PROPUESTA DE PROGRAMA SANITARIO

Documentos relacionados
MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

RED DE EPIDEMIOVIGILANCIA SECTOR AVÍCOLA COMUNIDAD VALENCIANA SALMONELLA

PROGRAMAS SANITARIOS AVICULTURA

HPAI - Influenza aviar altamente patógena

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5

Análisis de riesgo y gestión sanitaria avícola. Hernán Rojas, PhD Director CERES BCA

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

S bdi recció G n eneral d e anidad e Hi Higi ene nimal y Trazabilidad MAGRAMA 21/05/2015

Puntos de riesgo en el control de Salmonellas en granjas de puesta

VACUNAS Y PRINCIPALES ENFERMEDADES AVIARES. Ing. Agr. Roberto Olivero

PLAN DE CHARLA 05/12/2013. Curso de Bioseguridad Integral BIOSEGURIDAD EN NÚCLEOS ZOOLÓGICOS

PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Problemas respiratorios frecuentes en ponedoras: diagnóstico y control.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ANEXO VI CONTENIDO MINIMO PROGRAMA SANITARIO I.- PARA TODAS LAS ESPECIES

NORMATIVA DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN

PROGRAMA DE CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA EN ESPAÑA, CALENDARIO DE ACTUACIONES EN LA PRODUCCIÓN PRIMARIA

INFORME FINAL SEGUIMIENTO PROGRAMAS NACIONALES CONTROL DE SALMONELLA 2014

AVICULTURA ECOLÓGICA. RICARDO MIRANDA OCAÑA Mayo 2012

INFLUENZA AVIAR SERVICIO DE GANADERIA - NEGOCIADO DE EPIZOOTIOLOGIA

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Diario Oficial de la Unión Europea L 314/39

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

PLAN DE CONFINAMIENTO Y DE BIOSEGURIDAD DE LAS AVES DE CORRAL Y OTRAS AVES CAUTIVAS

Higiene alimentaria (manipulador de alimentos)

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

Julio Carlos García González DIRECTOR DE PRODUCCIÓN CAMAR GRUPO TÉCNICO INPROVO

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

Espacio para foto o imagen. México, D.F. a 7de julio de 2011

NORMAS DE BIOSEGURIDAD FRENTE A LA INFLUENZA AVIAR EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS

Es la Influenza Aviar una verdadera amenaza para el país?: Aspectos epidemiológicos. Juan Raúl Zegarra Valencia, MV M en C

Este resumen solo tiene carácter informativo, no tiene valor jurídico, para más información consulte el citado Real Decreto, adjunto a este texto.

CERTIFICACIÓN DE COMPARTIMENTO LIBRE DE INFLUENZA AVIAR Y ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

Bioseguridad. en salas de incubación

ANEXO III- PROTOCOLO Y ACTA DE CONTROL DE HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA EN ACUICULTURA

L 40/26 Diario Oficial de la Unión Europea

Si ahorita empezamos, desde ya la evitamos

Índice 01 Una mirada a EROSKI 02 Requisitos de calidad 03 Mecanismos de aseguramiento

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA Y RESTO DE EUROPA

Procedimiento Normalizado de Trabajo para la ejecución del Programa de Vacunación Lengua Azul

INFORME RESUMIDO SOBRE TRAZABILIDAD ALIMENTARIA

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS

Aves domésticas de la República Argentina

CONDICIONES SANITARIAS PARA LA ASISTENCIA DE GANADO PORCINO A LA FERIA INTERNACIONAL GANADERA DE ZAFRA DEL AÑO 2015

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Aves Migratoria y Gripe Aviar. Gilberto Real FAO/SLM

PROYECTO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN ENFERMEDADES AVIARES EXÓTICAS DE LA LISTA A DE LA OIE Y EN BRONQUITIS INFECCIOSA RENAL

Bioseguridad en Producción Porcina

SITUACIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR ALTA PATOGENICIDAD H5N8 EN EUROPA (18 noviembre 2016)

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

RESOLUCION 1285 Norma Sanitaria Andina para el comercio y la movilización intrasubregional y con terceros países de aves y sus productos

CURSO BIOSEGURIDAD II

Plan Nacional de Investigación de presencia de microorganismos en materias primas y piensos. Leonor Algarra y Odón Sobrino.

