II Simposio Internacional Gestión del Agua y Medio Ambiente Barquisimeto, Venezuela Septiembre 9-11, 2004

Documentos relacionados
DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

MODELACIÓN DE REDES DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y AGUAS LLUVIA OFERTA TÉCNICA

ESPOL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO

Sistemas de Alcantarillado Público

INFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE

REHABILITACIÓN DE UN SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS SERVIDAS

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

Diseño de la Red de Alcantarillado Sanitario y Propuesta para el Tratamiento de las Aguas Residuales de la Zona Urbana del Municipio de Uluazapa

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA.

MEMORIA TECNICA DE LOS ESTUDIOS DE ALCANTARILLADO AGUAS LLUVIAS DE LA CIUDADELA MI CASITA LINDA

OPCIONES TECNOLOGICAS PARA LA RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXCRETAS

PROGRAMA JORNADA DE FORMACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES

Diseño y construcción de alcantarillados sanitario, pluvial y drenaje en carreteras

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

ACUEDUCTOS Y CLOACAS

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS INSTALACIONES INDUSTRIALES

OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

INDICE 2.- DRENAJE SANITARIO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

INSTALACIONES Carácter: Obligatoria

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

1.- Nombre del propietario: María Aurora Sánchez Lorenzo. 3.- Responsable del proyecto: Arq. Carlos Alberto Rodríguez Sánchez

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE. UNET Ing. Ambiental SAAP Prof.: Ing. Martín Moros

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

INFORME SOBRE INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (Articulo 7. Decreto 170/1998) Marzo 2010

AMBITO DE APLICACIÓN. Aplicación general del CTE. (Parte I, artículo 2) PARTICULARIDADES INICIALES

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

INDICE. 2.2 Sistema de Alcantarillado Sanitario Tabla 2.2.a. Elementos que conforman un Sistema de Alcantarillado Sanitario

MUNICIPIO DE LOJA PLAN DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CASCO URBANO CENTRAL DE LA CIUDAD DE LOJA PROYECTO REGENERACIÓN URBANA

MEJORAMIENTO HIDRAULICO DE REDES DE ACUEDUCTO MIJITAYO MEMORIAS DE CÁLCULO

Implementación de la Macro-Sectorización y sus

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

ACTUALIZACIÓN EN CONCEPTOS Y DISEÑO DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C.

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

Capítulo III. Drenaje

AFORO DE COLECTORES METODO DE MEDICION MANUAL (NO INSTRUMENTAL) JULIO CESAR DE LOS RÍOS ZORRILLA INGENIERO SANITARIO

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

REDES DE ALCANTARILLADO

PLAN INTEGRAL DE RECUPERACIÓN DE XOCHIMILCO PROYECTOS QUE REALIZA

OPCIONES TECNOLÓGICAS Y NIVELES DE SERVICIO PARA EL ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Los Andes Ciudad: Los Andes Región: V Region Código recinto: ,00

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

"Análisis hidráulico de una red de agua potable sustentable y segura para la salud" Faustino de Luna Cruz

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Acueducto y Alcantarillado para el área de expansión sur SEPTIEMBRE DE 2014

ESTRUCTURAS ESPECIALES E INNOVACIONES EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

PEF 2016 FONDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA ESTATAL Y MUNICIPAL

Anejo 09 Drenaje río tajo ciudad de toledo burgos&garridoarquitectos s.l.p. confederación hidrográfica del tajo

I CONFERENCIA DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y GESTION PREVENTIVA DEL RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA

Válvulas de Control AADECA. Ing. Eduardo Néstor Álvarez Pérdidas de Carga

Cuenta Satélite de Vivienda de México. Mayo de 2012

CATASTRO TECNICO. Marco Conceptual Catastro de Redes de Agua Potable en la EPS SELVA CENTRAL S.A. Programa de Agua Potable y Alcantarillado

PROACTIVA AGUAS DEL ARCHIPIÉLAGO S.A. E.S.P GERENCIA DE PLANEACIÓN Y CONSTRUCCIONES

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural

6. Tablas Hidráulicas y Fórmulas 1

AV. JAIME ROLDÓS CON LA PREMISA DE QUE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y SANEAMIENTO BÁSICO SON VITALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD,

DISEÑO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO CON GABINETES Y ROCIADORES AUTOMÁTICOS

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

Proyecto: PG Pailas Unidad II

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

SECTOR I: Sector de Uso Mixto de Actividad Múltiple de Tratamiento Especial. Residencial-Comercial y Equipamiento de carácter Distrital Y

Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización)

Yacimientos de Petróleo Sub & Sup Integrados al Fin. Ing. Alfredo García

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

SUSCRIPCIONES NUEVAS SERVICIO DE ALCANTARILLADO

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota (EAAB)

