Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Documentos relacionados
(a) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9944; n = 60 (b) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9956; n = 70. (c) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9946; n = 41

BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO EN EL ANÁLISIS DE NIVELES DE FÁRMACOS Y SUS METABOLITOS EN ESPECÍMENES BIOLÓGICOS

CALIBRACIÒN, MANEJO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

Exactitud y precisión del sistema Accu-Chek Performa. Introducción I. EXACTITUD. Método

VALIDACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS VALIDACIÓN DE MÉTODOS 1

CRITERIOS TÉCNICOS DE EVALUACIÓN DE UN DOSSIER DE ESPECIALIDADES FARMACEUTICAS DIRECTIVA SANITARIA N 001-MINSA/DIGEMID V.01

Primera ronda de pruebas de aptitud interlaboratorial en pruebas al concreto en Costa Rica

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

BOWIE DICK. Sterile U. Autora: Nancy Moya Revisión M All Rights Reserved.

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.04/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO INTERIOR FECHA: 20/03/03

Procedimientos de muestreo para la inspección por variables. única y un nivel de calidad aceptable (NCA) único

Medición: Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud. Metrología: Ciencia de la medición.

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LAS MEDICIONES DE LONGITUD Y ÁNGULO.

GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD DE REGISTRADORES DE TEMPERATURA Y TERMÓMETROS

COMPENSADOR DE TEMPERATURA PARA CELDAS DE CARGA

PV-006 PROCEDIMIENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE TERMÓMETROS ELÉCTRICOS CLÍNICOS CON DISPOSITIVO DE MÁXIMA

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

ASISTENCIA TÉCNICA Y DE MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTIÓN METROLÓGICO PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE LICORES

Programa de Validación de Métodos Analíticos INFORMACIÓN GENERAL

EVALUACION DE RESULTADOS INTRA-LABORATORIO. EDWIN GUILLEN Servicio Nacional de Metrología INDECOPI Simposio de Metrología Lima PERU - Mayo del 2010

ENSAYO DE APTITUD EA-PRO-LMQ-007

Taller Verificación de Métodos Cuantitativos

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

DISEÑO DE EXPERIMENTOS

INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA ENSAYO DE APTITUD. EA-LI-019 Determinación de Grados Brix INFORME FINAL

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

Caracterización de un Material de Referencia de Metales en Agua ELMER CARRASCO SOLIS

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Laboratorio Clínico del Hospital Voz Andes Lugar

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS.

Mejora Continua de la Calidad. QFB Rocío Valdés Gómez

Materiales de referencia y trazabilidad en las mediciones químicas

Exactitud y precisión en el rendimiento del sistema Accu-Chek Aviva. Introducción. I. EXACTITUD Método

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA. Nombre del Módulo: CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD Código: CSPN0075 Duración total: 60 HORAS.

Criterios para evaluar la siembra de precisión

La inspección consiste en la evaluación de la calidad de alguna característica o parámetro en relación con las especificaciones.

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.03/0 PINTURA PARA GABINETES ELÉCTRICOS DE USO EXTERIOR FECHA: 20/03/03

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.MA.22.02/0 PINTURA PARA HERRAJES CINCADOS FECHA: 11/11/96

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO

Herramientas estadísticas aplicadas a la validación de métodos analíticos.

ESTADÍSTICA BASICA EN CONTROL DE CALIDAD

INVESTIGACION TECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL AZUCARERA

Reporte Auditoría Inspeccion antes de Embarque

Conceptos básicos de metrología

INFORME SOBRE EL EJERCICIO DE COMPARACIÓN INTERLABORATORIOS A NIVEL NACIONAL DE ENSAYOS DE HORMIGÓN (EILA 2014)

RESULTADOS. 4.1 ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA. Los resultados de adaptabilidad del sistema cromatografico se detallan en la tabla 4.1

LABORATORIO DE CALIDAD NUTRICIONAL VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS: CASO LOWRY MÓNICA PIZARRO S.