Prevalencia de patógenos alimentarios en explotaciones ganaderas y mataderos

TRAZABILIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION GANADERA (BPG)

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DURANTE UNA EMERGENCIA

PlanSTAR AVICULTURA DE PUESTA

(Abril 10 de 2015) CÒMO LLEGÓ ESTA ENFERMEDAD A MI GRANJA? REFLEXIONES

AUDITORIA PROGRAMA SEGURIDAD ALIMENTARIA INDUSTRIAS

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Importancia de la Bioseguridad

I. Disposiciones generales

Sistemas de autocontrol de los establecimientos que exporten carne de porcino y de aves de corral a la Federación de Rusia. 3 de julio de 2008.

Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días)

1) Eventos. 1.5 Desde el no se han registrado nuevos casos de IA en las zonas focales, de vigilancia ni resto del país.

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL

L 164/52 Diario Oficial de la Unión Europea

epidemiología y programas de lucha contra las enfermedades animales

LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO CARLES SERÓ NOGUÉS

Eva Doménech Antich. Objetivo: Conocer cuales son los principales prerrequisitos y cuál es la documentación necesaria para su implantación

Solicitud de importación de Palomas Deportivas procedentes de Establecimientos de Cria (art. 26)

UNION EUROPEA. DOCE n L 52 de , página 41

INFORME EN RELACIÓN CON LA INFLUENZA AVIAR EN PAÍSES BAJOS Y BÉLGICA. 12/05/2003

Reglamento (CE) nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de

ORGANISMO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN AGROALIMENTARIA A.C.

REGLAMENTO 183/2005 SOBRE LA HIGIENE DE LOS PIENSOS

Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche

INFORMACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA. LA VISIÓN DESDE EL SECTOR PRIMARIO GANADERO

ANEXO III versión 06/06/12 DOCUMENTO DE CONTROL DE TAXIDERMISTAS

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC)

Cursos Bienestar Animal

EL VALOR AÑADIDO DEL LABORATORIO: SALMONELLA VII Jornadas de Avicultura de puesta de Trouw Nutrition

CONTENIDO DE LOS CURSOS

Programa de control de Salmonella

Sistemas de autocontrol de los establecimientos que exporten carne de vacuno a la Federación de Rusia. 21 de enero de 2008.

L 100/30 Diario Oficial de la Unión Europea

CONSEJERIA DE MEDIO RURALY PESCA: RESOLUCION de 30 de abril de 2007, de la Consejería de Medio Rural y Pesca, por la que se establece la homologación

REGLAMENTOS Diario Oficial de la Unión Europea L 279/3

Vigilancia de Enfermedades

El sector del huevo en España

1. PLAN DE TRABAJO DEL PROGRAMA DE LA ALIANZA PARA EL CAMPO 2007, PARA LA CAMPAÑA ZOOSANITARIA CONTRA INFLUENZA AVIAR EN EL ESTADO DE PUEBLA

Elaborado por: ELIKA Aprobado por: Grupo Horizontal de Coordinación Fecha aprobación: 3 junio 2016 Versión: 1 / Mayo VERSIÓN 1 Mayo 2016.

22ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE para Asia, Extremo Oriente y Oceanía Katmandú (Nepal), de noviembre de 2001

INSTRUCTIVO PARA MAESTROS Y MAESTRAS

Influenza Aviar Por qué debemos preocuparnos?

Transcripción:

PROPUESTA DE PROGRAMA SANITARIO El establecimiento de un programa sanitario general que intente evitar el contagio y propagación de todos los procesos infecto- contagiosos y parasitarios posibles exige ser un procedimiento de control dinámico y flexible, de modo que se integren de la mejor forma posible los procesos que actualmente más inciden sobre los temas productivos y sanitarios (salud pública), pero dejando abierta la posibilidad de incluir nuevos procesos, y a su vez la salida de otros por haber perdido relevancia. Una vez aclarado este punto, nos centraremos por una parte en el control de procesos altamente infecciosos (dada su patogeneicidad o rápido contagio) o parasitarios por una parte y por otra de procesos que aunque no causen pérdidas per sé en la avicultura dada su actual relevancia en la salud pública deben de ser tenidos en cuenta. PROFILAXIS Y CONTROL 1)- PROCESOS INFECCIOSOS Teniendo en cuenta las características de los actuales sistemas de producción en avicultura de puesta, donde no procede realizar casi ningún tratamiento curativo o paliativo en producción, prácticamente el control de todos los procesos se basa en la prevención y profilaxis. De esta forma, además de las medidas higiénico- sanitarias de manejo y bioseguridad que se comentarán posteriormente, resulta fundamental la profilaxis quimioterapéutica de ciertos procesos infecciosos, sobre todo aplicada en los periodos de cría y recría de los animales. En relación con esto, en avicultura no existe ningún plan vacunal obligatorio al que atenerse, aunque actualmente existen una serie de enfermedades frente a las que la vacunación es imprescindible, como son las siguientes: - Enfermedad de Marek - Bronquitis Infecciosa - Enfermedad de Newcastle - Enfermedad de Gumboro Existen otras enfermedades frente a las cuales la vacunación es muy recomendable, como son las siguientes: - Neumovirus Aviar (Síndrome de Cabezas Hinchadas) - Viruela Aviar - Encefalomielitis

Finalmente, hay otra serie de enfermedades frente a las que la vacunación suele ser recomendable en caso de que haya incidencia o peligro real: - Laringotraqueitis - Síndrome de caída de puesta (EDS) De momento no se incluyen la vacunación frente a las micoplasmosis ni colibacilosis por ejemplo o las distintas autovacunas que puedan existir para varias enfermedades, por entender que actualmente todavía su aplicación no es una práctica muy frecuente, aunque no quita para que en un futuro vayan tomando cada vez más relevancia. En esta explotación se aplicará un PROGRAMA VACUNAL que incluya todos estos procesos; al final de este documento se incluye la Ficha Sanitaria específica que se aplicará en esta explotación en concreto, que incluye: Plan vacunal. Prácticas de manejo (pauta de alimentación y corte de picos). Control de pesos y analíticas. Programa de luz. En cuanto a la Salmonelosis, se aplicará un programa vacunal que incluya la administración de tres dosis de vacuna viva atenuada de S. enteriritidis en el agua de bebida, tal y como se indica en la Ficha Sanitaria que se adjunta, como lo exige la normativa vigente en materia de Salmonella: ORDEN PRE 1377/2005, por la que se establecen medidas de vigilancia y control de determinadas salmonelosis en explotaciones de gallinas ponedoras, modificada en su Artículo 8 punto 1, referido éste precisamente a la vacunación frente a Salmonella, quedando de la siguiente manera: Será obligatoria la vacunación preventiva de las futuras ponedoras frente a las Salmonelosis de importancia para la salud pública, salvo en aquellas explotaciones de aves ponedoras que tengan completamente implantado un plan de vigilancia y autocontrol de Salmonelosis que haya demostrado su eficacia con análisis negativos, en los autocontroles del ganadero, a S.enteritidis y S.typhimurium durante, al menos, seis meses y siempre que se hayan llevado a cabo, asimismo, análisis oficiales con resultados negativos a S.enteritidis y S.Typhimurium en dichos seis meses y con la misma perioricidad que los autocontroles de l gandero. 2)- PROCESOS PARASITARIOS Los modernos sistemas de producción actuales permiten tener más o menos controlados los distintos procesos parasitarios, aunque la gallina campera, por el propio ciclo de vida del parásito necesite estar más controlada que en otros sistemas. Aún así puntualmente se utilizarán productos coccidiostáticos o vermífugos permitidos, o bien productos larvicidas para el

