Piercing y Condición de Higiene Bucal como Factores de Riesgo de Recesión Gingival Claudia Monteverde 1, María Zuled Pérez 2

Documentos relacionados
CAPITULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPÍTULO IV 4.1 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

CAPÍTULO I EL PROBLEMA.

INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE CARIES DENTAL EN CARACAS.

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

PERIODONCIA. Curso

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

ASSOCIATION BETWEEN THE NUMBER OF ANTEROSUPERIOR TEETH LOST IN A PREMATURE WAY AND DISORDERS IN THE ARTICULATION OF FRICATIVE PHONEMES

VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADOR ESCALAS / VALORES De acuerdo a la fecha de Fecha de nacimiento Edad en Años. entrevista

SÍLABO DE PERIODONCIA I

CURRICULUM VITAE. Universitaria Facultad de Odontología Universidad Central de Venezuela Título obtenido: Odontólogo

Especialista en Enfermedades e Infecciones Odontológicas

CIENTIFICA l. ,;. DELSUR,?/',_,,, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIA TRIA

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Auxiliar de Clínica Dental. Duración: 120h.

BAS020494CARTA DESCRIPTIVA

Técnico Auxiliar de Odontología

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico en Higienista Dental. Duración: 90h.

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 35. Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya

Técnico Auxiliar de Clínica Dental

Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Auxiliar de Odontologia. Duración: 200h.

ÍNDICE DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO PERIODONTAL DE LA POBLACIÓN QUE ASISTE A LA UNIDAD DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

Técnico en Higienista Dental

Gestión de la Cultura y el Bienestar Gestión Asistencial Unidad de Salud Control de Placa Bacteriana y Técnicas de Higiene Oral

Agrandamiento gingival por amlodipino, inducido por placa bacteriana. Reporte de un caso

PUESTA AL DÍA INTERDISCIPLINAR EN TÉCNICAS QUIRÚRGICAS

SÍLABO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6914 CLAVE PARA INGRESO EN EL AULA VIRTUAL DEL CURSO: PERIO12015 ODONTOLOGIA QUINTO PROFESIONAL TEÓRICAS 2

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. ULACIT. Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Código: 2T-20714G2

Palabras clave: higiene oral, programas preventivos, niños en edad escolar, placa dental, caries dental. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Dr. RODOLFO HERNANDEZ GOYENAGA CIRUJANO DENTISTA ESTUDIOS

TECNICO AUXILIAR EN CLÍNICA DENTAL

INCIDENCIA DE TRASTORNOS DE LA AGUDEZA VISUAL EN POBLACION PREESCOLAR

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

PERFIL DE EGRESO Área: Odontología Preventiva

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO 2012-I

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

PREVALENCIA DE HALLAZGOS EN RADIOGRAFIAS PANORÁMICOS EN PACIENTES DE 19 A 40 AÑOS, HUANCAYO 2013

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Comportamiento de la sensibilidad dentinal en pacientes del municipio "10 de Octubre"

Roberto C. Ledergerber Weisson 1

Artículo de Investigación Original

Introducción. * Dra. Kriss Vanesa Araya, Licenciada en Odontología, ULACIT.

CATEDRA DE PERIODONCIA 2016 SILABO PERIODONCIA I PARTE A: PROGRAMA ANALÍTICO

NACIONAL MARCOS FACULTAD ODONTOLOGIA INFORME DE PRÁCTICA: ODONTOGRAMA Y PERIODONTOGRAMA. PROFESOR : Dr. Hernán Horna Palomino.

Técnicoco en Higiene Dental

FRECUENCIA DE ENFERMEDADES BUCALES EN PACIENTES ATENDIDOS EN UNA CLÍNICA ESPECIALIZADA EN ODONTOLOGÍA EN LIMA, PERÚ

SOCIEDAD ARGENTINA DE PERIODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN PERIODONCIA PROGRAMA ANALÍTICO 2017

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

Caracterización del talento humano en salud oral por especialidades en Bogotá. Fredy Fabián Pardo Romero

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

PROGRAMA DE ESTUDIO PERIODONCIA. Carácter de la. Obligatoria asignatura. C.D.E.P. Eduardo Humberto Tijerino Chamorro.

AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA

Perito Judicial Odontólogo

SIMPOSIO. ALARGAMIENTO DE CORONA EN EL FRENTE ANTERIOR.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Comportamiento de la Gastritis en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterología en san francisco de macoris

Curriculum Vitae. Datos Personales: Formación Académica:

Hipersensibilidad dentinaria posterior al tratamiento periodontal quirúrgico

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

RESILIENCIA Y APRENDIZAJE EN COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA EN 5TO GRADO DE PRIMARIA EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA DE VENTANILLA

Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar, docente Carrera de Odontologia - UANCV. 1. Magister en Salud Publica

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

CURSO PERIODONCIA II B

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado

Lección 1ª Introducción a la Patología y Terapéutica Dentales

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

CURSO PERIODONCIA II A

PROGRAMA PERIODONCIA

Manual de bioseguridad de la DGSIDH. Manual PGIRHS de la DGSIDH

FLUOROSIS DENTAL EN ESCOLARES DE EDUCACIÓN MEDIA DE TRES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, QUERÉTARO; MÉXICO.

Actitudes y estrategias pedagógicas del docente inclusivo de educación básica regular del distrito de Santiago de Surco, 2014

LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

CÍRCULO ODONTOLÓGICO DE JUJUY ARANCELES ORIENTATIVOS

PREVALENCIA DE LA HIPERSENSIBILIDAD DENTARIA EN PACIENTES CON RECESION GINGIVAL

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas

Determinación de los Índices CPO-D e IHOS en estudiantes de la Universidad Veracruzana, México

Curso Acreditado Curso modular en Periodoncia

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL

GRADO EN ODONTOLOGIA (ALCORCON)

Técnica de cepillado dental

CURSO PERIODONCIA I B

Sílabo de Prótesis Fija

Habilidades sociales y aprendizaje en el área de historia geografía y economía en los estudiantes de primero de secundaria IE 3061 Comas, 2012

OBJETIVO Y TAREA DE LA CLINICA INTEGRAL PARA ADULTOS.

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Vivir más es demostrarle al mundo que la sonrisa, es el reflejo del alma.

Transcripción:

ODOUS CIENTIFICA Vol. 9 No. 2, Julio - Diciembre 2008 Artículo Original ISSN: 13152823 INDICE REVENCYT: RV0003 Piercing y Condición de Higiene Bucal como Factores de Riesgo de Recesión Gingival Claudia Monteverde 1, María Zuled Pérez 2 1 Departamento Ciencias Morfofuncionales. 2 Departamento de Salud Odontológica Comunitaria. Facultad de Odontología. Universidad de Carabobo claudiamon36@gmail.com Recibido: 10/08/2007 Aceptado: 29/10/2008 Resumen El propósito de esta investigación, fue relacionar la presencia de piercing bucal y la condición de higiene bucal como factores de riesgo de la recesión gingival, en adolescentes entre 12 y 17 años de edad, de la U. E. Simón Bolívar, Municipio Naguanagua, Estado Carabobo. Se trata de un estudio de campo, descriptivo, con diseño no experimental, transversal. La población estuvo constituida por 1600 alumnos y la muestra 94 estudiantes, de ambos sexos. Se usó la observación directa y se diseñó una ficha de recolección de datos. Para la medición de recesión gingival se utilizó sonda periodontal. La evaluación de la condición de higiene bucal a través del índice de higiene oral simplificado (I.H.O.S.) y el control de placa (Índice de O Leary). Se realizaron estadísticos descriptivos y correlación de Spearrman. La prevalencia de recesión gingival de la muestra fue 49%, 25% de los adolescentes usaba piercing bucal y 79,16% de éstos, presentaron recesión gingival. La mayor prevalencia del I.H.O.S fue aceptable; según el Índice de O Leary, los adolescentes, estuvieron en el rango máximo de presencia de placa bacteriana. Hubo una correlación positiva significativa entre las variables estudiadas. Se concluye, que el uso de piercing bucal asociado a una higiene bucal inadecuada, aumenta la prevalencia de recesión gingival. Se recomienda educar a la población, principalmente a este grupo etario sobre los efectos adversos del uso de piercing bucal. Palabras clave: Piercing bucal, Recesión gingival, Higiene bucal. Summary: Piercing and oral hygiene condition as risk factors of Gingival recession The purpose of this research, was to associate the presence of oral piercing and oral conditions as risk factors of the gingival recession in students between 12 and 17 years old, who attended the Simon Bolivar educative unit, in Naguanagua, Carabobo state. It is a field descriptive study, with non experimental and transversal design. The population was 1600 students and the sample 94, and included both genders. The gingival recession was measured with periodontal probe. The clinical examination was based in simplified oral hygiene index (OHI-S) and plaque control (O Leary index). Descriptive statistics and Spearman correlation was applied. Gingival recession prevalence was 49%, 25% of the sample used oral piercing and 79,2% of them had gingival recession.more of them had an Satisfactory OHI-S; and according to O Leary index, all of them presented maximal range of bacterial plaque. There was a significative positive correlation between the studied variables. The conclution of this study is that the use of oral piercing associated to inadequate oral hygiene increases the gingival recession prevalence. Recommendations are to educate the population, mainly in people that are between 12 and 17 years old, about the adverse effects of using oral piercing. Key words: oral piercing, gingival recession, oral hygiene. 27