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORIAS Y ENSAYOS

ANEXO 1. B.P.M. REGULACIÓN A LA CALIDAD. cumplir denominas B.P.M. (Buenas practicas medicas).

ET371 Bandeja de contención de derrames de aceites

ENSAYO DE APTITUD EA-INF-LI-010

de medición requerida. Esto Somos su Relevo a la Calidad La Guía MetAs, es el boletín periódico del laboratorio de metrología MetAs, S.A. de C.V.

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

CENTRO PARA EL CONTROL ESTATAL DE LA CALIDAD DE LOS MEDICAMENTOS

Definición de Correlación

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

Boletín Científico Técnico INIMET ISSN: Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología. Cuba

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

Unidad V. Control Estadístico de la Calidad

ANEXO N 4 : FICHAS E INSTRUCTIVOS REFERENCIALES PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS

VALIDACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS EMPLEADOS EN EL EXAMEN DE LOS MATERIALES FARMACÉUTICOS

DISEÑO DE UN ESTUDIO DE PRUEBA DIAGNÓSTICA

9.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Muestreo de aceptación para atributos. El muestreo es una herramienta de auditoría para conocer el estado de cada lote.

COMPORTAMIENTO DE LA PENDIENTE EN EL ENSAYO DE LINEALIDAD DEL RAPIGLUCO-TEST

Conoces tu riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: Resultados inmediatos.

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable.

NMX-F ALIMENTOS. CALIDAD PARA LECHE CONDENSADA AZUCARADA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

FUERZA AEREA COLOMBIANA ESPECIFICACION TECNICA PARCHES BORDADOS AZUL Y PATRON DE CAMUFLADO LINEAS ONDULANTES PARA SOLDADOS ET-FAC

SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez"

(Texto pertinente a efectos del EEE) EN 12322:1999/A1: Nota 3 Fecha vencida ( ) 19.8.

(Publicación de títulos y referencias de normas armonizadas conforme a la legislación sobre armonización de la Unión)

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

Error en las mediciones

MONITORIZACIÓN DE GLUCOSA: GLUCÓMETROS.

EVALUCION DE LAS ADENDAS A LOS INFORMES DE APROBACION DE TIPO DE LOS ANALIZADORES DE GASES MARCA HORIBA

Reflotron Plus Diagnóstico Inmediato

Tecnología Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

GESTION DE CALIDAD CONTROL DE CALIDAD

CHECKLIST INSPECCIÓN BALDOSAS CERÁMICAS

Diagnostico Sofisticado en un Analizador Compacto

ANALIZADOR HPLC. Exactitud Estándar de Oro por Intercambio Iónico HbA1c. Simetría en Diagnóstico TOSOH BIOSCIENCE

ASEGURAMIENTO METROLÓGICO EN LABORATORIOS CLÍNICOS

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

PLANIFICACIÓN. Técnico en Información Económica y Social (Título Intermedio) Licenciatura en Sociología (Título de Grado)

El aseguramiento de la calidad en el entorno moderno de la gestión. Calidad Montgomery Douglas

Validación de métodos analíticos

Tema 2. Regresión Lineal

Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos

CERTIFICACIÓN NGSP NIVEL II. LABORATORIO HOSPITAL CENTRAL DE LA POLICÍA

CAMPO DISCIPLINARIO CALIDAD

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

Calibración y control de calidad de instrumentos de análisis

MANUAL DE INSTRUCCIONES. Medidores de Precisión para miliohms Modelos y

Transcripción:

Título: SISTEMA DE MONITOREO DE GLUCOSA EN SANGRE SUMA SENSOR ST: SU CONTROL Y CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD. Tittle: BLOOD-GLUCOSE MONITORING SYSTEM SUMA SENSOR ST: THEIR CONTROL AND QUALITY CERTIFICATION. Autores: MSc. Suzette Alfonso Ortiz, Lic. Adriana González Quintero, Ing. Daymarelis Morales Villaurrutia, Ing. María Norvis Mora Sánchez, MSc. Liliena López Brauet. Institución: Centro de InmunoEnsayo, Calle 134, esq. Ave. 25. Rpto. Cubanacán, Playa. Teléfono: 208-2929, ext. 207 Correo electrónico: bscalidad@cie.sld.cu País: Cuba 1. Introducción La Diabetes Mellitus es una enfermedad producida por una alteración del metabolismo, que ocupa el tercer lugar entre las enfermedades más serias que enfrenta hoy la humanidad después de los tumores secundarios y las enfermedades cardíacas, y está caracterizada por un aumento de la cantidad de glucosa en la sangre y por la aparición de complicaciones microvasculares y cardiovasculares que incrementan sustancialmente los daños en otros órganos (riñones, ojos, corazón, nervios periféricos) y la mortalidad asociada con la enfermedad, además de que reduce la calidad de vida de las personas afectadas. Las complicaciones de la diabetes constituyen una de las principales causas que repercuten en la salud y atentan contra la vida de los enfermos; en la actualidad no hay una cura radical para este padecimiento, sólo mediante dieta adecuada, medicamentos y ejercicios físicos puede ejercerse influencia para que el nivel de glucosa en sangre se controle hasta niveles normales. De esta forma se previenen y controlan las complicaciones de la enfermedad. Los sistemas de control rápido de glucosa en sangre tienen gran significación para el dominio de la diabetes, en la orientación de una alimentación adecuada y del tratamiento con medicamentos. Estudios recientes relacionados con la Diabetes Mellitus concluyen que los pacientes con tipo 1 que utilizan dispositivos de monitorización contínua de la glucosa presentan significativas mejorías en el control de la enfermedad, lo cual pone de manifiesto que estos sistemas son realmente útiles cuando se usan con regularidad, algo que beneficia a los pacientes y posiblemente disminuye el riesgo de complicaciones. Nuestro centro importa, desde la República Popular China, el Sistema de Monitoreo de Glucosa en Sangre (SMGS) SUMA SENSOR ST, lo cual brinda la posibilidad a nuestros pacientes diabéticos de contar con un instrumento para el monitoreo de su enfermedad y tomar acciones de control respecto a esto. Este Sistema está constituido por glucómetro, biosensor y un conjunto de dispositivos, que facilita el control cuantitativo de la concentración de glucosa en sangre capilar y está dirigido fundamentalmente a personas afectadas por Diabetes Mellitus. El principio básico de funcionamiento del SMGS SUMA SENSOR ST se basa en el principio de reacción biológica electroquímica, combinando la biotecnología moderna con la tecnología microelectrónica.

El criterio del desempeño para este tipo de sistema se sustenta en las pruebas de precisión y exactitud descritas en la norma internacional ISO 15197:2003(E), referida a los requerimientos para los SMGS para autoensayo, lo que permite que bajo condiciones de uso adecuado el sistema brinde resultados confiables. Es importante, cuando se adquiere un producto importado, contar con un sistema de certificación que avale la calidad del mismo y que le brinde la garantía necesaria al distribuidor de que el producto cumple con lo establecido, esto nos permite poner en manos del Sistema Nacional de Salud un producto con una probada calidad, teniendo en cuenta la importancia que reviste el hecho de contar en nuestro país con un sistema de este tipo. 2. Objetivo Mostrar la evaluación del desempeño del Sistema de Monitoreo de Glucosa en Sangre SUMA SENSOR ST, mediante el control y la certificación de la calidad del mismo. 3. Materiales y métodos - Glucómetros SUMA SENSOR ST - Biosensores SUMA SENSOR ST - Solución Control - Controles de glucosa de concentraciones baja (CB), media (CM) y alta (CA) - Lancetas para punción digital - Porta lancetas - Literatura Interior - Sangre capilar de pacientes - Norma ISO 2859-1:1999 (E): Sampling procedures for inspection by attributes. Part 0: Introduction to the ISO 2859 attributes sampling system. - Norma ISO 15197 In vitro diagnostic test systems-requirements for blood-glucose monitoring systems for self-testing in managing diabetes mellitus. 3.1 Método de muestreo La selección de la muestra para la certificación del SMGS se realiza a partir del procedimiento descrito en la norma internacional ISO 2859-1:1999. A continuación se detallan las características del método utilizado, así como el procedimiento llevado a cabo. Plan de Muestreo: - Tipo de inspección: Se empleó la inspección por atributos, que es un método muy robusto y simple, basado en la cantidad de unidades no conformes o en el número de no conformidades. - Tamaño de lote (n): Varía en cada envío. - Nivel de Inspección: Especial 4, requiere menor cantidad de muestra. - Esquema de muestreo: Simple. - Severidad de la inspección: Normal

