que en nuestros modelos se llaman shocks exógenos, mutaciones o juego idiosincrático, pero que en la vida real toman la forma de guerras, cambios climáticos, paros u otros eventos no inlcuidos en el modelo examinado. Se traduce en infrecuentes pero dramáticos cambios en instituciones, comportamientos, tecnologías, etc. mientras la población se mueve de un equilibrio a otro. Los biólogos llaman equilibrios puntualizados a esta dinámica entre equilibrios estables y cambios rápidos. El colapso del Comunismo es un ejemplo. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 10 / 12

El enfoque del curso se describe por: (cont.) Rendimientos crecientes generalizados: Positive feedbacks : (cont.) Estos equilibrios estables y múltiples pueden ser desplazados por lo que en nuestros modelos se llaman shocks exógenos, mutaciones o juego idiosincrático, pero que en la vida real toman la forma de guerras, cambios climáticos, paros u otros eventos no inlcuidos en el modelo examinado. Se traduce en infrecuentes pero dramáticos cambios en instituciones, comportamientos, tecnologías, etc. mientras la población se mueve de un equilibrio a otro. Los biólogos llaman equilibrios puntualizados a esta dinámica entre equilibrios estables y cambios rápidos. El colapso del Comunismo es un ejemplo. La existencia de equilibrios puntualizados puede explicar también la homogeneidad local y heterogeneidad global. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 10 / 12

Reflexión final sobre el estado de la Economía Sin mención alguna al tiempo, al lugar o cualquier hecho empírico, el paradigma Walrasiano dedujo unas pocas pero concisas predicciones sobre los resultados que es probable observar en la economía. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 11 / 12

Reflexión final sobre el estado de la Economía Sin mención alguna al tiempo, al lugar o cualquier hecho empírico, el paradigma Walrasiano dedujo unas pocas pero concisas predicciones sobre los resultados que es probable observar en la economía. La economía se ha movido hacia un enfoque que combina avances matemáticos con tres de los métodos de los economistas clásicos. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 11 / 12

Reflexión final sobre el estado de la Economía Sin mención alguna al tiempo, al lugar o cualquier hecho empírico, el paradigma Walrasiano dedujo unas pocas pero concisas predicciones sobre los resultados que es probable observar en la economía. La economía se ha movido hacia un enfoque que combina avances matemáticos con tres de los métodos de los economistas clásicos. 1 No-disciplinario: la economía debe pedir prestado visiones de otras ciencias del comportamiento, incluyendo la biología y la ecología. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 11 / 12

Reflexión final sobre el estado de la Economía Sin mención alguna al tiempo, al lugar o cualquier hecho empírico, el paradigma Walrasiano dedujo unas pocas pero concisas predicciones sobre los resultados que es probable observar en la economía. La economía se ha movido hacia un enfoque que combina avances matemáticos con tres de los métodos de los economistas clásicos. 1 No-disciplinario: la economía debe pedir prestado visiones de otras ciencias del comportamiento, incluyendo la biología y la ecología. 2 Preocupación por los detalles empíricos: la relajación de los supuestos del paradigma Walrasiano nos confronta a un desafío: la teoría nos debería ilustrar, por ejemplo, bajo qué condiciones un individuo se comporta egoistamente y bajo qué condiciones no lo haría. Problema: el precio de la generalidad es el vacío. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 11 / 12

Reflexión final sobre el estado de la Economía Sin mención alguna al tiempo, al lugar o cualquier hecho empírico, el paradigma Walrasiano dedujo unas pocas pero concisas predicciones sobre los resultados que es probable observar en la economía. La economía se ha movido hacia un enfoque que combina avances matemáticos con tres de los métodos de los economistas clásicos. 1 No-disciplinario: la economía debe pedir prestado visiones de otras ciencias del comportamiento, incluyendo la biología y la ecología. 2 Preocupación por los detalles empíricos: la relajación de los supuestos del paradigma Walrasiano nos confronta a un desafío: la teoría nos debería ilustrar, por ejemplo, bajo qué condiciones un individuo se comporta egoistamente y bajo qué condiciones no lo haría. Problema: el precio de la generalidad es el vacío. 3 Modestia sobre la generalización de sus teorías: el paradigma Walrasiano trató a todos los mercados por igual, sin mención a circunstancias e instituciones específicas, como debe hacerlo el nuevo enfoque. Marcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 11 / 12

Reflexión final sobre el estado de la Economía Este nuevo camino de la economía es más demandante desde un punto de vista matemático que el paradigma Walrasiano. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 12 / 12

Reflexión final sobre el estado de la Economía Este nuevo camino de la economía es más demandante desde un punto de vista matemático que el paradigma Walrasiano. modelos que representan intercambios bajo contratos incompletos, con individuos que son al mismo tiempo heterogéneos y versátiles en sus comportamientos y quienes interactuan en presencia de rendimientos crecientes generalizados no permiten las simplificaciones del paradigma Walrasiano. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 12 / 12

Reflexión final sobre el estado de la Economía Este nuevo camino de la economía es más demandante desde un punto de vista matemático que el paradigma Walrasiano. modelos que representan intercambios bajo contratos incompletos, con individuos que son al mismo tiempo heterogéneos y versátiles en sus comportamientos y quienes interactuan en presencia de rendimientos crecientes generalizados no permiten las simplificaciones del paradigma Walrasiano. En este escenario, las simulaciones pueden ser un buen complemento de la teoría. arcelo Caffera (Universidad de Montevideo) Microeconomía I 03/14 12 / 12