UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

Documentos relacionados
DESARROLLO CURRICULAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

DESARROLLO CURRICULAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA CENTRAL Y PROYECTO TUNING

DESARROLLO CURRICULAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

DEH Doctorado en Estudios Humanísticos

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

MNT Maestría en Nanotecnología

DESARROLLO CURRICULAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

PLAN DE ESTUDIOS LENGUA Y LITERATURA

Agencia Centroamericana de Acreditación de Postgrado

Iniciativa Desarrollo de Ideas para Negocios y Aceleración de las MIPYMES Centroamericanas DINAMICA. Iniciativa DINAMICA.

REGLAMENTO DE ACADEMIAS DISPOSICIONES GENERALES

Programa Institucional de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Política de Investigación Facultad de Odontología

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

PLAN DE ESTUDIOS NIVEL INICIAL

Educación Mención Letras

Historia PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL DATO PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ESTUDIOS ORIENTALES

DCS Doctorado en Ciencias Sociales

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA

Análisis de Noticia Muerte bajo el sol

MID. Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA

PREPA UAG MODELO EDUCATIVO. Educación Preuniversitaria. Sistema Modular Flexible. Formación en Valores. Dual Language. Desarrollo del Talento

Educación Superior e Innovación. Las claves para el sistema universitario chileno. Sally Bendersky Jefa División de Educación Superior Junio de 2009

La Experiencia de Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Latina de Panamá

CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA: EL MERCADO LABORAL Y LOS DESAFÍOS DEL EMPLEO JUVENIL

Reporte No. 12 -El Salvador: Innovación y Tecnología.

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

MID Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Procesos Regionales de Acreditación: Experiencia del CCA.

DESARROLLO CURRICULAR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

LA REFORMA CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN (UPNFM)

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Agencia Centroamericana de Acreditacion de Programas de Arquitectura y de Ingenieria PARTE II REQUISITOS DE CALIDAD MANUAL DE ACREDITACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA-UAM

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

UNIVERSIDAD ESTATAL DE SONORA

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

EMPRENDEDURIA Y EMPLEABILIDAD COMO EJE DE ACTUACION DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

Política de Educación a Distancia Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico

MTE. Maestría en Tecnología Educativa MODALIDAD EN LÍNEA

ANEXO 2 DISPOSICIONES LEGALES EN RELACIÓN CON LA PROFESIÓN DOCENTE. A) Ingreso y promoción a la docencia. Argentina México Costa Rica Chile

Detectar problemas y plantear soluciones mediante una actitud crítica y creativa en el ejercicio profesional.

NUEVA MALLA CURRICULAR 2016

MTE. Maestría en Tecnología Educativa MODALIDAD EN LÍNEA

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

Entidad: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas.

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

Los usos de los resultados de las evaluaciones nacionales de aprendizaje escolar en América Latina

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ESPECIALIDAD EN DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN CENTROAMÉRICA INTRODUCCIÓN

PLAN DE ESTUDIOS MATEMÁTICA Y FÍSICA

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

MGN. Maestría en Administración Empresarial MODALIDAD EN LÍNEA

Tener un claustro docente altamente calificado, conforme la Universidad. Internacional SEK UISEK declara en su Visión Institucional, significa contar

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA

Lineamientos para la formulación del Plan Operativo Anual 2017 del MPPEUCT, sus entes adscritos y órganos desconcentrados

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

E SCUELA S UPERIOR DE T URISMO

CENTRO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS LICENCIADO EN MERCADOTECNIA

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

Vicerrectoría Ejecutiva/Coordinación General Académica Coordinación de Investigación y Posgrado

Plan Estratégico

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, PRÁCTICA Y METODOLÓGICADEL PROGRAMA

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Reglamento Interno Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural U.N.P

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

MEH Maestría en Estudios Humanísticos

PROPUESTA PARA EL PLAN DE TRABAJO DIRECTIVA AEGUNA

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

CARTA DE LA ORGANIZACION ESTADOS CENTROAMERICANOS (ODECA)


ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

MEJORANDO EL ACCESO AL TRABAJO - FORTALECIENDO CAPACIDADES PERSONALES Y LABORALES - TRANSFORMANDO REALIDADES

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas

Términos y Condiciones

UNAH. Gestión del Conocimiento a través de Organizar a los Graduados en la UNAH. Experiencia Primer Encuentro de Egresados del CURLA

