Documentos relacionados
Convocatoria para formador Laboratorio de Emprendimiento Social PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

CODIGO ÉTICO. del VOLUNTARIADO SOCIAL

Curso Básico VOLUNTARIADO SOCIAL. Módulo V Materiales complementarios. Código Ético del Voluntariado Social

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

Un modelo pedagógico responde a una idea o concepción de la educación, y en la UNAC se constituye en el sustento o soporte de toda la acción

Plantilla para el registro de los proyectos

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Propuesta de Innovación

Programa emergente. para mejorar el logro educativo DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE

Materiales para el taller: Planificación y equipos de producción

ESPACIOS DE COMUNICACIÓN VIRTUAL

OBJETIVOS. OBJETIVOS DE ENSEÑANZA. (Objetivos docentes).

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Guía de los cursos. Equipo docente:

PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

DESCRIPCION DEL CURSO Formación de Tutores de cursos a distancia desarrollados en entornos virtuales de aprendizaje

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

CURSOS-ENCUENTRO PARA AGENTES DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G Edición 0

MODELO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO PARA LA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DISCOVER Y CONSTRUYENDO SALUD

comunidades de práctica

Proyecto Educativo. Elsa Mar(nez Olmedo

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Software de Simulación aplicado a entornos de e-learning

La Tutoría Universitaria.

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

Desarrollo de competencias directivas y del espíritu emprendedor en el sector turístico

El reto de la escuela del siglo XXI

COMISIÓN PERMANENTE DE LA CONFERENCIA DE DECANOS Y DIRECTORES DE MAGISTERIO Y EDUCACIÓN.

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO DE FACILITADORES INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE ASESORÍA

COORDINACIÓN DOCENTE/TRABAJO EN EQUIPO

GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER

CONT-EXT ORDEN EEDD A DISTANCIA.doc

Ministerio de Educación Nacional Dirección de Calidad

Primaria Digital. Índice

CURSO ESPECIALIZACION

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

INFORME RESULTADOS ENCUESTAS SATISFACCIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA. Plan de gestión de encuestas Curso

C O M P E T E N C I A S D E L M Á S T E R

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

3 er premio Categoría de instituciones, organizaciones y centros. Programa Remote Controler para la empleabilidad juvenil

PLAN ESTRÁTEGICO PARA FUNDACIÓN PUEBLOS HERMANOS

E-LEARNING EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Estrategias para dinamizar el trabajo en equipo del profesorado.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública. Programa del Curso

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales

Yo tengo dos familias y tú?

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

entrevistas es uno de los objetivos en las empresas Entrevistado: Susana Trabaldo, directora de Net Learning, Argentina. Por: Karla Ramírez

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Dossier Patrocinadores

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

El universo en la palma de tu mano. El software de gestión para organizaciones políticas e instituciones

Plan de voluntariado. Rosario [Escribir el nombre de la compañía] [Seleccionar fecha]

ÍNDICE. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación. ii. Objetivos y destinatarios. iv. Metodologías y evaluación

Voluntariado Corporativo: elementos para su impulso

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Dirección de Proyectos en los sectores industrial y de la construcción

UT 1. Metodologías. Secundaria.

EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN LOS APRENDIZAJES APOYADAS EN TICS.

Plataformas virtuales

Cómo trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales, integrados al sistema escolar regular?

PROYECTO ATENEA UDI - Curso 2005/2006 CUANDO LLUEVE CONSTRUIMOS

El Aprendizaje por Proyectos: Una metodología diferente

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

JÓVENES EMPRENDEDORES SOCIALES CURSO 2015/16

Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2

people PEOPLE TRAINING SCHOOL Training School PROGRAMA FORMATIVO Grupo Idit Formación

Buenas Prácticas de la Ciudad de Madrid Catálogo para la promoción internacional de la Ciudad Best Practices Madrid City

Curso Formación de tutores para propuestas educativas virtuales en Salud Pública

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

LAS NUEVAS METODOLOGIAS DIDACTICAS BASADAS EN INTERNET COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LA TELEFORMACION

