Manejo quirúrgico del angio broma nasofaríngeo juvenil. Presentación de un caso y revisión de la literatura

Documentos relacionados
Fibroangioma nasofaríngeo juvenil. Experiencia de 15 años en el Hospital Barros Luco Trudeau

Cirugía endoscópica trasnasal en nasoangiofibromas tempranos: reporte de cuatro casos en el Hospital Militar Central de Bogotá

Angiofibroma nasofaríngeo juvenil. Estudio de 6 casos en el Hospital Carlos van Buren de Chile

Abordajes laterofaciales, presentación de dos casos y revisión de la literatura

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Angiofibroma nasofaríngeo juvenil: A propósito de un caso

Fosas nasales y senos paranasales

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México

Manejo endoscópico de papiloma invertido nasosinusal. Experiencia de 15 años en Hospital Clínico Regional de Concepción

Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaríngeo juvenil

Endoscopic approach to the pterigomaxillary fossa

REVISTA CIENCIAS BIOMÉDICAS PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

CAPÍTULO 86 - ABORDAJES QUIRÚRGICOS DE LA RINOFARINGE Mª PAZ CUESTA ALBALAD, RAFAEL SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, JOSE LUIS LLORENTE PENDÁS

Nasoangiofibroma juvenil: Nuestra experiencia en los últimos 10 años y revisión de la literatura

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

P- 49 INTRODUCCIÓN RX INICIAL MATERIAL Y MÉTODOS

Nasoangiofibroma juvenil en un paciente adulto masculino

Tratamiento endonasal con endoscopios de tumores malignos seleccionados de cavidad nasal y senos paranasales

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LOS TUMORES DE PARÓTIDA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS*

Nasofaringe: Espectro patológico mediante TC y RM

Reunión Regional de la Sección Norte SEAP

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

Roberto Andrés Escala Cornejo Residente de Cuarto año Oncología Médica

Nomenclador de Cirugías ORL

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Abordaje cerrado en patología de vía aérea superior con el uso de microelectrodos. Nuestra experiencia

VARIANTES ANATOMICAS DE LOS SENOS PARANASALES

Manejo de masas residuales. Dr. René Campos Mendoza

Acta de Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

edigraphic.com Carcinoma adenoideo quístico de los senos paranasales. Informe de un caso y revisión de la literatura

Tratamiento endoscópico de las epistaxis posteriores. Experiencia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 2007 y 2011

! " # $% &" ' #% ( ( %)# * % %" #% ( #% # *# # ) *# *# +

HALLAZGOS EN IMAGEN DE LA PATOLOGÍA ORBITARIA EN EDAD PEDIÁTRICA. XXIX Congreso Nacional de la SERAM. Sevilla 2008 PATOLOGIA TRAUMATICA

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dra. Romina Stawski

Nasoangiofibroma juvenil: una revisión actualizada del diagnóstico, clasificación y tratamiento

Autores: A. Solano. J. Ares. A. Agustí F. Guirro * J. Lloreta **

Simposio Avanzado AOSpine Tumores en Columna

M O DULO 4 Sistemas estructurales y sus relaciones psicológicas ( Cabeza y Cuello). AN ATO M ÍA CABEZA Y CUELLO

I CURSO MULTIDISCIPLINARIO: CIRUGÍA MAXILOFACIAL OTORRINOLARINGOLOGÍA CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

Jueves 23. Viernes AL 25 FEBRERO. 12:20-14:00 Inscripciones

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Combinación de láser y frío (crioterapia) para cáncer de laringe

Leiomioma vascular nasal gigante Informe de un caso y su manejo endoscópico transnasal. Revisión de la literatura

Enfermedad de Lhermitte-Duclos (Gangliocitoma displásico cerebeloso): a propósito de un caso.

Dr. René Letelier Farías

2. PERFIL CLÍNICO DE LA SINUSITIS CRÓNICA PEDIÁTRICA EN EL VALLE DE MÉXICO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA CIRUGIA DE LOS TRAUMATISMOS FACIALES

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (II EDICIÓN)

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO

ANATOMÍA DE CRÁNEO Y CARA EN EL DIAGNÓSTICO POR IMAGEN DEPARTAMENTO DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES I.A.H.U.L.A.

Cirugía de los maxilares para el tratamiento del síndrome de apnea del sueño

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Epistaxis

CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL AVANZADA (VI EDICIÓN)

Abordaje alternativo para tumores del clivus

Estesioneuroblastoma: Reporte de 10 casos clínicos

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Qué es la otorrinolaringología?

