Mercado Argentino del Trigo

Documentos relacionados
La producción mundial de soja fue estimada por el USDA en 348,04 millones de toneladas, por encima de los 345,97 millones del informe precedente.

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 04 al 10 de septiembre de 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 11 al 17 de diciembre de 2017

SOJA. El stock inicial quedaría en 4,34 millones de toneladas, y las existencias finales en 9,80 millones de toneladas.

Cereales y oleaginosas Cómo viene la temporada ?

MERCADO DE MANÍ. Situación del mercado mundial

Boletín del trigo Junio 2015

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 31 de julio al 06 de agosto de 2017

Boletín del maíz Noviembre de 2015

MAXIMOS HISTORICOS EN EL SECTOR DE LA SOJA

El mercado de la avena

Boletín del maíz Enero 2015

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 24 al 30 de julio de 2017

Cotización de contratos futuros del trigo

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

Boletín del maíz Junio 2015

toneladas) de la campaña 10/11, provocando una suba de los stocks finales de 700 mil toneladas. SOJA MUNDO

justificado en gran parte por un recorte en la molienda de Argentina (-300 mil toneladas). SOJA

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

Boletín del maíz Agosto 2015

Boletín del arroz Abril 2015

Trigo: situación y perspectivas

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 09 al 14 de mayo de 2017

Reporte del USDA Junio 2016

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 02 al 08 de enero de 2017

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a enero de 2013

Producción de Arroz por regiones (en toneladas) Principales productores de Arroz (en toneladas)

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 19 al 25 de septiembre de 2016

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ

Para siembras en campo propio, los rindes de indiferencia que se necesitan para cubrir los costos totales son de:

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 25 al 31 de julio de 2016

Boletín del trigo Julio 2016

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a octubre de 2013

Boletín del arroz Junio 2015

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

SOJA: HARINAS y Subproductos Análisis campaña

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 18 al 24 de abril de 2016

América Latina. en la mira. Bruno A. Lanfranco Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria - Uruguay

Boletín de seguimiento. Campaña 2012/13 Sectores de cereales y girasol

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

Raps canola. y el mercado de las oleaginosas. Mayo de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS 1. Mercado internacional

Este mismo organismo proyectó que la producción mundial de maíz se mantendría en 979,08 millones de toneladas para la temporada 2014/15.

Boletín del arroz Marzo de 2016

Maíz: producción, precios y comercio exterior. Avance a febrero de 2014

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS COMENTARIO

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

Boletín del trigo Mayo 2016

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Informe Mensual de Comercio Exterior 08_16

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Boletín del trigo Abril 2016

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Boletín del arroz Diciembre de 2015

Panorama del mercado mundial de trigo

SITUACION MUNDIAL DEL MERCADO DE LA SOJA Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola

Boletín del maíz Julio de 2016

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

SOJA: SEQUÍA EN EE.UU. IMPULSÓ LAS COTIZACIONES A RÉCORD HISTÓRICO.

SOJA. Momento limite en materia de clima para Sudamérica

Cereales. Cereales IMPORTACIA MUNDIAL DEL CEREAL CEREALES EN ESPAÑA. PRODUCCIONES ESPAÑOLAS DE CEREALES (Miles de toneladas)

Sector Oleaginosas. Informe de Coyuntura Mensual. Resumen Ejecutivo. DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS - Dirección de Industria Alimentaria INDICADORES

CEREALES EN ARGENTINA

1.Hechos Relevantes. Fecha Hechos Relevantes

Perspectivas del sector agropecuario en el Mundo y México

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

17,14 mill. de t. la relación stock/demanda se ubica en sólo 5% contra un 13% observado la campaña pasada MAIZ MERCADO INTERNACIONAL

AGRICULTURA Y GANADERIA EN EL MERCOSUR

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Septiembre I. Situación nacional. Autor: Marcelo Muñoz Villagrán Maíz. OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

Maíz: rendimiento, la clave del éxito

EL MERCADO DE LA CEBADA EN EL MUNDO

En Argentina, se cosechó un 76% de la superficie sembrada con soja de primera y un 23% de la de soja de segunda. SOJA MERCADO INTERNACIONAL