- Nivel calidad aceptable (NCA): 1,5 Etapas que se llevan a cabo para seleccionar el tamaño de la muestra, según la norma Internacional: 1. Se determina la letra código del tamaño de muestra en función del tamaño del lote (N) y del nivel de inspección. 2. Se selecciona el tamaño de la muestra (n), el número de aceptación (Ac) y el número de rechazo (Re) en la Tabla 2 A de la Norma ISO 2859:1999. 3. Se toma una muestra aleatoria de n unidades y se procedió a la certificación. 3.2 Comprobación del acabado general del Sistema Se realiza el examen visual en cada uno de los equipos y se procede al llenado del registro diseñado para recoger los resultados de este procedimiento. Las características que se tienen en cuenta para la comprobación del acabado general se describen a continuación: Inspección exterior Glucómetro para el control de glucosa en sangre SUMA SENSOR ST: La superficie externa: lisa, brillante y limpia, sin deformaciones o cualquier otro signo de daño. Identificación del producto: las letras, números y marcas deben ser claras y legibles. Pintura y tratamiento superficial: color uniforme, textura suave, sin marcas de arañazos y/o rajaduras. Teclado y Pantalla: funcionamiento adecuado de las teclas y claridad en lo que muestra la pantalla. Estuche: sin roturas en las costuras y/o rajaduras en el material. Manual de usuario: existencia. Instrumento de punción: existencia y buen estado. Caja: sin roturas y rotulado con letra visible. Biosensores para el control de glucosa en sangre SUMA SENSOR ST: Identificación del producto: código y fecha de vencimiento en letras y números claros y legibles. Estuche o bolsa: herméticas. Caja: sin roturas, información en letra visible. Presencia del número de lote, código y fecha de vencimiento. Instrucciones de almacenamiento: en letras legibles y claras. Lancetas: existencia. Cantidad requerida: correspondencia entre el total de Biosensores y lancetas, de acuerdo a lo indicado en la caja. Frasco de Solución Control: Calidad del sellado: hermeticidad del frasco. Identificación del producto: las letras, números y marcas en su superficie, claras y legibles. Identificación del lote: presencia del número de lote y la fecha de vencimiento. Temperatura de conservación: existencia del dato en letras claras y legibles.