Reglamento del Programa Semilleros de Investigación. Contenido

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Generalidades de Costa Rica

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE POSTGRADO RD N. º /EPG-UCV

% de docentes hacen uso de recursos virtuales en la enseñanza de sus asignaturas

Reglamento de Clasificación de Profesores 2011

PROGRAMA DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTED DEL IUDAG

Transcripción:

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Dirección de Post- Grado Programa de Actualización Maestría en Proyectos Educativos Curso Fundamentos y Tendencias de la Educación Docente Inga. Esmeralda Villela Integrantes de Grupo: Patricia Reyna Baños (Coordinadora) Zucely Cano Castellanos Lilian Elizabeth Escalante Soto Guía de Lectura 5 a. En su opinión la educación en Guatemala está cumpliendo con las tendencias e innovaciones en la educación para el siglo XXI. La educación es un proceso social, transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de vida. Actualmente consideramos que el sistema educativo está dando las pautas para que el discente por sus propios medios pueda aprender y se apropie de nuevos conocimientos utilizando herramientas tecnológicas que son un soporte para su proceso de aprendizaje. Para que el sistema educativo de nuestro país se desarrolle completamente hace falta recursos económicos e interés por parte de nuestras autoridades de gobierno y educativas. b. Las universidades del país están preparando profesionales competentes para el trabajo en cualquier país del mundo? Justifique su respuesta. Consideramos que esa es una de las finalidades 1 de la Universidad Estatal cómo de las demás Universidades Privadas formar profesionales que cuenten con las herramientas necesarias para desenvolverse en cualquier área laboral, que los demás países ofrecen. Es claro que hace falta mucho, la formación de profesionales para desempeñarse en una realidad tan distinta a la nuestra debe ser

diferente, no tan solo en los contenidos programáticos sino en la entrega de nuevas competencias de socialización y de desarrollo personal. En síntesis estas demandas se centran en: Capacidad creativa, de trabajo autónomo, espíritu emprendedor y condiciones para adaptarse a situaciones emergentes. Competencia para trabajar en grupos de carácter interdisciplinario, incluyendo las potencialidades comunicacionales (Herramientas de informáticas y el dominio de idiomas universales). c. Que aspecto les llama más la atención de las tendencias e innovaciones educativas para el siglo XXI. Los sistemas de educación superior deberían transformarse y provocar el cambio para atender a la mejora de su calidad educativa, asimismo en formar ciudadanos responsables ante las necesidades sociales. El Aprender a emprender y fomentar el espíritu de iniciativa de los estudiantes para que ellos mismos generen nuevas puestos laborales y no limitarse a buscarlos. d. Escojan dos artículos que les hayan llamado más la atención y comente la razón de lo mismo. Artículo 1. La misión de educar, formar y realizar investigaciones: Es necesario promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo y el desarrollo de cada pueblo y por ende de la nación. Artículo 9. Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad: En un mundo en constante cambio es necesario formar discentes motivados en su aprendizaje, con un sentido crítico y capaces de adquirir responsabilidades y preparados para proponer soluciones ante los problemas sociales que actualmente imperan 2 en nuestro país.

ACCIONES PRIORITARIAS EN EL PLANO NACIONAL MARCO DE ACCION PRIORITARIA PARA EL CAMBIO Y EL DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR ACCION SITUACION EN GUATEMALA SITUACION EN LA UNIVERSIDAD DONDE LABORO O ESTUDIO Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el La universidad Mariano Gálvez de campo de la educación. Guatemala contiene en sus valores institucionales el emblema que lo Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo constituye un sembrador Maya no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. plantando semillas, que simboliza la visión de propiciar el desarrollo integral de las nuevas generaciones y la tarea irrenunciable de afirmar los valores de la cultura nacional y universal. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos. Se calcula que la cobertura de la educación superior en Guatemala es de 12 por ciento. Significa que solo 12 de cada 100 guatemaltecos entre 18 y 24 años está matriculado. Es una de las más bajas de Latinoamérica. La escasa población universitaria es la consecuencia de una deficiente cadena educativa en la que hay una cobertura de 98 por ciento en primaria y 36 por ciento en básicos, pero que cae a 20 por ciento en el diversificado. En teoría, al menos una quinta parte de la población podría entrar a la universidad. Pero la calidad educativa es tan mala (93 de cada 100 graduandos no gana las pruebas de matemática ni de lectura), que son pocos los En la Actualidad el programa de servicios académicos de la Universidad ofrece una amplia gama de carreras en las diversas ramas de las ciencias Sociales, Humanísticas, Exactas y de la Salud. Para poner en práctica su vocación de servicio de ir a donde la llamen y estar donde la necesitan y proyectar sus servicios a la población de los departamentos del país. 3