INFORME DE CRUSHING TRIMESTRE IV 2010 Y I

El mercado mundial: situación actual y perspectivas. Fuente I Seminario oportunidades y desafios 2007 ( Ing. Vázquez Platero) y Sagpya

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

Aspectos ECONOMICOS y AGRICOLAS: Taller Regional sustentabilidad de la cadena productiva de la soja. Alfredo BLUM

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

La respuestas productivas y tecnológicas al cambio de políticas públicas

Tendencias recientes en la agricultura de secano

INFORME DE MERCADOS AGRÍCOLAS Nº 7

Maíz: Sequía. en Estados Unidos, oportunidad para Chile? Septiembre de OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS

PRODUCCIÓN ARGENTINA

CEREALES EN ARGENTINA

Arándanos: Tendencias recientes en

Posibilidades de Apertura de Mercado de Limones

Perspectivas de los Granos Temporada

Publicado en Infoaserca

La Agricultura en la economía paraguaya. Abril 2016

tiene compradas al 20 de Julio, 2,6 millones, con mercadería a fijar por 1,04 millones de toneladas. GIRASOL MERCADO LOCAL

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Setiembre, 2008 N 264

Mercado Externo de la Papa

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 08 al 14 de Abril 2013

En la elaboración de este informe se han tomado las fuentes del CIC, USDA y Comisión Europea.

SOJA. Preocupa el clima y la falta de buenas lluvias, desde los mercados financieros noticias encontradas.

SOJA. Este progreso de siembra permite calcular un retraso interanual de -7,3 puntos

Maíz y sorgo: situación y perspectivas

Posibilidades de Apertura de Mercado de Arándanos Frescos

Transcripción:

Situación actual, oportunidades y desafíos Mercado Argentino del Trigo La Argentina creció en el mercado exportador de trigo y logró constituirse en el quinto exportador mundial. Este cultivo tiene un gran potencial dado la superficie cultivada y la posibilidad de aumentar los rendimientos. La creciente demanda mundial de trigos de calidades diferenciadas constituye un desafío para la producción y el comercio futuro de trigo, donde la segregación y la mejora en la calidad constituyen las bases para el desarrollo Trigo Dr. Reinaldo Muñoz INTA Pergamino, Buenos Aires Durante la temporada 2003/04, las condiciones del mercado mundial de trigo presentaron como principales características una producción mundial reducida por cuestiones climáticas desfavorables, de 547 millones de toneladas, la más baja desde 1995/96. La misma resultó menor en los principales países productores y exportadores y el uso total se redujo a 549 millones de toneladas, luego de haber alcanzado un récord absoluto en la temporada previa de 597,8 millones de toneladas. Por su parte el comercio global de trigo y de harinas se proyectó para 2003/04 como el menor de la última década, con apenas 97,7 millones de toneladas y su crecimiento virtualmente resultó nulo en igual período, con un promedio apenas superior a 100 millones de toneladas (Cuadro 1). Como resultado, el balance mundial de la oferta y la demanda de trigo se ajustó y los stocks finales fueron proyectados a los niveles más bajos de la última década. Para fines de 2003/04 alcanzarían apenas 130 millones de toneladas, resultando igualmente baja la relación stock/utilización, que alcanzó valores en torno del 22%, incluso más bajos que el ciclo de gran escasez de 1995/96 (Cuadro 1). Según las proyecciones del Consejo Internacional de Granos y las del USDA (octubre 2003), un rasgo notable para el nuevo ciclo 2003/04 es la continuidad de la reducción del área cultivada mundial con el cereal. Luego del máximo alcanzado en 1996/97 por los elevados precios de dichos años, continuó la tendencia negativa redu- Cuadro 1. Oferta y demanda mundial de trigo. En millones de hectáreas, toneladas y t/ha. Ciclo Area Rinde Produc- Exporta- Uso Stock Stock/ ción ción Total Final uso % 1995/96 218.78 2.46 538.41 99.20 544.9 153.30 28.13% 1996/97 230.20 2.53 582.70 104.00 574.90 161.10 28.02% 1997/98 228.40 2.68 610.10 104.39 579.41 191.10 32.98% 1998/99 225.40 2.62 589.90 102.02 579.30 202.40 34.94% 1999/00 216.57 2.71 585.34 112.70 584.74 203.01 34.72% 2000/01 219.26 2.66 581.52 103.63 583.87 200.65 34.37% 2001/02 215.22 2.70 581.07 108.08 584.36 197.36 33.77% 2002/03 3/ 213.87 2.64 565.48 104.66 597.84 165.00 27.60% 2003/04 (05) 212.91 2.67 569.52 98.31 591.43 134.46 22.73% 2003/04 (06) 209.91 2.67 561.45 99.32 589.93 136.61 23.16% 2003/04 (07) 208.64 2.69 560.30 98.92 584.12 140.29 24.02% 2003/04 (08) 209.28 2.62 549.35 97.91 582.87 130.55 22.40% 2003/04 (09) 2/ 208.10 2.63 547.04 97.41 582.22 129.01 22.16% 2003/04 (10) 1/ 208.71 2.63 549.04 97.68 584.38 130.17 22.27% Var mes (1/2) 0.29% 0.00% 0.37% 0.28% 0.37% 0.90% Var año (1/3) -2.41% -0.38% -2.91% -6.67% -2.25% -21.11% Fuente: USDA WASDE & WAP 2003. October 11. idiaxxi 65

