MESA REDONDA: REACTIVIDAD CRUZADA DE ALERGENOS ALIMENTARIOS

Documentos relacionados
Alergia al huevo y vacunas

Reacción adversa a los alimentos

mediadas por Ig E ( mediadas por

con otras enfermedades alérgicas

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO IX N Disponible en:

Mesa Redonda: Alergia e intolerancia alimentaria. Alergia inmediata a alimentos en el niño: Aspectos etiológicos, patogénicos y diagnósticos

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

Sospecha de alergia a alimentos y fármacos

PECULIARIDADES CLINICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL.

Inducción de Tolerancia específica a Proteínas de Leche de Vaca Experiencia en 87 pacientes

Cuáles son los alérgenos más frecuentes en alergia alimentaria infantil y su diferencia con adultos

Epidemiología de la historia de alergia a proteínas de la leche de vaca en niños mayores de un año de edad y su tolerancia

ALERGIA AL HUEVO EN EL NIÑO

Análisis in silico de lipocalinas de

DR ARMANDO MADRAZO HOSPITAL DE PEDIATRIA CMN SIGLO XXI. IMSS

TITULO: Inducción rápida de tolerancia oral a huevo en pacientes alérgicos mayores de 5 años y su seguimiento clínico e inmunológico durante 2 años

Introducción Historia clínica detallada es fundamental

Alergia a judía verde

Diferencias y similitudes entre intolerancias y alergias alimentarias

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Pets at birth do not increase allergic disease in at-risk children

MANEJO DEL NIÑO CON SOSPECHA DE ALERGIA A ALIMENTOS

Artículo original Revista Alergia México 2014;61:

DERMATITIS ATOPICA Cuando se quita? DRA ANA LUISA LOPEZ Alergologa Pediatra Mexicali, Baja Cfa

Alergia alimentaria en pediatría. Marcia Dias Da Costa, Parc de Salut Mar, marzo 2014

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao

NUEVAS PERSPECTIVAS EN EL MANEJO DE LA ALERGIA A LECHE Y HUEVO EN EL HOSPITAL DONOSTIA

EVALUACION DE TRES METODOS DE EXTRACCION DE ALERGENOS PROVENIENTES DE CUCARACHAS

PROCESADO DE ALIMENTOS Y ALERGENICIDAD

Servicio de Alergología. Servicio de Pediatría. MIR M. Familia y 2 Comunitaria. Hospital «Río Carrión». Palencia.

Alergia Alimentaria: Mitos o Realidades

Controversias en la alimentación del lactante

ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

PROCESO ASMA INFANTIL

Curs de Protocol lització i Actualització en Pediatria d'atenció Primària: Al lèrgia Alimentaria

Alergia a la proteína de leche de vaca. Dra. Teresa Alarcón O. Gastroenterología Infantil Hospital San Juan de Dios Facultad de Medicina. U.

ALERGIA ALIMENTARIA. Mª R. Montoya Valdera. MESA REDONDA. Protocolos de relación entre Atención Primaria y Especializada.

ARTÍCULO DE REVISIÓN Revista Alergia México. Jorge Sánchez 1 Bruno Páez 2 Alejandra Macías-Weinmann 3 Alicia De Falco 4

Alergia a Proteína de Leche de. Dra. Paola Garcés

MISCELÁNEA: 1. ALERGIA AL LÁTEX

Phadiatop Una avanzada y simple prueba In-Vitro

Alergia por alimentos de origen animal

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN 2007

ALERGIA A LA LECHE DE VACA NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO DRA. MARIA NOEL TANZI

ALERGIA A ANTIBIÓTICOS

DERMATITIS DE CONTACTO POR MANIPULACION DE ALIMENTOS

Algunas cosas de la alergia en niños

ALERGIA A LOS ALIMENTOS ALERGIA A ANISAKIS

NUEVO. A partir del primer año de vida los requerimientos nutricionales cambian, la APLV no siempre. 1-3 APLV

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS

ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DEL HUEVO

Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha

Test Sensibilidad Alimentaria

Frecuencia de sensibilización a alimentos por pruebas cutáneas de prick-to-prick y de parche en niños con enfermedades alérgicas

Aunque pueden darse reacciones adversas a prácticamente cualquier alimento, la mayoría se debe a un número limitado de los mismos.