Vol. 9 No. 2, Julio - Diciembre 2008 Claudia Monteverde / María Zuled Pérez Introducción La recesión gingival se define como un hallazgo clínico, más que un diagnóstico, la cual se caracteriza por la exposición progresiva de la superficie radicular, ocasionada por la migración apical de la encía marginal (1). También, se puede definir como la exposición de la superficie radicular a la cavidad oral, debido a la destrucción de los tejidos gingivales marginales y de la unión conectivo epitelial de uno o más miembros (2). De agravarse esta condición, puede conducir a la aparición de caries en las superficies radiculares, interferir en la estética y el bienestar del paciente. Su etiología está determinada por una serie de factores predisponentes y desencadenantes. Los factores predisponentes pueden ser anatómicos y asociados a trauma oclusal. Los factores desencadenantes abarcan inflamación, cepillado traumático, laceración gingival, iatrogenia, márgenes subgingivales, diseño inadecuado de aparatología removible y movimientos ortodónticos no controlados (3). Existen múltiples clasificaciones de recesión gingival. En los años 60, Sullivan y Atkins clasificaron la recesión gingival en cuatro categorías: Superficiales-estrechas, superficiales anchas, profundas-estrechas y profundas-anchas (4). Miller, la clasifica en cuatro tipos: Clase I, II, III y IV, dependiendo de su extensión, con respecto a la unión mucogingival, la pérdida de tejido óseo y blando y factores predisponentes asociados (4). Por otra parte, Rueda plantea la existencia de dos tipos de recesión gingival: Visible, que se aprecia clínicamente y Oculta, que sólo es posible medirla insertando una sonda periodontal hasta el nivel de la adherencia epitelial (1). Existen múltiples factores de riesgo que están vinculados al surgimiento de la recesión gingival, considerando que el factor de riesgo es una característica, aspecto de la conducta o una exposición medio-ambiental, la cual está asociada con una patología (5). Los principales factores que contribuyen a la instauración de la recesión gingival son: hábitos traumáticos de cepillado, malposición dentaria, características periodontales, movimientos ortodónticos descontrolados, restauraciones defectuosas, presencia de irritantes locales y hábitos bucales, entre otros (4). Sin embargo, para este estudio sólo se tomaron en cuenta el piercing bucal, en vista del gran incremento de su uso en los últimos años y la inadecuada higiene bucal, considerada unos de los factores de riesgo más importantes para la instauración de esta afección. Los más recientes estudios epidemiológicos, confirman la relación existente entre la aparición de recesión gingival y factores de riesgo como la edad, el sexo, la raza, entre otros. Sin embargo, actualmente existen otros elementos dignos de estudio, que dependen de las tendencias socioculturales que día a día van evolucionando. Tal es el caso de la costumbre de ciertos grupos sociales de ornamentar sus cuerpos con perforaciones y alhajas que penden de sus tejidos. Esta costumbre no es precisamente nueva, hay hallazgos alrededor del mundo que evidencian que dicha práctica data de varios siglos atrás. No obstante, en la cultura occidental, específicamente la moda del piercing, representa una explosión frenética en las últimas décadas, principalmente, en los adolescentes, los cuales con mayor frecuencia, se ven seducidos por la exótica costumbre, que según muchos es una forma de expresión. En Venezuela, no se han reportado estudios epidemiológicos que evidencien la relación entre los factores antes mencionados y la recesión gingival, por lo que en esta investigación se planteó relacionar la presencia de piercing bucal y la condición de higiene bucal como factores de riesgo en la aparición de la recesión gingival en adolescentes entre 12 y 17 años de edad. Materiales y Métodos Se trata de un estudio de campo, descriptivo, con diseño no experimental transversal. La población estuvo representado por la totalidad de los estudiantes (n: 1600), entre 12 y 17 años de edad de la Unidad Educativa Simón Bolívar, ubicada en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. 28