ciéndose hasta el mínimo de 208,7 millones de hectáreas, casi 22 menos que en la campaña antes citada. Con respecto al rendimiento, se puede comprobar una tendencia estable del promedio mundial a partir de 1997/98 que se prolonga hasta el ciclo actual en alrededor de 2,65 t/ha. Este indicador no se presentó, del mismo modo que años anteriores, como un factor capaz de sostener el crecimiento de la producción mundial de trigo. Se puede deducir que para 2003/04 el incremento de la oferta mundial no alcanzaría a igualar al consumo y se registraría una nueva reducción del stock final. Si se consideran los dos últimos ciclos, el desequilibrio entre la producción y el consumo alcanzó a más de 70 millones de toneladas y llevó el balance a una situación crítica, lo que otorga un fundamento alcista para los precios del cereal, aunque no sería necesariamente favorable para los países exportadores dado el panorama restringido previsto para el volumen del comercio mundial. PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES En términos globales y para 2003/2004 se espera una recomposición de la producción y de la oferta de exportación de los cinco principales países exportadores: Canadá, Australia, EE.UU., Unión Europea y la Argentina. La producción de los principales países exportadores pasaría de 185 a 215 millones de toneladas y la oferta exportable de 60,4 a 70,7 millones de toneladas. En este contexto, el volumen total proyectado de las exportaciones de los principales países aumentaría del 60,4% a 70,7% respecto a la oferta total de exportación (Cuadro 2). Según estos datos la exportación volvería a concentrarse en los países líderes, hecho apenas disminuido por la gran sequía que perjudicó la producción y el saldo exportable de trigo de la Unión Europea. La producción de trigo de Sudamérica para 2003/04 se proyectó con una producción de la Argentina, único exportador de la región, de 13,5 millones de toneladas (12,3 año anterior) y con un aumento de la de Brasil que alcanzaría a 4,7 millones de toneladas, un 55% superior a los 2,4 millones de toneladas de 2002/03. Las necesidades de las importaciones de este país caerían a 5,6 millones de toneladas, contra los 6,5 de 2002/03 y los 7 millones de 2001/02. En función de esta previsión, la oferta neta exportable de la región podría declinar. Las exportaciones de trigo de la Argentina a Brasil disminuyeron durante 2003 como consecuencia del menor saldo exportable del primero y de los altos precios que prevalecieron en los puertos de exportación. La retención por parte de los productores de la Argentina y la demanda de Brasil que presionó para realizar compras de trigo fuera de la región demoraron los embarques a ese destino, no obstante, los mismos alcanzaron el 77% del saldo total exportable. EL CONSUMO DE TRIGO COMO ALIMENTO ANIMAL En función de las condiciones de la demanda mundial de granos forrajeros y de los precios del trigo en el comercio mundial, durante los últimos años ha sido común el uso de trigo como alimento animal. Sus cualidades resultan óptimas para la formulación de raciones, compitiendo con ventajas respecto a los tradicionales granos forrajeros. Cuadro 2. Producción y oferta de trigo 2003/04, países exportadores. En millones de toneladas. Producción Exportación Países 2003 2002 2003 2002 UE 15 92 103 9 15.5 EE.UU. 63.6 44.1 28.6 23.3 Canadá 22 16.2 14.5 9.4 Australia 24 9.4 17.5 9 Argentina 13.5 12.3 8.5 6 T. Export 215.1 185 69.1 63.2 T. Mundial 549.5 565.5 97.7 104.7 Exp/total % 39.2 32.7 70.7 60.4 Fuente: USDA 2003. October Según el CIG (2003), las proyecciones de uso de trigo con este fin superaron las 100 millones de toneladas durante las últimas campañas agrícolas, lo que representó un 17% del consumo total, estimado en 600 millones de toneladas. Este volumen resultó en algunos años superior al total del comercio internacional de trigo (de todos los tipos), siendo este tipo de consumo rea- 66 idiaxxi