Presentación de Caso Clínico. Alergia Alimentaria. Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Casa Cuna- Unidad de Alergia

Reacción adversa a alimentos. Francisco Leal Quevedo Pediatra Alergólogo 2013

Existe una dieta para prevenir las alergias?

IgG 4 Y LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS. Por Jay Weiss, Ph.D. Y Gary Kitos, Ph.D., H.C.L.D

CAPÍTULO 3. Alergia al huevo. Definición. Etiología y patogenia. Antonio Martorell Aragonés 1, Elena Alonso Lebrero 2, Mª Flora Martín Muñoz 3

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

La marcha atópica: Cuál es la evidencia? Jennifer Ker, Tina V. Hartert. Ann Allergy Asthma Immunol 2009; 103: La marcha atópica es un termino

Menú Especiales INFANTIL

AGREGADO DE VALOR MEDIANTE EL DESARROLLO DE ALIMENTOS ESPECIALES. ALERGIAS ALIMENTARIAS

Taller de diagnóstico de la alergia

Hipersensibilidad a Aditivos Alimentarios

Frecuencia de sensibilización a animales en un área tropical


BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL

Alergias: Cura para el alivio de la alergia 101 Cómo ser o mantenerse libre de alergias: consejos y dietas para principiantes (Tratamiento de las

Mejorando los Resultados de Alergia. Ensayos de los Componentes de Alérgenos. Jay Weiss Ph.D and Gary Kitos, Ph.D. H.C.L.D.

Artículo de revisión. Alergia a proteína de leche de vaca, enfrentamiento diagnóstico y manejo en el lactante menor de un año

Asma y alergia por el colorante carmín Asthma and allergy due to carmine dye

Actualización en alergia al huevo. y vacunas. Mitos y realidades

Menús Especiales Infantil

Perspectivas en el estudio de los alérgenos en el Asma. Paloma Campo Mozo U.G.C. Alergología Hospital Regional de Málaga

Menú Especiales Infantil

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009

L a c t a n c i a m a t e r n a y el desarrollo de alergias. y e l d e s a r r o l l o d e a l e r g i a s

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Fórmulas Hipoalergénicas: Prevención y Tratamiento de Alergia a Proteína de Leche de Vaca

CONSEJOS PARA PADRES de bebés que requieren una dieta libre de proteínas de leche de vaca, soya u otros alimentos.

ALERGIAS E INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS. Barcelona 19 de octubre de 2016

Alergia alimentaria a Coca-Cola y Cola Cao y su relación con proteínas purificadas de cereales

Cuidar al lactante con Alergia a la Proteína de la Leche de Vaca

SEMINARIO DE ACTUALIZACION PEDIATRICA ASUNCION PARAGUAY. ALERGIA A PROTEINA LECHE DE VACA Presentaciones Clínicas

Menús Especiales Infantil

ANAFILAXIA POR DIPIRONA, PICADURA DE HIMENOPTEROS O ANISAKIS?

Mesa Redonda: Alergia e intolerancia alimentaria

Alergia a proteínas de leche de vaca

El diagnóstico molecular o por componentes. Aplicaciones en pacientes respiratorios

Fundamentos Diagnósticos Síndrome eczema - Dermatitis atópica

ENFERMEDADES ATOPICAS: ALERGIAS ALIMENTARIAS DIAGNOSTICO-MANEJO

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

REACCIONES ADVERSAS A ALIMENTOS

PRO EN INMUNOTERAPIA

Menús Especiales Primaria y Secundaria

Las Asteraceae o Compuestas es una de las

Evolución de la hipersensibilidad a venenos de himenópteros tras suspender la inmunoterapia: duración del tratamiento

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

Transcripción:

161 Síndrome ave-huevo en niños S. Nevot Falcó, R. Casas Ramisa y R. Lleonart Bellfill Unidad de Alergia. Servicio de Pediatría. Fundación Althaia. Hospital Sant Joan de Déu. Manresa. Barcelona. RESUM EN La alergia al huevo es muy frecuente en la infancia. En general, los alérgicos al huevo reaccionan principalmente a la ingesta de la clara. La yema de huevo tiene diversas proteínas pero la clara contiene los alergenos mayores. Los alergenos principales son: ovoalbúmina, ovomucoide, ovotransferrina y lisozima. Estas proteínas han podido ser secuenciadas. 77 Se ha descrito, en algunos casos, una relación entre la hipersensibilidad tipo I con síntomas respiratorios por antígenos de aves y la alergia alimentaria a yema de huevo. A esta asociación se la conoce como síndrome ave-huevo. Este síndrome es causado por sensibilización a la albúmina sérica de pollo ( -livetina) y se caracteriza por el desarrollo de síntomas respiratorios y digestivos tras la ingestión de huevos o tras el contacto con antígenos de aves.. Los síntomas iniciales suelen ser de asma con o sin rinocon-

162 juntivitis por contacto con aves. Primero se sensibilizan a proteínas aviares (plumas, excrementos, suero y carne) y, posteriormente, desarrollan hipersensibilidad alimentaria a huevo. A pesar de que el síndrome ave-huevo se ha descrito sobre todo en adultos con predominio en mujeres, también puede afectar a niños y en ellos se presentan unas características diferenciales respecto a la sensibilización a la clara de huevo más habitual. Predominan los síntomas digestivos y respiratorios sobre los cutáneos y la sensibilización a yema es mayor que la de la clara. En los niños con alergia a aves y huevo, la alergia al huevo suele ser más persistente; no siempre se consigue una tolerancia y en todo caso esta aparece más tarde. La sensibilización a otros neumoalergenos también es superior en el grupo de alérgicos a aves y huevo. A veces, la sensibilización a huevo precede a la sensibilización inhalatoria a proteínas aviares y entonces se habla de síndrome huevo-ave. Al final de la revisión se presenta a modo de ejemplo el caso clínico de un niño que clínicamente presenta un síndrome huevo-ave. Palabras clave: Alergia alimentaria. Huevo. Aves. Síndrome ave-huevo. Bird-egg syndrome in children SUMMARY Allergy to egg is highly frequent in childhood. In general, children allergic to egg react principally to the ingestion of egg white. Egg yolk contains various proteins but the major allergens are contained in egg w hite. The principal allergens are ovalbumin, ovomucoid, ovotransferrin, and lysozyme. These proteins have been sequenced. In some cases, a relationship between type I hypersensitivity with respiratory symptoms due to bird antigens and allergy to egg yolk has been described. This association is known as bird-egg syndrome, which is caused by sensitization to chicken serum albumin ( -livetin) and is characterized by the development of respiratory and gastrointestinal symptoms after egg intake or after contact with bird antigens. The initial symptoms are usually asthma with or without rhinoconjunctivitis due to contact with birds. Individuals first become sensitized to bird proteins (feathers, excrement, serum and meat) and subsequently develop egg allergy. Although bird-egg syndrome has been described principally in adults, especially in women, it can also affect children in whom the syndrome presents certain differentiating characteristics in relation to the more common sensitization to egg white. Gastrointestinal and respiratory symptoms are more common than cutaneous symptoms and sensitization to egg yolk is more frequent than that to egg white. In children with allergy to birds and egg, egg allergy is usually more persistent; tolerance is not alw ays achieved and develops later. Sensitization to other aeroallergens is also greater in individuals with allergy to birds and egg. Sensitization to egg sometimes precedes respiratory sensitization to bird proteins, a process known as bird-egg syndrome. By way of example, the case of a child w ho clinically presented bird-egg syndrome is presented at the end of this review. Key words: Food allergy. Egg. Birds. Bird-egg syndrome. INTRODUCCIÓN La alergia al huevo es una de las causas más frecuentes de hipersensibilidad en niños 1. Suele aparecer antes de los dos años de vida y desaparece a los 6años en un 55 % de los casos 2. Los datos sobre la incidencia y prevalencia de alergia al huevo son muy dispares, en función de la metodología del estudio. Los alimentos implicados en reacciones alérgicas varían tanto con la edad del niño como con los hábitos alimentarios de cada región. En Europa se han realizado diversos estudios de prevalencia de alergia al huevo, con resultados muy variables que van desde el 8 % en un estudio de Kjellman, al 58 % de Bishop 3. En este último estudio la población de referencia eran todos niños alérgicos a leche de vaca 4. No se han publicado estudios de prevalencia de alergia al huevo en la población general. En España en un estudio observacional, Alergológica 5, con 4000 pacientes que acudían a la consulta del alergólogo, el huevo fue la causa del 16 % de alergia alimentaria en la población general, siendo el cuarto alimento implicado por orden de frecuencia. En el subgrupo de niños menores de 5años, esta frecuencia fue del 44 % y representaba la sensibilización principal junto con la leche de vaca. La leche y el huevo fueron los alergenos que con mayor frecuencia se encontraron implicados en los pacientes con dermatitis atópica y síntomas digestivos. En los menores de 15 años, la frecuencia de alergia al huevo fue del 20 % y junto con la leche y los frutos secos ocupa el primer puesto de la alergia alimentaria en estas edades. La mayoría de las sensibi- 78