CUENTA PUBLICA 2012 JUSTIFICACIÓN AL AVANCE FÍSICO FINANCIERO DE LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN

Bienvenidos a la Nueva Wecome to the new Ciudad de Olmos OlmosCity

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura. * Consejo Técnico de la Facultad: 25 de marzo de 1995

Anejo nº 7. Red de saneamiento de aguas pluviales

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

Aguas residuales domésticas

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS ANDA NORMATIVA PARA PROYECTOS DE ALCANTARILLADO CONDOMINIAL

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias

Avalúo de inmueble Semi-urbano

SISTEMA CLOACAL POCITO

Nombre: Avalúo de Finca Urbana Fecha de Aprobación: 25/09/2014 Fecha que rige: 08/11/2014 UBICACIÓN DEL BIEN

Z i n a c a n t e p e c

Vivienda Adecuada y Asequible Aprendizajes de la Política Habitacional Chilena

DESCRIPCIÓN DE LA RED MUNICIPAL DE ALCANTARILLADO SANLÚCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ)

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Depósito legal: Diseño: Fabiola Pérez Albela Pighi. Fotografías: PAS - Región Andina. Edición: Santillana S.A. Impresión: Biblos S.A.

INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS

DESARROLLO, CALIBRACIÓN Y USO DEL MODELO HIDRÁULICO PARA LA PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y OPERACIÓN DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

HIDRAULICA DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE HIDRAULICA II

Transcripción:

II Simposio Internacional Gestión del Agua y Medio Ambiente Barquisimeto, Venezuela Septiembre 9-11, 2004 Propuesta para el mejoramiento del sistema de recolección n de aguas residuales en la zona centro-oeste oeste de la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara AUTORES: Ing. Yulimar Garcés, Ing. Leonardo Elías COAUTORES: Ing. Rafael Alvarez,, Ing. Hugo Ore G. HIDROLARA C.A.

BARQUISIMETO COLECTORES Desarrollo de la ciudad 1938-1948 Deterioro Ausencia de sistemas de drenajes pluviales Cumplimiento de la vida útil Colectores Incapacidad

Finalidad del Estudio Plantear soluciones Base para un proyecto de rehabilitación planificado Beneficio a la comunidad Aplicación del modelo SewerCAD para crear una base de datos Importancia de los modelos de simulación

Zona de estudio Sectorización: Según la propuesta del Plan de Desarrollo Urbano Local 2003-2016, la zona se encuentra dentro del Macrosector Centro, que esta conformado por el casco central de la Ciudad de Barquisimeto Zona de Estudio AVENIDA ROMULO G. CALLE 42 AV. SAN VICENTE Y CARR. 13

Descripción de la zona de estudio Rol del Macrosector Centro Primario de Servicios. Sustitución del uso residencial. Gran atractivo para la localización de actividades vinculadas al sector financiero, comercial y de diversos servicios.

Descripción de la zona de estudio Densidades y uso de la zona Imposibilidad de una delimitación apropiada de áreas destinadas a cada uso. El Plan de Desarrollo Urbano Local 2003-2016 propone densificar el área 480 hab/ha.

Metodología Revisión de memorias, planos de construcción y planos de proyecto. Diámetro Pendiente Longitud Cota Rasante Cota Terreno

Metodología Inspecciones en campo UBICACIÓN INDEN. PROF. DÍAMETRO DETALLE Calle 53 entre carreras 13 Y 13C K6-1 2 10

Metodología Inspecciones en campo UBICACIÓN INDEN. PROF. DÍAMETRO DETALLE Calle 44 con carrera 13 T5 OBSTRUIDA Calle 62 con carrera 13B B7 1,5 10 8

Metodología Levantamiento topográficos

Metodología Medición de caudal Lugar: Av. San Vicente entre calles 55 y 56 Calle 55 Calle 56 Av. San Vicente H1-I1

Descripción de la Red de Colectores Red A Delimitación

Red A Colector Principal

Red A Colectores Secundarios

Descripción de la Red de Colectores Red B Delimitación

Red B Colector Principal

Red B Colectores Secundarios

Cálculo de la población El Gasto que se utilizó para la modelación de la red se basa en el consumo per cápita por día. Población = Densidad(Hab/Ha) x Área(Ha) Planteamiento de Escenarios Cálculo de hoyas contribuyentes

Cálculo de la población Escenario 1 330 Hab/Ha Escenario 2 550 Hab/Ha Escenario 3 Densidades propuestas por el PDUL 2003.