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

Según LOE, de 5 de abril (BOE núm.106 de 4/5/2006)

1. CONTEXTO INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES OBJETIVOS...

FORMACIÓN ONLINE TÍTULOS PROPIOS Y FORMACIÓN ESPECÍFICA FORMACIÓN ONLINE, TIC S Y METODOLOGIAS. Tecnologías UPV

Transcripción:

El dinamizador como referente

Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno 5. El Centro como integrante de la Red Conecta Fundación Esplai - 2-

Seminario de Formación febrero de 2004 1. Perfil de la persona dinamizadora El dinamizador es una figura fundamental para el buen funcionamiento del proyecto Red Conecta. Conecta es un proyecto social, dirigido en especial a colectivos de personas en riesgo de exclusión y los centros se ubican en zonas desfavorecidas. Los dinamizadores son elemento clave y para asegurar un buen desarrollo del proyecto deben sentirse identificados con sus objetivos. Los dinamizadores han de estar dispuestos a adquirir un amplio conocimiento del entorno social del territorio donde se encuentra el centro, para sentirse vinculados a él y ser un elemento de dinamización. A nivel formativo los dinamizadores, han de tener formación y conocimientos de base de carácter educativo. Los perfiles predominantes son los educadores sociales, pedagogos y psicólogos, aunque también hay un buen numero de personas con estudios de carácter tecnológico que por su formación en el ámbito social han adquirido las mínimas bases para trabajar con las personas destinatarias. Así mismo han de contar con unos conocimientos mínimos de las herramientas informáticas de las cuales disponen, para poder generar actividades adaptadas a los intereses de las personas participantes. La media de edad actual se sitúa sobre los 29-30 años. 2. Papel de la persona dinamizadora La metodología pedagógica y el papel que ha de tener el dinamizador o dinamizadora debe ser el de: Potenciar la iniciativa y la creatividad. Los aprendizajes han de ser significativos, para establecer vínculos de unión entre lo que sabe el usuario y lo que ha de aprender Tomando el papel de orientador y organizador de actividades para ayudar a los usuarios en su proceso de aprendizaje. No tiene el papel protagonista. Potenciar la concepción constructivista de los aprendizajes, es decir partiendo siempre de los conocimientos del participante, necesidades o inquietudes para que sea él mismo quién vaya construyendo su conocimiento. Crear un ambiente motivador a nivel de expresión y comunicación entre el dinamizador y los usuarios para que la persona pueda avanzar en el descubrimiento del lenguaje informático Conocer el nivel del usuario, su problemática y sus motivaciones Fundación Esplai - 3-

Seminario de Formación febrero de 2004 Proponer diferentes actividades que ayuden al usuario a desarrollar su capacidad de generar el mayor número de soluciones, el autocontrol, potenciar la capacidad de tener objetivos y saber seleccionar los mejores medios para conseguirlos...todas aquellas actividades que ayuden a la persona a estructurarse y ganar terreno en competencia social (necesidad habitual en personas no estructuradas que viven en situación de marginación y exclusión social) Tener presente que la tutoría individual es lo más importante para valorar a la persona y que esta actitud favorece al aumento de la autoestima y la valoración personal. Estimular la interacción grupal potenciando los grupos heterogéneos y el trabajo cooperativo. Dar a conocer a las demás entidades del barrio el centro Conecta, invitando y proponiendo actividades posibles según sus características. Participar en la comunidad virtual de los dinamizadores Conecta aportando conocimientos, contrastando experiencias y recursos con la finalidad de crear debates interesantes y de gran valor. 3. Funciones y tareas Las funciones y tareas de las personas dinamizadoras son múltiples y variadas y necesitan del soporte de la entidad, el territorio, de la comunidad virtual Conecta y de la coordinación del proyecto. Las podemos diferenciar en dos niveles de actuación: localmente en el centro, en el barrio o entorno social y globalmente como miembros de la red Conecta. A nivel de centro: Dinamización del centro para que éste sea un servicio más para toda la población del barrio Difusión del recursos de forma periódica para fomentar su uso y potenciar la rotación de usuarios. Creación de actividades adaptadas a diferentes colectivos participantes. Establecimiento de una red de relaciones con las entidades del barrio y servicios del territorio, para coordinar las actuaciones que se generen. Para ello hace falta una gran capacidad de diálogo y trabajo en equipo. Fomentación de las tres líneas de actuación: uso comunitario, inserción laboral y formación. Promoción del voluntariado y ayuda mutua entre los usuarios. Seguimiento con el soporte de la coordinación y conjuntamente con la entidad, de la programación, evaluación y realización de informes. Fundación Esplai - 4-