163 lizaciones a las proteínas de huevo, 76 %, se producen antes de los 5 años, un 12 % entre los 5 y 10 años y otro 12 % entre los 10 y 15 años. 37 % de alérgicos al huevo presentaban además síntomas respiratorios por inhalantes. Este porcentaje fue superior al de la leche (19 %), pero inferior al de pescado (55 %) y al de frutas (41 %). Las pruebas diagnósticas empleadas en este estudio se basaban mayoritariamente en la historia clínica, pruebas cutáneas y determinación de IgE específica. La prueba de provocación sólo se realizó en el 23 % de pacientes. En un grupo de 355 niños diagnosticados de alergia alimentaria en nuestro país 6, la frecuencia de alergia a proteínas del huevo fue del 20,1 %, la misma que la del estudio de Alergológica. El 56.5 % de los pacientes iniciaron la sintomatología entre los 6 y 12 meses de vida y el 97 % de casos en los dos primeros años. Un 16 % de niños con alergia al huevo tenían asociada otra alergia alimentaria. ANTÍGENOS DEL HUEVO En general, los alérgicos al huevo reaccionan principalmente a la ingesta de la clara. La yema de huevo tiene diversas proteínas pero la clara contiene los alergenos mayores. Se han aislado hasta 24 fracciones antigénicas distintas aunque se desconoce la capacidad antigénica de la mayoría. Los alergenos principales son: ovoalbúmina, ovomucoide, ovotransferrina y lisozima. Estas proteínas han podido ser secuenciadas (tabla I). La ovoalbumina (Gal d 2) representa más del 50 % de las proteínas de la clara, esta proteína de 45 kda contiene 385 aminoácidos. El ovomucoide (Gal d 1), es una glicoproteína más termoestable que la ovoalbúmina y constituye el 10 % de las proteínas de la clara, su peso molecular es de 28 kda, contiene 186 aminoácidos y es el alergeno más potente (8). El uso de extractos comerciales de ovoalbúmina contaminados con ovomucoide ha llevado a sobrestimar la ovoalbúmina como alergeno principal de la clara de huevo 7 (9). La conalbúmina (ovotransferrina) (Gal d 3) representa el 12 % del total proteico de la clara, tiene un peso molecular de 77 kda y esta formada por 686 aminoácidos. La lisozima (Gal d 4) es una proteína pequeña de 14.3kDa y 129 aminoácidos. La frecuencia de sensibilización a lisozima en alérgicos al huevo es del 32 %. Se usa como aditivo en numerosos alimentos y fármacos por sus propiedades bactericidas 8. Además de estas se han identificado otras proteínas, algunas con carácter antigénico: ovomucina, ovoflavoproteina, avidina, ovoinhibidor, etc. 79 Existe reactividad cruzada, de acuerdo con estudios de RAST-inhibición, entre la clara de huevo y la clara de otras aves (pato, pavo, ganso y gaviota) 9. Se ha identificado un epítopo de célula T específico para la ovoalbúmina en pacientes alérgicos al huevo 10. La activación de esta célula conduce a la producción de citocinas de clase II. La identificación del epítopo permite augurar tratamientos con péptidos bloqueantes en un futuro. La yema de huevo se considera en general menos alergénica que la clara pero contiene las livetinas, habiéndose identificado a la alfa-livetina como la seroalbúmina del pollo 11 ; en los niños es poco frecuente que la yema de lugar a sensibilización 12,13. SÍNDROM E AVE-HUEVO Se ha descrito una relación entre la hipersensibilidad tipo I respiratoria a antígenos de aves y la alergia alimentaria a yema de huevo. A esta asociación se la conoce como síndrome ave-huevo 14,15. Alergenos implicados Tabla I Alergenos del huevo Clara Ovoalbúmina (Gal d 2): 64 %. Termolábil Ovomucoide (Gal d 1): 9 %. Termolábil Conalbúmina (Gal d 3): 14 % Lisozima (Gal d 4): 34 % Yema -livetina (Gal d 5) La -levitina de la yema del huevo o seroalbúmina de pollo es el alergeno responsable del síndrome ave-huevo. Se trata de un alergeno que puede actuar tanto por vía inhalatoria como digestiva. La yema de huevo contiene proteínas séricas; las levitinas que provienen de la sangre de la gallina. La albúmina es un panalergeno presente en epitelios de animales, leche y carnes rojas 16. La alergenicidad de las albúminas se reduce con el calor, como consecuencia de modificaciones estructurales en el proceso del calentamiento 17. Parece que la -levitina es parcialmente termolabil, lo que explicaría el porque determinados pacientes toleran huevos fritos pero no crudos 18. Acorde con la nomenclatura de la IUIS (International Union of Immunological Societies) se ha designado a la -levitina como Gal d 5.