lizado en gran medida en los países desarrollados. Con frecuencia, estos países recurren a la compra de trigo de baja calidad con este fin, apoyado en los programas de ayuda alimentaria o de los subsidios para esas exportaciones (Cuadro 3). El uso de trigo con destino final de consumo humano alcanzó a 430 millones de toneladas durante los dos últimos años, representando, un 77% del consumo total del cereal. Este nivel de uso directo supera al de cualquier otro grano, incluyendo a los oleaginosos y el arroz. Con respecto al consumo total de trigo, un 12% se utilizó directamente en la industria de raciones y cerca de un 10% en la producción de semillas y otros usos. Según la FAO (2003), el consumo de trigo para alimentación animal respecto del consumo total es mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados. En las últimas campañas alcanzó al 58% en los países en desarrollo contra 42% de los desarrollados. Si bien estas cifras no varían en forma sustantiva cada año, la mayor parte del uso del cereal como alimento animal ocurrió en los países desarrollados, siendo por lo tanto, su consumo humano inferior al de los países en desarrollo (Cuadro 3). De acuerdo con estos datos, resultan estratégicos para el crecimiento del mercado de exportación del cereal las condiciones y los programas de ayuda que Cuadro 3. Consumo de trigo según usos y tipos de países. En millones de toneladas. posibilitan el crecimiento del uso de trigo en dichos países, como así también de sus programas de importaciones del cereal. EL USO DEL TRIGO SEGÚN SUS DESTINOS En el mundo, el trigo presentó como principal destino la molienda del grano para la fabricación de harinas y los destinos afines a panificación, estimado en un 82% del total. El empleo como trigo duro y de trigos de corte o de alta calidad fue de un 7%. Como alimento animal varía según los años, de un 3 a un 9% y en el uso como harinas alcanzó a alrededor de un 9% (Cuadro 4). La competitividad del trigo medida a través del rendimiento promedio nacional mostró una evolución fluctuante respecto a la media mundial y a los principales países exportadores. Según el comportamiento histórico, durante los años 1960 y 1965 el rendimiento promedio nacional tendió a situarse por encima de la media mundial. Desde 1966 a 1984 el rendimiento acompañó el crecimiento del promedio mundial, quedando levemente por debajo del mismo. A partir del ciclo 1985 a 1995 el promedio nacional se alejó de la media mundial, ampliándose la brecha entre ambos y quedando algunos años entre 300 y 400 kg por debajo de la misma. Sin embargo a partir de 1996, impulsado por el ciclo de los Item 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 En desarrollo 335 340 339 337 340 341 344 Desarrollados 245 246 243 246 248 255 252 Raciones 71 71 73 72 74 77 75 Humano 418 421 425 424 426 427 430 Animal 95 98 93 96 100 108 105 Sem y otros 68 65 63 63 61 60 63 TOTAL 580 584 582 583 587 595 598 Comercio 100 98.7 108.5 101.5 106.8 103.7 101 Cuadro 4. Consumo de trigo según destinos de uso. En millones de toneladas Item 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 Milling 83.7 91.9 77.8 82.3 Durum 7 7 7 6.3 Feed 3 10.5 11.5 5.5 Flour 9.1 8.7 8.5 8.3 Total 103.1 108.5 105.3 102.7 Comercio 101.5 106.8 103.7 101 Fuente: Consejo Internacional de Granos, Marzo 2003. idiaxxi 67