FACULTAD DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

EPISTAXIS. Dr. José María Castillo - Dr. Carlos Daniel Sztern

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J.

Guía de Práctica Clínica GPC

Recurrencia de la Deformidad en Varo Después de Osteotomía Proximal de Tibia en Enf. De Blount. Resultados a Largo Plazo. Dr. Guillermo J.

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

GLIOMA NASAL EN UN NIÑO DE 4 MESES DE EDAD. PRESENTACIÓN DE UN CASO.

MINI-FELLOWSHIP Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales y Trompa de Eustaquio

Metástasis orbitarias en adultos

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Autores: Dr. Neil Saldías V. ; Dra. Gloria Torres Q. ; Dra. Natalia Cárdenas A. ; Dra. Jeny García S.

Derivación urinaria en el tratamiento del cáncer vesical: Qué hay después de la intervención quirúrgica?

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

Tumores del espacio parafaríngeo. Revisión del tema

Osteoma frontoetmoidal, otras aplicaciones del Draf III, a raíz de un caso clínico

Comparación del manejo quirúrgico versus no quirúrgico en pacientes con epistaxis posterior

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

Cirugía Sinusal / Rinología / Alergia

GUÍA DE EXAMEN DE CERTIFICACIÓN 2018 DEL CONSEJO MEXICANO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO

DIVERTÍCULOS DEL. Dr. Anatole L. Bender. Facultad de Ciencias médicasm Universidad Nacional de CórdobaC

Carcinoma de Septum Nasal

Rodrigo Montes Forno. Especialidad. Cirujano Oncólogo. Estudios de pregrado y posgrado. Médico Cirujano, Universidad de Los Andes

TEMARIO DE MÉDICO ESPECIALISTA Y FARMACÉUTICO DE LOS GRUPOS PROFESIONALES DE FACULTATIVOS MÉDICOS Y TÉCNICOS ESPECIALIDAD: CIRUGÍA ORAL MAXILOFACIAL

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 13. Rinosinusi8s aguda y crónica. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas

Tomografía Computarizada en la planificación de la cirugía endoscópica nasosinusal

Maxilectomía medial más etmoidectomía total endoscópica para el tratamiento del papiloma invertido nasosinusal

Tratamiento quirúrgico del Cáncer de Pulmón en estadios avanzados. Félix Heras Gómez Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínico Universitario VA

Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja ISSN

Transcripción:

36 REVISTA FASO AÑO 19 - Nº 3-2012 Caso Clínico y Actualización Manejo quirúrgico del angio broma nasofaríngeo juvenil. Presentación de un caso y revisión de la literatura Surgical management of juvenile nasopharyngeal angio broma. A case report and review of the literature Dr. Gustavo T. Montyn (1), Dra. Natacha Boyallian (2), Dr. Gustavo J.C. Montyn (3) Abstract Introduction: Juvenile nasopharyngeal angio broma is a benign neoplasm that represents 0.05% of tumors of the head and neck. It occurs mostly in young men with an average age of onset at 15 years. Patients presenting with unilateral nasal obstruction and recurrent epistaxis. Facial malformations, ocular proptosis, paralysis, blindness and cranial nerve involvement may occur as the disease progresses. There are a number of therapeutic options, but surgical removal preceded by embolization remains today as the primary treatment modality in angio broma. Objetives: To report a case of nasopharyngeal angio broma with extension to skull base surgery and show his resolve in the Department of Head and Neck Surgery Sanatorio Allende,Córdoba. Conclusion: Surgical treatment of juvenile angio broma remains a challenge today. Should be planned by an experienced surgeon as part of a multidisciplinary team. Surgical resection of juvenile nasopharyngeal angio broma is dependent on tumor stage. We recommend using an endoscopic approach in early tumor stages as well as the midface degloving with or without osteotomy in cases with extension into pterygopalatine fossa or skull base. (1) Residente de Cirugía de Cabeza y Cuello. Sanatorio Allende, Córdoba, Argentina. (2) Médica de sta del Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello. Sanatorio Allende. Córdoba, Argentina. (3) Jefe del Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello. Sanatorio Allende. Córdoba. Argentina. Dirección: Olmos 15,4o piso Q, CP: 5000. Córdoba, Argentina. Tel.: 351-156519759. Mail: gustavomontyn@hotmail.com. Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello. Sanatorio Allende. Córdoba. Argentina. In more advanced cases, aggressive surgery is preferable to ensure complete tumor resection. Keywords: juvenile nasopharyngeal angio broma, nasal obstruction, epistaxis, embolization Lefort I osteotomy, midface degloving. Resumen Introducción: El angio broma juvenil nasofaríngeo es una neoplasia benigna que representa el 0,05% de los tumores de la cabeza y cuello. Se presenta principalmente en los adolescentes varones, con una edad media de inicio a los 15 años. Los pacientes se presentan con obstrucción nasal unilateral y epistaxis recurrentes. Las malformaciones faciales, la proptosis ocular, parálisis, ceguera y la afectación de los nervios craneales pueden ocurrir a medida que la enfermedad avanza. Hay una serie de opciones terapéuticas, pero la extirpación quirúrgica precedida por la embolización se mantiene en la actualidad como la modalidad del tratamiento primario en el angio broma. Objetivos: Presentación de un caso clínico de angio broma nasofaríngeo con extensión a la base del cráneo y mostrar su resolución quirúrgica en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Sanatorio Allende, Córdoba. Conclusión: El tratamiento quirúrgico del angio broma juvenil sigue siendo un reto en la actualidad. Debe ser plani cado por un experimentado cirujano como parte de un equipo multidisciplinario. La resección quirúrgica del angio broma juvenil nasofaríngeo depende del estadio del tumor. Recomendamos la utilización de un abordaje endoscópico en los estadios tumorales tempranos, así como también el degloving medio facial -con o sin osteotomía- en aquellos casos con extensión hacia la fosa pterigo-palatina o base del cráneo. En los casos más avanzados, una cirugía agresiva es preferible para garantizar una resección completa del tumor.