164 Clínica El síndrome ave-huevo se presenta habitualmente en adultos con predominio en mujeres. Los síntomas iniciales suelen ser de asma con o sin rinoconjuntivitis por contacto con aves. Primero se sensibilizan a proteínas aviares (plumas, excrementos, suero y carne) y, posteriormente, desarrollan hipersensibilidad alimentaria a huevo. En muchos casos empieza como un síndrome de alergia oral con vómitos, y con el tiempo en la mayoría de pacientes se desarrolla asma. Sin embargo, existen pacientes sin manifestaciones digestivas y que tienen una clínica de asma con la ingesta de huevo. Así pues, tanto la inhalación como la ingestión de proteínas de huevo pueden desencadenar asma. Aunque no hay que olvidar que la clínica respiratoria por plumas, casi siempre antecede a la respiratoria con huevos. A veces, se trata de pacientes que presentan asma que ha sido catalogada como intrínseca por no haberse realizado un correcto diagnóstico etiológico. Por otro lado, la evolución clínica de estos pacientes asmáticos sin el contacto con aves ni huevo es magnífica. A veces, la sensibilización a huevo precede a la sensibilización inhalatoria a proteínas aviares y entonces se habla de síndrome huevo-ave 19. SÍNDROM E AVE-HUEVO EN NIÑOS En niños dicho síndrome es mucho menos frecuente y tiene unas características diferenciales 20. El primer caso de síndrome ave-huevo en un niño fue descrito por Añíbarro 21. Se trataba de un niño de 8años que había tenido contacto con pájaros desde la primera infancia. El niño primero se sensibilizó a diversos antígenos de pájaros desarrollando asma bronquial, posteriormente presentó intolerancia al huevo. Los síntomas de alergia al huevo aparecieron a los 6 años, mucho más tarde de lo que habitualmente aparece la alergia al huevo en niños. Además predominaban los síntomas digestivos y respiratorios sobre los cutáneos y la sensibilización a yema era mayor que la de la clara. Para establecer diferencias en la clínica y en la evolución, se compararon 27 niños con alergia al huevo y a pájaros con otros 27 niños solamente alérgicos al huevo (grupo control). En los niños con alergia a aves y huevo, la alergia al huevo suele ser más persistente; no siempre se consigue una tolerancia y en todo caso esta aparece más tarde. Después de 4años de seguimiento sólo 15 % de los niños del primer grupo alcanzaban la tolerancia, mientras que en los niños que sólo tenían alergia al huevo este porcentaje subía hasta el 58 %. Los valores de IgE total e IgE específica a yema también eran superiores en el primer grupo. Un 87 % de los sensibilizados a aves (47 % en el grupo control). tenían contacto habitual con aves, sobretodo pollo y canarios. En cuanto a las características clínicas, el asma (85 %) y la rinoconjuntivitis (52 %) eran más frecuentes en los sensibles a aves que en el grupo control (19 %). La sensibilización a neumoalergenos también era superior en el grupo de alérgicos a aves (78 %), respecto al control (42 %). Todos los niños del grupo control padecían síntomas cutáneos después de la ingesta de huevo y en más del 60 % estos síntomas representaban la única manifestación clínica. El 37 % tenía manifestaciones digestivas y ningún niño presentó síntomas respiratorios. En el grupo de alérgicos a ave y huevo, el 37 % manifestaban síntomas respiratorios, el 78 % síntomas digestivos y el 89 % cutáneos. CASO CLÍNICO ILUSTRATIVO Niño de 2 años (noviembre 1995) con antecedentes familiares de atopia que desde los 8 meses de edad presenta episodios de broncoespasmo. También refiere vómitos después de la ingesta de huevo. Pruebas cutáneas: Positivas huevo entero, clara y yema y también a carne de pollo. IgE específica: Clara huevo: 69,3 ku/l. Yema huevo: 23,4 ku/l. Carne de pollo 0,75 ku/l Con la orientación de alergia al huevo se le recomendó una dieta sin la presencia de proteínas de huevo y el niño presento una buena evolución de los síntomas digestivos y cutáneos. El niño toleraba el pollo. A los 4 años (noviembre 1997). Vómitos después de la ingesta de pollo. Pruebas cutáneas: Positivas pollo, huevo entero, clara y yema. IgE específica: Clara huevo: > 100 ku/l. Yema huevo: 73.1 ku/l. Carne de pollo: 2,05 ku/l. Plumas de pollo: 48,4 ku/l. Se recomienda dieta sin huevo ni proteínas aviares con buena evolución Con 9 años (noviembre 2002): buena evolución sin síntomas respiratorios ni cutáneos. Continua dieta sin aves ni huevo. Pruebas cutáneas: Positivas pollo, huevo entero, clara y yema. IgE específica: Clara huevo: 80 ku/l. Yema huevo > 100 ku/l. Carne de pollo 14 ku/l. Se trata pues, de un niño con una sensibilización inicial a huevo (clara y yema) con una forma de presentación atípica; predominio de síntomas respiratorios y digestivos. Con el paso de los años permanece e incluso aumenta la sensibilización a pollo. Aunque falta el estudio con inmunotransferencia para cono- 80