altos precios del cereal en el mercado internacional, ocurrió un importante cambio tecnológico con prácticas como la fertilización, el riego complementario y uso de variedades y de técnicas que impulsaron un aumento del rendimiento nacional. Los rendimientos promedio se igualaron a la media mundial durante 1997/98 y 1999/2000 en torno de 2,6 t/ha. Pese a ello y por razones climáticas menos favorables de los ciclos posteriores, los rendimientos nacionales volvieron a alejarse de la media mundial quedando nuevamente 300 a 400 kg/ha por debajo de la misma (Cuadro 5). Los cambios ocurridos en el país permiten proyectar un rinde similar al de los principales países exportadores de trigo, situación que ya fue alcanzada y que en gran medida depende del clima por tratarse de una cultura de secano. Los materiales genéticos y las tecnologías desarrolladas en el país permiten proyectar un crecimiento sostenido de los rindes similar al de los principales países competidores, excepto la Unión Europea. PRINCIPALES PAÍSES DE DESTINO La exportación de trigo argentino se ha concentrado fuertemente en Brasil, destino que representó más del 60% del saldo exportable durante los últimos años (Cuadro 6). La vigencia del arancel externo común para las importaciones de alimentos extrazona ha favorecido la compra de trigo argentino. El arancel externo común fue estipulado como una forma de facilitar el comercio de alimentos en el Mercosur y de impedir las compras desde países externos a la región mediante la imposición de este tributo. Si bien el mismo fue inicialmente de 13,5% sobre el valor de referencia para la importación, fue proyectado en forma declinante, siendo el actualmente vigente de 10,5%. Pese a ello la imposición de este tributo más un recargo a la tarifa de los fletes marinos torna a la importación desde Argentina más competitiva, desplazando las compras de trigo desde otros orígenes como la Unión Europea, EE.UU. y Australia. Durante el año 2003 las exportaciones declinaron en volumen por la menor cosecha y saldo exportable en el ciclo 2002/03. La demora en las ventas por parte de los productores elevó las cotizaciones del trigo dejando los valores fuera de mercado y reduciendo los embarques a Brasil; al mismo tiempo y pese a los recargos del arancel extra zona, el país vecino recurrió a compras desde otros destinos para atender sus necesidades de importación, estimadas entre 6 y 7 millones de toneladas. Con respecto a los restantes destinos se puede comprobar una creciente participación de los países de Sudamérica y de Medio Oriente, entre los cuales Irán e Irak se replegaron como importadores de Argentina antes y después del conflicto bélico en esa región. INDICADORES DE TRIGO EN LA ARGENTINA Según los datos del USDA (2003) y SAGPyA (2003), la producción de trigo argentino creció en área cultivada, en producción y en la exportación a partir de la temporada 1996/97, manteniéndose desde ese ciclo en Cuadro 5. Rendimiento de trigo mundial y países seleccionados. En toneladas por hectárea. World Canada EEUU Australia Argentina EU 15 Rusia China Brasil 1990 2.54 2.28 2.66 1.63 1.91 5.15 2.05 3.19 1.01 1991 2.44 2.26 2.3 1.47 2.17 5.35 1.68 3.1 1.43 1992 2.52 2.16 2.64 1.78 2.33 5.03 1.9 3.33 1.37 1993 2.52 2.2 2.57 1.97 2.2 5.27 1.76 3.52 1.5 1994 2.44 2.13 2.53 1.11 2.22 5.36 1.45 3.43 1.47 1995 2.46 2.25 2.41 1.7 1.91 5.33 1.26 3.54 1.47 1996 2.53 2.43 2.44 2.09 2.24 5.89 1.36 3.73 1.74 1997 2.68 2.13 2.66 1.84 2.78 5.5 1.69 4.1 1.58 1998 2.62 2.24 2.9 1.86 2.5 6.03 1.03 3.68 1.53 1999 2.71 2.59 2.87 2.03 2.7 5.69 1.35 3.95 1.92 2000 2.66 2.45 2.83 1.83 2.5 5.89 1.48 3.74 1.13 2001 2.7 1.94 2.71 2.14 2.27 5.53 1.97 3.81 1.88 2002 2.64 1.83 2.38 0.87 2.08 5.85 1.97 2.78 1.44 2003 2.63 2.11 2.97 2 2.33 5.38 1.58 3.83 1.96 Fuente: elaborado a partir de USDA (2003) PSD On line. October 68 idiaxxi