control de estadíos larvarios de moscas y otros múscidos, sobre todo en épocas estivales. Unido a esto, también se prevé si fuera necesario la utilización por ejemplo de peróxidos en agua de bebida para el control de coccidios, dado el caso. Finalmente y para terminar con este apartado convendría volver a recalcar la escasa importancia sanitaria de los procesos parasitarios actualmente, comparándolos con otros procesos patológicos. PROCESOS DE ESPECIAL RELEVANCIA ACTUAL Este apartado queda reservado para hacer hincapié en el control o protocolos de actuación frente a dos procesos que bien por su posible repercusión sanitaria mundial y rápida difusión además de posible zoonosis o bien por su creciente importancia como problema de salud pública y su condición de zoonosis y nueva reglamentación existente, requieren de una especial atención: 1- INFLUENZA AVIAR 2- SALMONELOSIS A continuación se especifica la situación y medidas de actuación frente a estos dos procesos que a nuestro juicio se deben incluir en cualquier propuesta actual de programa sanitario avícola: 1- INFLUENZA AVIAR: La influenza aviar es una enfermedad de declaración obligatoria en toda la Unión Europea, por lo que la sospecha de un brote de esta enfermedad deberá notificarse obligatoria e inmediatamente a las autoridades sanitarias competentes. Desde que se dieran determinados brotes de esta enfermedad tanto en Asia como en Europa (Italia, 1997 y 1999, Países Bajos, Bélgica y Alemania en 2003) y posteriormente en Europa del Este y teniendo en cuenta la gravedad de las repercusiones tanto sanitarias como económicas que están ocasionando dichos brotes han hecho que exista en toda Europa y en territorio español un Plan Nacional de Vigilancia para la influenza aviar (situación de epidemiovigilancia). El citado plan de vigilancia se encuentra ya en marcha y pretende detectar la circulación del virus IA, normalmente de baja patogenicidad (LPAI), ya que se ha demostrado que en los casos ocurridos en Europa hubo gran circulación de virus LPAI, que posteriormente mutó a la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (HPAI), causando los brotes clínicos.

Por ello es imprescindible la detección precoz de LPAI y la aplicación de medidas rápidas y apropiadas para controlar la enfermedad, siendo las zonas de especial control y vigilancia las siguientes: - Áreas donde se ha detectado con anterioridad virus LPAI (influenza aviar de baja patogenicidad). - Áreas de paso de aves migratorias. - Áreas de alta densidad de aves. - Áreas donde se localizan especies más susceptibles al virus (patos, gansos, pavos, ponedoras). - Áreas donde haya granjas de camperas. PREVENCIÓN Cabe destacar que la entrada inicial del virus en las granjas casi siempre se produce como consecuencia de contacto directo o indirecto con aves silvestres (especialmente las acuáticas migratorias, que juegan un papel importante como reservorios naturales y portadores asintomáticos del virus). Una vez que ha aparecido el virus HPAI, éste es extremadamente contagioso, siendo la proximidad de granjas y los contactos indirectos (vehículos, personal, etc.) los factores que más influyen en la diseminación de la enfermedad. En resumen, de cara a evitar la aparición de la enfermedad la prevención se basa principalmente en: - Riguroso control de la bioseguridad que impida cualquier contacto, bien directo o indirecto, con las aves y animales ajenos a la explotación. - Control de todas las personas y vehículos (Libro de Visitas) que accedan a la explotación. La vacunación no está permitida y sólo se contempla en casos de emergencia como complemento de otras medidas de control. GESTIÓN DE UN POSIBLE BROTE Basándose en las últimas experiencias de brotes europeos se han elaborado una especie de protocolos de actuación frente a un hipotético caso de influenza aviar. A continuación se esquematizan algunas de las medidas inmediatas que podrían afectar directamente a las granjas, independientemente de las que por su parte pudieran tomar las autoridades competentes: 1)- INFORMACIÓN DEL BROTE SOSPECHOSO: Identificaciones: en el menor tiempo posible tras un supuesto brote de influenza aviar, el veterinario oficial recopilará la