165 cer los alergenos implicados, podemos admitir que el niño presenta un síndrome huevo-ave con características clínicas parecidas a las descritas previamente. Por último, creemos que en los casos de alergia al huevo, se debe descartar una sensibilización a proteínas de ave, sobretodo en aquellos niños con síntomas digestivos o respiratorios, así como los que tiene una alergia intensa a yema o en los que no se produce tolerancia a las proteínas del huevo. BIBLIOGRAFÍA 1. Martorell A, Boné J, García-Ara MC, Nevot S, Plaza AM. Alergia a las proteínas de huevo. Alergol et Immunopathol 2001; 29:84-95. 2. García MC, Boyano T, Martín M, Martín E, JM Díaz, Ojeda JA. Actitud terapéutica y pronóstico en la alergia a alimentos. Allergol et Immunopathol 1996;24(Supl 19):31-5. 3. Food allergy. European Allergy White Paper. Braine-l Alleud: The UCB Institute of Allergy, 1997;28-30. 4. Bishop JM, Hill J, Hosking S. Natural history of cow milk allergy: clinical outcome. J Pediatr 1990;116:862-7. 5. Alergia a alimentos. En Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica y Alergia e Inmunología Abello S.A. eds, Alergologica: Factores epidemiológicos clínicos y socioeconómicos de las enfermedades alérgicas en España. Madrid: NILO industria gráfica, 1995;163-83. 6. Crespo JF, Pascual C, Burks AW, Helm RM, Esteban MM. Frequency of food allergy in a pediatric population from Spain. Pediatr Allergy Immunol 1995;6:39-4. 7. Bernhisel JB, Dintzis HM, Dintzis RZ, Sampson HA. Allergenicity and antigenicity of chicken egg ovomucoid (Gal d III) compared with avalbumin (Gal d I) in children with egg allergy in mice. J Allergy Clin Immunol 1994;93:1047-59. 8. Frémont S, Kanny G, Nicolas JP, Moneret-Vautrin DA. Prevalence of lysozyme sensitization in an egg-allergic population. Allergy 1997;52:224-8. 9. Langeland T. A clinical and immunological study of allergy to hen s egg white. Allergy 1983;38:399-412. 10. Shimojo N,Katsuki T, Coligan JE, Nishimura Y, Sasazuki T, Tsunoo H, Sakamaki T, Kohno Y, Niimi H. Identificationof the disease-related T cell epitope of avalbuminand epitope-targeted T cell inactivation in egg allergy. Int Arch Allergy Immunol 1994;105:155-61. 11. Yunginger JW. Food Antigens. En: Metcalfe DD, Sampson HA, Simon RA (eds). Food Aliergy: Adverse Reactions to Foods and Food Additives. Cambridge: Blackweil Science, 1997;49-65. 12. Añíbarro B, García-Ara MC, Martín M, Boyano T, Diaz JM, Ojeda JA. Peculiarities of egg aliergy in children with bird protein sensibilization. Ann Allergy Asthma Immunol 1997; 78:213-6. 13. Mandallaz MM, de Weck AL, Dahinden CA. Bird-egg syndrome. Cross-reactivity betwenn bird antigens and egg-yolk livetins in IgE mediated hypersensitivity. Int Arch Allergy Appl Immunol 1988;87:143-50. 14. Mandallaz MM, de Weck AL, Dahinden CA. Bird-egg syndrome. Cross-reactivity between bird antigens and egg-yolk livetins in IgE-mediated hypersensitivity. Int Arch Allergy Appl Immunol 1988;87:143-50. 15. De Maat-Bleeker F, Van Dijk A, Berrens L. Allergy to egg yolk possibly induced by sensitization to bird serum antigens. Ann Allergy 1985;54:245-8. 16. Spitzauer S. Allergy to mammalian proteins: at the borderline between foreign and self? Int Arch Allergy Immunol 1999; 120:259-69. 17. Restani P, Fiocchi A, Beretta B, Velonà T, Giovannini M, Galli CL. Effects of structure modifications on IgE binding properties of serum albumins. Int Arch Allergy Immunol 1998;117: 113-9. 18. Quirce S, Marañón F, Umpiérrez A, de las Heras M, Fernández-Caldas E, Sastre J. Chicken serum albumin (Gal d 5) is a partially heat-labile inhalant and food allergen implicated in the bird-egg syndrome. Allergy 2001;56:754-62. 19. Wyss M, Huwyler T Wüthrich B. Bird-egg and egg-bird syndrome. Allergologie 1991;87:143-50. 20. Añíbarro B, García-Ara MC, Martín M, Boyano T, Diaz JM, Ojeda JA. Peculiarities of egg allergy in children with bird protein sensibilization. Ann Allergy Asthma Immunol 1997;78:213-6. 21. Añíbarro B, García-Ara MC, Ojeda JA. Bird-egg syndrome in childhood. J Allergy Clin Immunol 1993;92:628-30. 81