3.3 Métodos para la evaluación de las características funcionales del Sistema. 3.3.1 Método de evaluación de la precisión La evaluación de la precisión se realiza utilizando soluciones controles de glucosa de concentraciones baja, media y alta (CB, CM y CA) y el criterio de aceptación se toma del estándar técnico utilizado en el país del fabricante, donde: - Para concentraciones de glucosa < 5,5 mmol/l, la desviación estándar debe ser < 0,42 mmol/l - Para concentraciones de glucosa 5,5 mmol/l, el coeficiente de variación debe ser 7,5% Evaluación de la precisión mediante la repetibilidad La evaluación de la repetibilidad es realizada por un mismo operador, el mismo día, bajo las mismas condiciones y se toman 15 unidades por cada lote a evaluar, con los cuales se efectúan 5 mediciones con el CB, 5 mediciones con el CM y 5 mediciones con el CA. Posteriormente, se calcula el valor promedio de las mediciones, la desviación estándar y el coeficiente de variación para cada concentración de los controles. Evaluación de la precisión mediante la reproducibilidad La evaluación de la reproducibilidad es realizada por diferentes operadores, durante 3 días, bajo diferentes condiciones de trabajo, para lo cual se toman 45 unidades por cada lote a evaluar, distribuidos según el procedimiento de evaluación de la repetibilidad. Posteriormente, se calcula el valor promedio de todas las mediciones correspondientes a cada día, la desviación estándar y el coeficiente de variación para cada concentración de los controles. 3.3.2 Método de evaluación de la exactitud. La evaluación de la exactitud se realiza tomando muestras de sangre capilar y sangre venosa en un mismo paciente con indicación de glicemia, remitido por consulta externa al Laboratorio Clínico del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana, luego de que los mismos den su consentimiento por escrito para la realización de este ensayo. Los resultados obtenidos con el SMGS SUMA SENSOR ST se comparan con los resultados obtenidos en el analizador químico HITACHI 902 como método de referencia, que se utiliza en dicho hospital. Para cada muestra de paciente evaluada por ambos métodos se calcula la Diferencia y el Porcentaje de la Diferencia, según la concentración medida. La norma internacional ISO 15197: 2003 (E) establece, en el acápite correspondiente a los requerimientos del sistema de exactitud, que el criterio mínimo aceptable para la exactitud de los resultados obtenidos por el SMGS deben ser los siguientes: El 95% de los resultados individuales de glucosa evaluados: - Para concentraciones de glucosa < 4,2 mmol/l, la diferencia entre los valores obtenidos con el SMGS y los obtenidos con el método de referencia deben encontrarse en un rango de ± 0,83 mmol/l

- Para concentraciones de glucosa 4,2 mmol/l, el porcentaje de diferencia entre los valores obtenidos con el SMGS y los obtenidos con el método de referencia deben encontrarse en un rango de ± 20% Además, ambos resultados son sometidos a un análisis de regresión lineal donde se plantea como variable independiente la concentración de glucosa en las muestras, obtenidas a través del método de referencia y como variable dependiente la concentración de glucosa en las muestras obtenidas con el SMGS. Posteriormente se calculan los parámetros de la regresión como pendiente, coeficiente de determinación y de correlación, así como los valores de p para un determinado nivel de significación, mediante el empleo del programa STATGRAPHIC Plus 5.0. 4. Resultados 4.1 Comprobación del acabado general del SMGS A continuación se muestran los resultados que han sido obtenidos en la comprobación del acabado general de los Sistemas certificados. Glucómetro Superficie externa Identificación del producto Pintura y tratamiento superficial Teclado Pantalla Estuche Manual de Usuario Instrumento de punción Caja Cumple Sí No