máxima información posible: localización, tipo y número de aves, gente y vehículos que trabajan, movimientos de gente y de vehículos, equipos, movimiento de animales, etc Acceso: todo el personal que acceda al brote dejará el vehículo fuera del entorno de la/s granja/s y se cambiará de ropa, además de desinfectar tanto los vehículos como el equipamiento de las visitas. Este personal llevará consigo los materiales necesarios para recoger las muestras que se mandarán al laboratorio y los contenedores para enviarlos. 2)- CONTROLES EN LA EXPLOTACIÓN: Informaciones preliminares: datos anamnésicos de toda la explotación, incluyendo la situación topográfica y todo el personal relacionado con la misma. Monitorización clínica: se recopilan datos de cada una de las especies y lotes presentes en la granja, las vacunaciones recientes, el comienzo de la enfermedad, mortalidad, etc. Toma de muestras y envío al laboratorio: se remitirán al laboratorio al menos las siguientes muestras: - 5 animales moribundos - 5 muestras de tráqueas y pulmones de al menos 5 ejemplares. - 5 muestras de intestinos de al menos 5 animales sospechosos - Hisopos cloacales y traqueales de 5 animales sanos - 10 muestras de suero Todas las muestras deberán enviarse al laboratorio refrigeradas y empaquetadas en cajas de poliestireno bien desinfectadas y los animales muertos en bolsas cerradas autoclavadas. El conductor se dirigirá directamente al laboratorio sin hacer ninguna parada intermedia. Monitorización epidemiológica: - Se deberán registrar todos los movimientos de animales hasta 20 días antes de la aparición de los primeros síntomas. - Todas las visitas tienen que quedar registradas, e informar de los vehículos que han tenido acceso a la granja y sus recorridos previos y posteriores.

A partir de este punto tanto la confirmación del brote como todas las posibles actuaciones posteriores quedarán a cargo y serán gestionadas por la autoridad sanitaria pertinente, que determinarán las medidas concretas a adoptar. 2- SALMONELOSIS: El marco legislativo que regula la salmonelosis zoonósica es la Directiva 2003/99 sobre vigilancia de las zoonosis y de los agentes zoonóticos y el Reglamento 2160/2003 sobre control de salmonelosis y otras zoonosis, vigentes desde el 1 de enero de 2004, y más recientemente, el Real Decreto 1940/2004 y ORDEN PRE/1377/2005 que incorporan al ordenamiento jurídico interno la citada reglamentación, además del Plan Nacional de vigilancia y control de Salmonella en manadas de gallinas ponedoras. Los estados miembros de la UE deben remitir anualmente a la Comisión los resultados de sus planes de control de presencia de Salmonella en manadas de reproductoras. El objetivo de los Planes de control de Salmonella es la de reducción de la prevalencia, basándose en sistemas de autocontrol voluntario apoyados en la aplicación de normas de bioseguridad, vacunación preventiva según los casos, control periódico y aisladamente sacrificio compensado con ayudas de aves positivas. Cabe destacar que independientemente de que se transpongan o no las reglamentaciones comunitarias o de que se tarde más o menos en establecer dichos programas nacionales de control, es incuestionable que según la legislación, DESDE DICIEMBRE DE 2009 NO PODRÁN VENDERSE A CONSUMO HUMANO FRESCO HUEVOS DE PONEDORAS NO CONTROLADAS O CON RESTRICCIONES POR SU SITUACIÓN SANITARIA. Teniendo en cuenta pues la especial relevancia que va tomando en el ámbito de la salud pública el control de las salmonelosis zoonósicas, actualmente resulta imprescindible abordar el tema del control de la salmonelosis en un programa sanitario en aves ponedoras. ACTUACIONES A NIVEL DE LAS EXPLOTACIONES Cuando se haga referencia al control de las Salmonellas de importancia para la salud pública, por el momento sólo estarán incluidas Salmonella enteritidis, Salmonella typhimurium, Salmonella infantis, Salmonella hadar y Salmonella virchow aunque en un futuro esta lista pueda ser ampliable, según criterios de la UE. Las actuaciones a realizar en la explotación que vendan se basarán en: 1)- Medidas estructurales, de manejo, de documentación, de trazabilidad (control en origen y garantías de la reposición) y sobre