un nivel productivo cercano a 14 millones de toneladas y un saldo exportable de alrededor de 9 millones. El área cultivada del cereal en el país hasta el ciclo 1995/96 promediaba 5 millones de hectáreas, con una producción de 10,5, un saldo exportable de 4,5 y un uso doméstico del orden de 5 millones de toneladas (Cuadro 7). El ciclo de precios altos impulsó la siembra del cereal en el país alcanzando a 7,1 millones de hectáreas, pero además se produjo una fuerte modificación en el sistema de producción donde se utilizaron técnicas más elevadas de producción incluyendo variedades, manejo, riego complementario y fertilización. Como resultado de ello y a pesar de la caída posterior de los precios se logró mantener la productividad en un nivel más elevado, aumentar el saldo exportable y atender así la creciente necesidad de Brasil como socio importador de trigo del Mercosur. Durante el ciclo 2002/03 la sequía afectó la productividad reduciendo la misma y el tamaño de la zafra y en consecuencia el saldo exportable del país. Para el ciclo 2003/04, las condiciones ambientales no han resultado óptimas para el cultivo y la falta de humedad en períodos de desarrollo hace prever una merma del rinde proyectado. Pese a ello, continúa proyectándose una cosecha del orden de 13 millones de toneladas, con lo cual el saldo exportable podría crecer con respecto al año anterior. TRIGOS DIFERENCIADOS La calidad del trigo en el mercado local e internacional está fuertemente asociada al uso como producto panificable cuyo destino final es la alimentación humana. La gran modernización de la industria de panificación admite diferentes tipos de trigo que pueden ser utilizados en el proceso con un grado de sustitución relativamente alto; sin embargo, para Cuadro 6. Exportaciones de trigo según principales destinos. En miles de toneladas 2000 2001 2002 2003/07 Paises Ton % Paises Ton % Paises Ton % Paises Ton % Brasil 7122 66 Brasil 6534 62 Brasil 5456 61 Brasil 3549 89 Perú 529 5 Irán 1269 12 Irak 330 4 Uruguay 132 3 Irán 437 4 Perú 436 4 Irán 729 8 Chile 96 2 Kenia 329 3 Sudafrica 343 3 Perú 480 5 Perú 84 2 Sudáfrica 261 2 Irak 309 3 Sudafrica 235 3 Filipinas 28 1 Otros 2129 20 Otros 1696 16 Otros 1669 19 Otros 108 3 Total 10807 100 Total 10587 100 Total 8899 100 Total 3998 100 Cuadro 7. Indicadores de trigo Argentina, 1987/2003. En millones de, has, toneladas Area Rinde Produc - Consu - Expor - Stock FAS FOB Cosecha ton/ha cion mo Total tacion Finalt U$/t u$/t 1987 4.79 1.84 8.8 4.5 3.71 0.82 68 82 1988 4.7 1.79 8.4 4.7 4.03 0.48 101 127 1989 5.45 1.86 10.15 4.54 6.06 0.03 84 154 1990 5.7 1.91 10.9 4.53 5.59 0.82 107 129 1991 4.55 2.17 9.88 4.578 5.78 0.34 87 98 1992 4.2 2.33 9.8 4.265 5.85 0.05 119 125 1993 5.1 2.02 11.3 4.298 7.30 0.49 134 131 1994 5.1 2.22 11.3 4.314 7.32 0.15 122 132 1995 4.5 1.91 8.6 4.2 4.48 0.20 177 178 1996 7.1 2.24 15.9 4.9 10.20 1.00 205 217 1997 5.7 2.8 15.7 4.8 11.20 0.80 143 158 1998 5.4 2.5 13.3 4.9 8.60 0.70 112 121 1999 6.2 2.7 16.4 4.93 11.59 0.62 109 114 2000 6.41 2.53 16.23 5 11.30 0.59 109 116 2001 6.8 2.27 15.5 4.89 10.08 1.14 116 122 2002 5.9 2.08 12.3 5.18 6.00 2.27 98 135 2003 5.8 2.33 13.5 5.28 8.50 2.00 105 145 Fuente: elaborado base USDA (2003) & SAGPyA (2003) idiaxxi 69