Piercing y Condición de Higiene Bucal como Factores de Riesgo de Recesión Gingival - PP. 27-32 Vol. 9 No. 2, Julio - Diciembre 2008 La muestra quedó constituida por 94 adolescentes, de ambos sexos. Para los fines de estudio, se categorizaron en tres grupos etarios: grupo 1: 12 a 13 años de edad, grupo 2: 14 a 15 años de edad y grupo 3: 16 a17 años de edad. Además, se evaluaron según la condición de higiene bucal y presencia o no de recesión gingival. Se utilizó como técnica de recolección de datos la observación directa, que consistió en la realización de un examen clínico a los alumnos adolescentes, para lo cual se utilizó espejo y explorador bucales, así como la sonda periodontal de William, bajo la luz natural del día y revelador de placa bacteriana. Evaluación de recesión gingival Se consideró la presencia de recesión gingival, cuando el borde gingival y más específicamente la unión epitelial se encontraban por debajo de la unión amelocementaria; tomándose ésta como punto de referencia. La medición se realizó con una sonda periodontal y se clasificó en tres grupos, según criterios de los autores: leve (1 a 3mm), moderada (4 a 5mm) y grave (> a 5 mm). Evaluación de condición de higiene bucal Se utilizó como instrumento de recolección de los datos una ficha de registro, constituida por el índice de higiene oral simplificado (I.H.O.S.) y el control de placa (Índice de O Leary), el cual se clasificó en cinco categorías (< 20%, 21-40%, 41-60%, 61-80%, 81-100%), que representa el acúmulo de placa bacteriana en la totalidad de las unidades dentarias del sujeto, expresado en valores porcentuales, siendo que los más bajos se consideran una buena higiene bucal (5). Evaluación de prevalencia de recesión gingival y piercing bucal Para ello se elaboró una ficha epidemiológica ad hoc, la cual fue validada Análisis estadístico Se realizó la prueba de Kolmogorof- Smirnov para verificar la distribución de la normalidad de las variables, estadísticos descriptivos, correlación de Spearman. El nivel de significancia estadística fue p <0,05. Los datos fueron procesados y analizados por el programa SPSS versión 10.0 para Windows. Resultados De la muestra total 53,2% pertenecían al sexo femenino y 46,8% al sexo masculino. Según sexo, el 14,9% vs 10,6% era portador de piercing bucal y 27,6% vs 21,3% presentó recesión gingival en los varones y hembras respectivamente. Al categorizar la muestra por grupo etario, 18,1% de los adolescentes pertenecían al grupo 1, 48,9% al grupo 2 y 33% al grupo 3. La mayor prevalencia de piercing bucal y recesión gingival (14,9% y 22,3% respectivamente) se encontró en el grupo de 14-15 años de edad, (datos no mostrados en tablas). La prevalencia de piercing bucal en la muestra total fue 25,5% (Gráfico 1), mientras que la prevalencia de recesión gingival fue 48,9% (Grafico 2). Gráfico 1. Prevalencia del Piercing Bucal de la muestra 29

Vol. 9 No. 2, Julio - Diciembre 2008 Claudia Monteverde / María Zuled Pérez Gráfico 2. Prevalencia de Recesión Gingival y el uso de Piercing Bucal de la muestra Gráfico 4. Índice de O Leary de la muestra según sexo El gráfico 3 muestra la prevalencia de recesión gingival en los adolescentes portadores de piercing bucal, observándose que el 79,2% presentaron dicha afección. Gráfico 5. Prevalencia de Recesión Gingival en la muestra Gráfico 3. Índice de Higiene Oral Simplificado (I.H.O.S.) de la muestra según sexo Al distribuir el I.H.O.S y el Índice de O Leary de la muestra según sexo se observa que la mayor prevalencia del I.H.O.S fue aceptable, siendo las hembras con valores superiores (Gráfico 4) y para el Índice de O Leary se reporta que la mayoría de los adolescentes, estuvo en el rango máximo de presencia de placa bacteriana, observándose que el sexo femenino obtuvo mayor prevalencia que el masculino (Gráfico 5). La Tabla 1 muestra la distribución del Índice O Leary y la presencia de recesión gingival se observa que los adolescentes que tenían recesión gingival, estaban en la categoría leve (n: 39), sin embargo, 20 de ellos presentaron el rango más deficiente del Índice O Leary. Hubo una correlación positiva y significativa entre las variables estudiadas (p: 0,01) Discusión Los resultados de la presente investigación, reflejan una alta prevalencia de recesión gingival en la población adolescente evaluada, similar a diversos estudios, que reportan que la recesión gingival, es una afección que presenta alta prevalencia a nivel mundial. Albandar y col (6), mostró que más del 50% de la población adulta de Estados Unidos padece de recesión gingival. De igual modo, los mismos autores en una investigación realizada en 30