todo de Bioseguridad que permitan prevenir o cuando menos limitar y disminuir la infección, contaminación o transmisión de las salmonelosis zoonósicas. 2)- Programa sanitario de autocontrol específico para Salmonella. 1)- MEDIDAS PREVENTIVAS Existen multitud de medidas adoptables a nivel de la producción primaria que ayudan al control efectivo de la salmonelosis y evitan su diseminación. En este sentido, se aplicarán las medidas descritas en la Guía de Buenas Prácticas para la Avicultura de Puesta publicada por el Gobierno Vasco, donde se enumeran, describen y especifican todas las medidas de prevención a las que se hace referencia Según la ORDEN PRE/1377/2005 es obligatoria la aplicación de Código de Buenas Prácticas de Higiene en granja. Describir aquí todas estas medidas alargaría muchísimo el documento, a la vez que sería poco práctico pues se incurriría en imprecisiones, siendo mejor tomar como referencia la propia Guía completa e intentar cumplir todo lo que en ella se dice. No obstante, se pueden resumir en los siguientes puntos los aspectos más importantes a tener en cuenta: - Instalaciones: + Diseño adecuado atendiendo a la bioseguridad + Perímetro protección (también en ventanas, entradas y salidas de aire, cintas de huevos o heces, entrada de cables, depósitos y canalizaciones de pienso y agua, etc..) - Materiales. - Accesos: + Transporte acceso restringido y certificado limpieza y desinfección + Personal formación, descontaminación, vestimenta adecuada, acceso restringido y control documental Libro Visitas - Sistema de manejo: + Todo dentro todo fuera - Pollitas: + Procedan de reproductoras que tengan totalmente implantado el plan sanitario avícola. + Irán acompañadas de: copia de las recetas de las vacunaciones y otros tratamientos, con identificación del lote vacunal, casa comercial y fecha de fabricación.

+ Resultado de los autocontroles realizados en la fase de recría, donde quede reflejado e identificado de forma clara el lote recriado y analizado, y que corresponda con el que se sirve, evidentemente. - Pienso y agua de bebida: + Pienso: los proveedores garantizarán la aplicación de la normativa de control de salmonellas (justificación documental y control mediante tratamiento térmico preferentemente). + Agua: será agua controlada microbiológicamente, con los correspondientes controles y verificaciones de funcionamiento periódicos. - Limpieza y desinfección: + Sistematización de las actividades a desarrollar: equipos utilizados, lista de los productos (nº de registro y ficha), frecunecia del proceso, aplicador y control, etc - Eliminación de resíduos 2)- PROGRAMA SANITARIO DE AUTOCONTROL El programa sanitario incluye un autocontrol específico para la prevención y control de salmonelosis zoonósicas individualizado, que será supervisado por el veterinario responsable. Dicho programa se basará en la realización de analíticas sistemáticas, que para el caso de ponedoras comerciales será el siguiente: - Analítica de heces: cada 15 semanas cuando están en producción, durante la recría dos semanas antes de entrar en puesta aproximadamente y nada más llegar a la explotación de producción. - Analítica de pienso y agua: 2 veces al año. En dichos análisis se procederá al aislamiento de Salmonella mediante cultivo y al serotipado de todas las muestras positivas. Ante la aparición reiterativa de muestras positivas se revisará todo el proceso y sistema de producción de cara a ir subsanando los posibles errores o defectos que se pudieran ir cometiendo y disminuir paulatinamente la presencia de Salmonellas zoonósicas en la cadena de producción.

No obstante, el programa queda abierto a ampliaciones, que pudieran resultar en un programa analítico incluyendo aves, huevos y ambiente, si se estimara necesario, y en todo caso, el sistema de control estará supeditado a la nueva reglamentación al respecto que pudiera publicarse, que será de inmediata aplicación. Debe de quedar claro que el control de la Salmonella es un PROBLEMA INTEGRAL que afecta a muchos estratos de la producción, comercialización, manipulación, etc y que es una labor que lleva la implicación se muchos agentes. La base del control es la de partir de pollitas libres de Salmonella, y acompañar este hecho con el resto de medidas; aspecto totalmente controlado en esta explotación ya que las pollitas provienen de un centro de recría de total confianza, con el que existe un flujo de comunicación contínuo y que están especializados en la cría de estirpes para la producción campera, con una trayectoria impecable hasta la fecha. Es imprescindible tener en cuenta que aplicar todas las medidas de control sobre poblaciones ya infectadas realmente no sirve de mucho, lo mismo que partir de poblaciones libres de Salmonella que luego se integran en comunidades contaminadas que no cumplen las medidas es igualmente inútil. Lezama, 27 de abril de 2007. Fdo.: Vanessa Vera Leal Veterinaria Lorra S. Coop.

PROGRAMA SANITARIO PARA LA EXPLOTACION AVICOLA GRANJA URIAGEREKA S.L. LEZAMA, OCTUBRE 2009 Elaborado por: Vanessa Vera Leal, Veterinaria.