Porcentaje de las mediciones en los rangos de DE obtenidos (%) 0,13-0,27; 19% 0,19-0,31; 10% 0,04-0,07; 33% 0,07-0,12; 53% 0,08-0,12; 48% 0,13-0,18; 37% Biosensores Cumple Sí No Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de Identificación del producto Estuche o bolsa Caja Cumple Cantidad requerida Frasco de Solución Control Sí No Instrucciones de Calidad del sellado almacenamiento Identificación del producto Presencia de lancetas Identificación del lote Cantidad requerida Temperatura de conservación Los Sistemas han cumplido satisfactoriamente con todos los aspectos que se tienen en cuenta en la comprobación del acabado general. Además, se puede afirmar que el SMGS SUMA SENSOR ST es pequeño, útil y fácil de usar y transportar. Tiene un diseño atractivo, los caracteres mostrados en la pantalla poseen un tamaño adecuado, lo cual facilita la correcta visualización de los mismos. 4.2 Evaluación de las características funcionales del Sistema. 4.2.1 Evaluación de la precisión A continuación se muestran los gráficos 1, 2 y 3 con los resultados más relevantes de la evaluación de la precisión, representados por los parámetros estadísticos DE y CV, según los controles empleados. Cada gráfico agrupa las evaluaciones de la repetibilidad y la reproducibilidad, mostrando el porciento de mediciones que se encuentran dentro de los rangos obtenidos de DE y CV, lo cual facilita el análisis del comportamiento de la dispersión del SMGS SUMA SENSOR ST. Análisis de la Desviación Estándar para el CB Repetibilidad Reproducibilidad 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 Valores de DE agrupados por rangos (mmol/l) Gráfico 1. Comportamiento de la dispersión del SMGS SUMA SENSOR ST frente a CB.

Porcentaje de las mediciones en los rangos de CV obtenidos (%) 1,78-3,99; 22% 3,63-4,96; 29% 5,32-7,50; 28% 6,21-7,46; 21% 0,71-3,50; 43% 4,19-6,19; 57% Porcentaje de las mediciones en los rangos de CV obtenidos (%) 3,96-4,96; 35% 4,23-5,57; 22% 5,06-7,33; 6% 6,04-7,43; 13% 0,93-3,50; 59% 1,70-3,91; 65% Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de Análisis del Coeficiente de Variación para el CM Repetibilidad Reproducibilidad 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 Valores de CV agrupados por rangos (%) Gráfico 2. Comportamiento de la dispersión del SMGS SUMA SENSOR ST frente a CM Análisis del Coeficiente de Variación para el CA Repetibilidad Reproducibilidad 40 35 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 Valores de CV agrupados por rango (%) Gráfico 3. Comportamiento de la dispersión del SMGS SUMA SENSOR ST frente a CA Como se aprecia en el gráfico 1, para el CB cuya concentración de glucosa es menor de 5,5 mmol/l, la DE obtenida ha oscilado entre 0,04 y 0,31 mmol/l, obteniéndose que, tanto para la repetibilidad como

para la reproducibilidad, el 48 y 53% respectivamente de las mediciones realizadas, se encuentran en los rangos mas bajos de DE (0,07 a 0,12 mmol/l). De manera similar, en el gráfico 2, para el CM cuya concentración de glucosa es mayor de 5,5 mmol/l y está cercana a los límites de normalidad, el CV para repetibilidad y reproducibilidad ha mostrado valores entre 0,93 y 7,43%, sin embargo el 59 y 65% de las mediciones han arrojado valores de CV menores e iguales que 3,91%. Un comportamiento semejante se observa al analizar el gráfico 3 para el CA cuya concentración de glucosa se encuentra en el rango patológico y elevado de la enfermedad. En este caso se han obtenido CV, para repetibilidad y reproducibilidad, entre 0,71 y 7,50%, no obstante, la repetibilidad muestra que el 43% de las mediciones presentan CV menores de 3,5% y en la reproducibilidad el 57% de dichas mediciones tienen CV menores de 6,19%. Con estos datos podemos afirmar que el SMGS SUMA SENSOR ST es repetible y reproducible bajo las condiciones empleadas, lo cual se evidencia en la baja dispersión de las mediciones, cumpliendo con el criterio de aceptación para este tipo de evaluación. 4.2.2 Evaluación de la exactitud A continuación se expone la proporción de muestras evaluadas hasta la fecha, que se encuentran dentro de los diferentes rangos de porcentajes de diferencia establecidos respecto al método de referencia empleado, para muestras con concentración de glucosa mayor o igual que 4,2 mmol/l. Esta forma de presentación de los resultados brinda la posibilidad de conocer en qué medida, dentro de los límites aceptables, difieren los resultados de concentración de glucosa de las muestras evaluadas con el SMGS y con el método de referencia. De esta manera se mantiene controlado el funcionamiento del sistema, lo que permite predecir posibles desviaciones de los parámetros establecidos. Concentración de glucosa 4,2mmol/L Intervalos ± 5% ±10% ± 15% ± 20% Porcentaje de muestras 39% 70% 88% 97% Como se observa, el 70% de las muestras de pacientes evaluados, presentan un porcentaje de diferencia en el rango de ±10% respecto al resultado obtenido con el método de referencia, lo cual constituye la mitad del límite de aceptación establecido (± 20%), cumpliendo el 97% de dichas muestras con el mencionado límite de aceptación. En el universo poblacional de muestras evaluadas, la cantidad de ellas que han presentado concentraciones de glucosa menor de 4,2 mmol/l, no ha excedido el 3% del total de las muestras evaluadas, lo cual no se considera representativo para analizar en este tipo de sistema, teniendo en cuenta que la norma ISO 15197 establece que para realizar el análisis correspondiente a este criterio es preciso que la cantidad de muestras con esta concentración alcance el 20% del total de muestras evaluadas. De igual manera, se ha obtenido que el 96,67% del total de muestras evaluadas, incluyendo las concentraciones de glucosa 4,2 mmol/l y las 4,2 mmol/l (en aquellas en las que existieron),