Piercing y Condición de Higiene Bucal como Factores de Riesgo de Recesión Gingival - PP. 27-32 Vol. 9 No. 2, Julio - Diciembre 2008 Tabla 1. Presencia de Recesión Gingival e Indice O Leary de la muestra Brasil (7), encontraron que la mitad de la población entre 14 y 29 años presentó recesión gingival. La diferencia con la presente investigación es que se trata de un grupo de adolescentes, mientras que los estudios anteriores se realizaron en poblaciones adultas. En Venezuela un estudio realizado por Bracho y col, en niños y adolescentes, evidenció 3% de prevalencia de recesión gingival, aunque sólo contempló los incisivos centrales inferiores (8), lo que contrasta con los resultados obtenidos en la presente investigación, en la cual la prevalencia de recesión gingival fue mayor (49%). Esto pudiera ser atribuido a la realización de un examen bucal más completo, considerando todas las unidades dentarias presentes en boca. Agell y col también reporta un caso de adolescente venezolana, portadora de piercing durante dos años con recesión gingival (9). Asimismo, existen investigaciones que evalúan la relación entre la recesión gingival y múltiples factores de riesgo, presentando una mayor prevalencia los vinculados con la higiene bucal, como el estudio de Albandar y col, en donde se determinó la recesión gingival y el cálculo dental en adultos mayores de 30 años de Estados Unidos. Resultados comparables con los de la presente investigación, en la cual se encontró una relación directa entre la higiene bucal y la presencia de recesión gingival. En esta investigación se encontró que el uso de piercing bucal junto a una inadecuada higiene bucal, aumentan la prevalencia de recesión gingival. Se recomienda educar a la población, principalmente a este grupo etario sobre los efectos adversos del uso de piercing bucal. Referencias 1. Rueda R. Regeneración Tisular Guiada en el Tratamiento de la Recesión Gingival. (tesis doctoral) Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela; 1999. 2. Santanelli G. Injerto de tejido conectivo empleando la técnica de tunelización: informe de un caso de recubrimiento radicular completo en el sector anterior de maxilar. Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia. 2005; Vol 5. 3. Ferro M, Gómez M. Fundamentos de la Odontología: Periodoncia. Universidad Javeriana, Facultad de Odontología. Bogotá. 2000. 4. Newman M, Takei H, Carranza F. Periodontología Clínica. 9ª ed. México: Mc Graw Hill; 2004. 5. Rioobo R. Odontología Preventiva y Odontología Comunitaria. Madrid, España: Ediciones Avances Médico-Dentales; 2002. 31

Vol. 9 No. 2, Julio - Diciembre 2008 Claudia Monteverde / María Zuled Pérez 6. Albandar J, Kingman A. Gingival Recession, Gingival Bleeding, and Dental Calculus in Adults 30 Years of Age and Older in the United States, 1988-1994. J Periodont. 1999; 70(1): 30-43 7. Albandar M, Susin C, Hass A, Opperman R y Haugejorden O. Gingival Recession: Epidemiology and Risk Indicators in a Representative Urban Brazilian Population. J Periodont. 2004; 75(10): 1377-1386. 8. Bracho R, Hernández N, Elejalde L, Zambrano O, Paz M, Contreras J. Recesión Gingival de Incisivos Inferiores en Adolescentes, su Asociación con Factores de Riesgo. Acta Odontológica. [serial online] 2003.[citado 20 Jul 2007]. Disponible en: http://www. actaodontologica.com/41_3_2003/recesion_ gingival_incisivos_inferiores.asp. 9. Agell A, Acosta J, Longobardi P, Sogbe R. Piercing Labial: factor etiológico de recesión Gingival. Revista latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [serial online] 2005. [citado 12 Jul 2007]. Disponible en: http:// www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/ piercing_labial_recesion_gingival.asp. 32