mejorar las mezclas panificables sin recurrir a aditivos artificiales, se requieren partidas especiales o de corte con alto contenido de proteína y características especiales del gluten que permiten mejorar las mezclas en forma natural. Si bien los distintos precios de los tipos de trigo se atribuyen a diferencias de calidad, también se ven influenciados por otros factores como las preferencias por acuerdos comerciales, la distancia, el flete, la logística de embarque y los servicios que se ofrecen. Según World Grain (1997) la consistencia de la calidad a través de embarques es una de las exigencias más coincidentes entre los importadores. De acuerdo con esta misma fuente las preferencias de los importadores colocaron a Canadá en el primer lugar entre los países exportadores. La posición de Argentina no fue muy destacada, se distinguió solo por el bajo precio de la mercadería y se indicó que debería mejorar la calidad de su grano, la logística y los servicios de exportación. Durante la última década los países exportadores diversificaron su oferta con diferentes trigos que cotizaron en los principales puertos. Australia exportó el tipo blando (ASW), el trigo duro (HARD) y el duro especial (Prime Hard). Canadá exportó varios tipos de trigo, entre los tipos rojos duros de primavera figuraron el CWRS N 1 13,5% y el 12,5%. También exportó los tipos utilitarios y el trigo duro de fideos (CWAD). EE.UU exportó el tipo duro de invierno (Hard Red Winter -ordinary), el tipo duro de primavera (Hard Red Spring de 14 y 13% proteína), el tipo blando (Soft Red Winter), el blando (White) y el trigo de fideos (Hard Ambar Durum). La Unión Europea mostró cotizaciones de varios trigos siendo los más populares los blandos (Estándar Wheat). La Argentina exportó durante el último decenio un trigo pan de clase única y no hubo venta de partidas especiales, lo que indica una carencia de cotizaciones alternativas para otras clases de trigo. El mercado mundial ha cambiado con respecto a la calidad, generando demandas más específicas. Los países importadores han adoptado un enfoque más orientado al consumidor, dando lugar a una mayor diversidad en cuanto a las especificaciones de calidad. Se ha producido una reducción de la intervención de las organizaciones estatales en dicho comercio, el cual se realiza progresivamente entre sectores privados. Esto ha generado condiciones ventajosas para el comercio de partidas de trigo de alta calidad, lo que se ha reflejado en las cotizaciones. Para dar una respuesta adecuada se requerirá el desarrollo de alternativas productivas y de manejo orientadas a producir calidades particulares. Ademas se agrega la necesidad de atender la creciente adecuación en cantidad y calidad de los insumos usados en la producción y el uso eficiente del agroambiente. Se estima que la producción argentina no está en condiciones de satisfacer la demanda creciente de grano de calidades definidas y no cumple con normas estandarizadas a lo largo de toda la cadena de producción e industrialización. Las condiciones del mercado de exportación de trigo cambiaron ofreciendo posibilidades de venta de trigo diferenciado, usualmente de mayor calidad y precio mediante el pago de primas, las que justifican una política para diversificar la oferta de exportación. El mercado interno también bonifica los trigos de mayor calidad. La política para lograr trigos de calidad ha sido desde el sector oficial la modificación de las normas de comercialización de trigo y desde el sector privado la producción integrada y el desarrollo de la certificación. Bibliografía - Consejo Internacional de Cereales, 2003. Mercado de Cereales, Londres. GMR 328.Octubre. - FAO, 2003. Perspectivas Alimentarias. Rome, Agosto. - SAGPyA 2003.Exportaciones de granos según destinos. Agosto. - SAGPyA, 2003. Estadísticas Agropecuarias y Pesqueras. SIIAP. Dirección de Información y Sistemas. www//. Sagpya mecon.ar. - USDA 2003. World Agricultural Supply and Demand Estimates. Wasde 403 October 10. - WORLD GRAIN. 1997. :Procurement System of International Buyers and Changing Marketing Systems and Policies of Internatinal Competitors, Western Grain Marketing Panel, Agricultura and Agri-Food Canada, 1986. August. 70 idiaxxi