Concentración de muestras SMGS (mmol/l) Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud 2012. La Habana 3-7 de diciembre de cumplen con los rangos de aceptación establecidos para cada criterio (± 20% para concentraciones 4,2 mmol/l y ± 0,83 mmol/l para concentraciones 4,2 mmol/l). El análisis de regresión lineal que ha sido aplicado, muestra que los valores obtenidos con el SMGS y con el método de referencia presentan una relación estadísticamente significativa, explicado a través de los valores de p < 0,01 para un 99% de confianza. A continuación se representa el gráfico correspondiente a la correlación entre ambos métodos. 30 25 20 15 10 5 y = 0,7493x + 1,3694 R 2 = 0,9133 r=0,955 Análisis de regresión 0 0 5 10 15 20 25 30 35 Concentración de muestras Hitachi 90 2 (mmol/l) Gráfico 4. Análisis de correlación entre los métodos SMGS SUMA SENSOR ST y el analizador químico HITACHI 902, mediante el empleo de la regresión lineal simple. Los resultados anteriores indican que el SMGS SUMA SENSOR ST presenta una buena exactitud y correspondencia con el analizador químico empleado como método de referencia para la evaluación. 5. Conclusiones La certificación de la calidad, mediante la evaluación de desempeño del Sistema de Monitoreo de Glucosa en Sangre SUMA SENSOR ST, ha mostrado resultados conformes a los criterios y límites establecidos para este tipo de Sistema, convirtiéndolo en una importante herramienta para el control de la glucosa en aquellos pacientes que lo requieran. El Sistema de Monitoreo de Glucosa en Sangre SUMA SENSOR ST posee una calidad demostrada que le permite al CIE, garantizar la confiabilidad de su uso en el Sistema Nacional de Salud 6. Bibliografía 1. Norma ISO 15197:2003 (E) In vitro diagnostic test systems-requirements for blood-glucose monitoring systems for self-testing in managing diabetes mellitus.

2. Norma ISO 2859-1:1999 (E): Sampling procedures for inspection by attributes. Part 0: Introduction to the ISO 2859 attributes sampling system 3. Norma Nacional de la República Popular China GB/T 19634-2005 Sistema de Comprobación Diagnóstico in vitro. Requisitos Técnicos generales del Sistema de Monitoreo de Glucosa en sangre (ISO 15197:2003, NEQ) 4. NC ISO 13485:2004 Equipos medicos-sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos del sistema para propósitos reguladores 5. Página Web www.oms.int/diabetes 6. Página Web www.idf.org