A nivel general del proyecto: Seminario de Formación febrero de 2004 Participación en las actividades que realice la coordinación. Participación en las acciones grupales. Potenciación de la red, comunicación entre usuarios u otros dinamizadores de la red: intercambiar direcciones de correo electrónico, chats de orientación pedagógica entre centros, fomentar la relación entre usuarios que comparten intereses. La propia dinámica de funcionamiento hace que esta relación de funciones y tareas no sea un listado cerrado si no en constante evolución y revisión. Los dinamizadores deben tener un elevado sentido de la polivalencia, ya que han combinar el diseño y ejecución de las acciones sociales y las actividades educativas, la gestión y organización y la responsabilidad sobre la infraestructura informática del centro. Fundación Esplai - 5-

4. El Centro y su entorno Seminario de Formación febrero de 2004 La entidad gestora del centro Conecta La entidad gestora es la que asume el proyecto Conecta en el barrio donde se ubica. Es necesario que la entidad se esfuerce en conocer las bases metodológicas del programa y sus líneas de actuación. Esto implica un trabajo continuo de coordinación interna para planificar su aplicación a la realidad de su territorio. El centro como elemento dinamizador Uno de los objetivos principales de Conecta es potenciar el uso del centro a toda la comunidad del barrio. Será necesario establecer un mecanismo de dinamización que permita recoger las necesidades de los diferentes colectivos. El hecho de que la entidad gestora tenga raíces en el barrio es una ventaja ya que permite conocer las características de los usuarios y facilitará la relación con las demás entidades. Hay que considerar que las demandas que van llegar al centro pueden ser muy variadas y que difícilmente se podrá atender a todas, pero des de Conecta se puede plantear una función aglutinadora de información de todos los servicios del barrio y derivar a los usuarios que necesitaran informaciones o formaciones más específicas. Por ejemplo en la línea de inserción laboral se puede ayudar a los usuarios a escribir su currículo, cartas de presentación, mostrar los caminos que existen en la red para buscar trabajo pero sobretodo se podrán dirigir a las entidades que se dediquen procesionalmente a esta línea de trabajo. Corresponsabilidad en la organización del centro El tipo de relaciones que se establezca con las entidades del barrio pueden ser muy variadas. Des de la entidad que derivará usuarios individuales al centro y estos se acogerán a las actividades programadas, a la entidad que ya tiene un colectivo con el que trabaja y vendrá con sus formadores a utilizar los servicios que se le ofrecen. Este modelo reclama una gran flexibilidad en la organización del centro y del equipo que lo dinamiza y una corresponsabilidad en la programación de las actividades. Fundación Esplai - 6-

5. El Centro como integrante de la Red Conecta Seminario de Formación febrero de 2004 Cada centro forma parte de una red de centros que configuran la Red Conecta. La posibilidad de relacionarse entre ellos supone una estrategia para romper con el aislamiento que conduce la exclusión. Sin dejar de lado los objetivos del proyecto, la adaptación a cada barrio o territorio hace que los centro Conecta sean heterogéneos y variados. Esta plasticidad lo enriquece y hace que se puedan generar proyectos que sirvan de referente a otros centros. Para que las experiencias se den a conocer es necesario que se muestren y contrasten con otras personas. Fundación Esplai - 7-