Cálculo de la población Red A Red B

Cálculo de la población Densidad en Zona R2 Densidad Neta (hab/ha) Área Mínima Uso Permisible (m 2 ) % Vivienda unifamiliar 300 300 60 Vivienda multifamiliar 1500 1200 12 Comercio Comunal 900 600 28 Densidad Ponderada (hab/ha) 615

Cálculo de la población Densidad en Zona R3 Uso Permisible Densidad Neta (hab/ha) Área Mínima (m 2 ) % Vivienda unifamiliar 300 300 70 Vivienda multifamiliar 1200 900 9 Comercio Comunal 900 600 21 Densidad Ponderada (hab/ha) 510

Cálculo de la población Densidad en Zona R5 Densidad Neta (hab/ha) Área Mínima Uso Permisible (m 2 ) % Vivienda unifamiliar 300 300 60 Vivienda multifamiliar - Comercio Comunal 600 600 40 Densidad Ponderada (hab/ha) 420 Densidad Utilizada = 480 hab/ha Densidad Utilizada = 480 hab/ha

SewerCAD SewerCAD es un programa para el diseño y análisis de sistemas de alcantarillado a gravedad, a presión y estaciones de bombeo. Stand-Alone AutoCAD

SewerCAD Plano Base. Editar la información rápidamente. Diversidad de materiales de tuberías. Calcula utilizando métodos de Manning, Kutter, Darcy-Weisbach y Hanzen-Williams. Aporte por: población, área de servicios, personalizados, etc. Factores extremos: Babbitt, Harmon, Ten State y Federov.

SewerCAD Administración de Escenarios. Alternativas de diseño. Datos Compartidos: SIG, base de datos, etc. Resúmenes e inventarios del proyecto. Generación de perfiles.

Boca de Visitas Introducción de los datos en SewerCAD Plano Base (DXF) SewerCAD Tuberias

Introducción de los datos en SewerCAD Boca de Visita Identificación Cota Terreno Cota Rasante Identificación Tuberías Descarga Material Diámetro Caída Longitud Cota Terreno Cota Rasante

Introducción de los datos en SewerCAD Alternativas

Introducción de los datos en SewerCAD Conexión a Base de datos

Introducción de los datos en SewerCAD Conexión a Base de datos

Introducción de los datos en SewerCAD Demanda Base 250 lt/día/hab

Introducción de los datos en SewerCAD Flujo Conocido

Introducción de los datos en SewerCAD Caudal Normas Generales para el Proyecto de Alcantarillados Qmáx = Qmed x R x F F = 1+ 4 28 + P

Introducción de los datos en SewerCAD Caudal Formula de Harmon F = 2* 1+ 4 14 + P F = 1+ 4 28 + P

Introducción de los datos en SewerCAD Caudal Coeficiente de Reingreso = 0.8

Modelación del Sistema Características fisicas Base Cargas Sanitarias Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3

Resultados

Resultados

Resultados

Resultados

Análisis de los Resultados COMPARACION DE ESCENARIOS RED A 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1 2 3 Escenarios < 75% de su capacidad > 75% de su capacidad Sobrecargados

Análisis de los Resultados COMPARACION DE ESCENARIOS RED B 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1 2 3 Escenarios < 75% de su capacidad > 75% de su capacidad Sobrecargados

Propuesta Características fisicas Base Cargas Sanitarias Características fisicas Rehabilitación Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Diseño

Propuesta Diseño de los nuevos colectores Material Pendientes Concreto Se mantienen las mismas de los colectores a sustituir Bocas de Visita Tipo IA

Propuesta Tuberias a sustituir Red A 32% 68% Tuberías a Sustituir Tuberías Restantes

Propuesta Tuberias a sustituir Red B I Etapa 8% 92% Tuberías a Sustituir Tuberías Restantes

Propuesta Tuberias a sustituir Red B II Etapa 11% 89% Tuberías a Sustituir Tuberías Restantes

Propuesta Tuberías a Rehabilitar Red A Tuberías a Reh. Red B 1ra. Etapa Tuberías a Reh. Red B 2da. Etapa Tuberías que se mantienen igual

Propuesta Estrategia de mantenimiento Limpieza de colectores obstruidos Inspecciones periódicas de colectores que van a ser sustituidos Monitoreo del sistema Reportes

Conclusiones y Recomendaciones Versatilidad del Software SewerCAD para controlar variables de diseño. Flexibilidad del sistema de recolección para realizar una rehabilitación. Ampliación del estudio a zonas adyacentes. Estudio del sistema de drenaje de la zona.

Conclusiones y Recomendaciones Utilización del software SewerCAD Control por parte de organismos, en cuanto a pavimentaciones de las avenidas y calles de la ciudad. Control para evitar los empotramientos de aguas de lluvia al sistema.

Muchas Gracias!