REVISTA FASO AÑO 19 - Nº 3-2012 37 Palabras claves: Angio broma juvenil nasofaríngeo, obstrucción nasal, epistaxis, embolización osteotomía Lefort I, degloving medio facial. Introducción El angio broma juvenil nasofaríngeo (AJN) es una neoplasia benigna que representa el 0,05% de los tumores de la cabeza y cuello [1]. Es un tumor histológicamente benigno, pero muy vascularizado y localmente invasivo, que se presenta principalmente en los adolescentes varones, con una edad media de inicio a los 15 años [2, 3]. Este tumor se origina en la pared posterolateral de la cavidad nasal en las proximidades de la cara superior del foramen esfenopalatino. Es posible su extensión desde la cavidad nasal a la nasofaringe, los senos paranasales, la órbita y la fosa pterigopalatina, e incluso puede invadir la base del cráneo o diseminarse por vía intracraneal [4]. Aproximadamente el 20% de los pacientes tienen la invasión de la base del cráneo en el momento del diagnóstico [5]. Por lo general, los pacientes se presentan con obstrucción nasal unilateral y epistaxis recurrentes. Las malformaciones faciales, la proptosis ocular, la parálisis, la ceguera y la afectación de los nervios craneales pueden ocurrir a medida que la enfermedad avanza [6]. Hay una serie de opciones terapéuticas, pero la extirpación quirúrgica precedida por la embolización se mantiene en la actualidad como la modalidad del tratamiento primario en el angio broma [6, 7]. Diversos métodos quirúrgicos se han utilizado para tratar esta condición; desde un abordaje endoscópico, transpaladar, transmaxilar, degloving del tercio medio facial con o sin osteotomía tipo Lefort I a una rinotomía lateral [8]. Para otros pacientes, también se requieren abordajes más complejos por medio de una maxilectomía (maxillary swing) o un abordaje a través de la fosa infratemporal cuando la invasión intracraneal se encuentra afectada. El objetivo de este estudio es la presentación de un caso clínico de angio broma nasofaríngeo con extensión a la base del cráneo y mostrar su resolución quirúrgica en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Sanatorio Allende, Córdoba. Caso clínico Paciente de sexo masculino de 23 años de edad, estudiante con antecedente personales de rinitis alérgica de varios años de evolución y tabaquista de 5 cigarrillos diarios; presenta episodios de obstrucción nasal de 2 meses de evolución.dicha obstrucción se localiza en fosa nasal izquierda y se acompaña de apneas nocturnas, rinolalia y epistaxis episódicas. Consulta al servicio de guardia médica por presentar epistaxis anteroposterior, en donde se le realiza taponaje con sonda Foley y se decide su posterior internación para estabilización hemodinámica. Al examen físico el paciente presentaba palidez generalizada, taquicardia e hipotensión ortostática. Rinoscopía: tabique desviado hacia la derecha, mucosa congestiva, cornetes hipertró cos y epistaxis antero-posterior con sangrado activo por cavum. Lab: hb: 10, hto: 35. Luego de 48 hs el paciente presenta buen estado general y sin sangrado activo. Estudios complementarios Fibroendoscopía TAC RMN Flecha: en región posterior de fosa nasal izquierda se visualiza lesión ocupante de aspecto pálido, con las mismas características de la mucosa nasal. Flecha: Imagen polilobulada, homogénea, que compromete la totalidad de la fosa nasal izquierda con extensión posterior hacia la coana y rinofarinx. Fecha: Aspecto lítico e in ltrativo de la apó sis pterigoidea izquierda. Lesión expansiva localizada en la base del cráneo y en la totalidad de la fosa pterigoidea izquierda, con una señal isointensa al músculo en las secuencias T1 y en las secuencias T2 refuerza de manera intensa con la inyección de contraste.