aptos para la universidad. En Guatemala solamente existe una universidad Nacional. Las universidades privadas han crecido más o menos a un ritmo de 4 por década desde 1966, pero entre 1971 y 1995 no se abrió ninguna y en los últimos 2 años se inauguraron 2. ACCIONES PRIORITARIAS EN EL PLANO DE LOS SISTEMAS INSTITUCIONALES A diferencia de otros países, el Ministerio de Educación guatemalteco no tiene injerencia en la educación superior, La Usac tampoco, Es el CONSEJO DE ENSEÑANZA SUPERIOR CEPS el encargado de velar porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas sin menoscabo de su independencia y de autorizar las nuevas. Las Funciones Actuales del Consejo son: - Velar porque se mantenga el nivel Académico en las universidades privadas sin menoscabo de su independencia. - Autorizar la creación de nuevas universidades. - Acordar la aplicación de sanciones de conformidad con lo establecido por la ley A partir de abril de 1998 se cuenta con una sede, donde se realizan las sesiones de Consejo. La Misión de La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala contiene: formar en niveles de excelencia académica y de acuerdo con las necesidades y demandas de la sociedad, profesionales, investigadores, técnicos y docentes científicamente responsables y socialmente abiertos al cambio progresista mediante el desarrollo integrado de la docencia, la investigación y el servido a la comunidad, a fin de que ésta tenga la oportunidad de participar de los beneficios de la ciencia, la tecnología y la cultura. Asimismo, que sus graduandos sean capaces de conservar, acrecentar y difundir la cultura universal, afirmando los valores propios e inmersos en el proceso productivo del país y contribuyan con espíritu crítico a la solución de los problemas nacionales. 4

ACCIONES QUE DEBERAN EMPRENDERSE EN EL PLANO INTERNACIONAL EN PARTICULAR POR INICIATIVA DE LA UNESCO En los últimos 15 años ha habido en Centroamérica una gran expansión de la Población universitaria y una gran proliferación de nuevas universidades, en su gran mayoría universidades privadas. Hoy día el número de universidades es muy variable de país a país y no guarda una relación proporcional al número de estudiantes si comparamos países: Honduras (10 Universidades, Nicaragua (34), Panamá (15), El Salvador (26), Costa Rica (52), y Guatemala (10), para un total de 147 universidades en la región. La gran mayoría de las universidades de la región están concentradas en Costa Rica, Nicaragua y El Salvador (76.2%). La Cobertura bruta es de 10.1%en Guatemala, Honduras 11.6%, Nicaragua 11.9%, El Salvador 17.8%, Panamá25% y Costa Rica de 34.5%2. Haciendo una comparación, en 1997. La UNESCO reportaba que las regiones menos desarrolladas tenían una tasa bruta de cobertura en educación superior promedio de 10.3%, América Latina una tasa promedio del 19.4%, en Asia y Oceanía del 42.1%, en Europa 50.7% y en Norte América de 80.7%. Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA desde 962 y fue formalizado como Sistema Universitario Regional Centroamericano mediante Convenio Marco, Reglamento, Normas Académicas y Procedimientos para acreditar la Categoría Regional Centroamericana, aprobados por CSUCA en 1998. El SICAR acredita programas de postgrado de alta calidad que, como centros de excelencia, realizan su trabajo con proyección y servicio a toda la región centroamericana. Es decir que acredita su Categoría Regional Centroamericana. Cuenta con Acreditaciones a nivel de Latinoamérica con la agencia CACECA en diferentes facultades de las que podemos mencionar: - Facultad ciencias de la Administración - Ciencias Jurídicas y Sociales - Facultad de Odontología 5