38 REVISTA FASO AÑO 19 - Nº 3-2012 Angiografía Postembolización con geolfan Se realizó el tratamiento quirúrgico del angio broma nasofaríngeo con extensión a la base del cráneo mediante un abordaje endobucal con midface degloving y osteotomía de maxilar superior tipo lefort I. La reducción y la osteosíntesis para la reconstrucción fue con miniplacas de titanio 1,5 mm. El paciente presentó un postoperatorio sin complicaciones. El alta sanatorial fue a los 3 días con jación intermaxilar durante 2 semanas, presentando buena apertura y cierre bucal y sin cicatrices visibles. Postoperatorio Rx postoperatoria mostrando la correcta osteosíntesis y jación con miniplacas 1,5 mm. Discusión Aunque existe un amplio número de opciones terapéuticas para tratar el angio broma nasofaríngeo, la cirugía es el tratamiento primario de elección. La selección del enfoque quirúrgico depende del lugar de origen, la extensión del tumor y de la preferencia del cirujano. El principio más importante en la cirugía es ser capaz de exponer el tumor para la eliminación completa y segura sin complicaciones peri y postoperatorias [21]. Existen múltiples sistemas de estadi cación de los angio bromas; el más usado por ser el más representativo y simple para clasi car a los angio bromas juveniles nasofaríngeos es el de Radkowski [10]. (Tabla 1). Sistema de estadi cación de Radkowski para angio broma nasofaríngeo. IA Limited to the nose or nasopharynx IB Same as IA but with extension into one ore more paranasal sinuses IIA Minimal extension through the sphenopalatine foramen, into and including a minima part of the medialmost part of th pterygomaxillary fossa IIB Full occupation of the pterygomaxillary fossa, displacing the posterior wall of maxillary antrum forward. Lateral or anterior displacemente of branches of the maxillary artery. Superior extension may occur, eroding orbital bones ICC Extension through the pterymaxillary fossa inte the cheek and temporal fossa or posterior to pterygoid plates IIA Erosion of skull base- minimal intracranial extension IIIB Erosion of skull base- extensive intracraniela extension with or without cavernous sinus Tabla 1 El caso clínico presentado pertenece -de acuerdo a la clasi cación- al estadio II B. Tradicionalmente, el abordaje transoral o transpalatal es el utilizado con mayor frecuencia y es e caz para aquellos tumores limitados a la cavidad nasal o nasofaringe. A su vez, la rinotomía lateral también se utiliza en lugar de la transpalatal para aquellos angio bromas que se extendían lateralmente al foramen esfenopalatino. Sin embargo, la principal desventaja del abordaje transpalatal es el riesgo de desarrollar fístula palatina y la rinotomía lateral también tiene una desventaja inherente; es decir la presencia de una cicatriz en el rostro visible [6]. El enfoque del tercio medio facial con osteotomía Lefort tipo I fue adoptado como una alternativa de la rinotomía lateral [8]. Esta técnica fue la utilizada en este caso clínico, proporcionando una excelente exposición quirúrgica con buena visibilidad de los márgenes del tumor y evitando así las cicatrices faciales.este abordaje es el más apropiado para tumores que afectan la base del cráneo y la órbita con mínimas complicaciones y un índice de recurrencia bajo [22]. Después de la introducción del abordaje endoscópico en la década de 1990, su uso en la cirugía para la resección del JNA se han reportado en algunas series como una alternativa de tratamiento [14,15].

REVISTA FASO AÑO 19 - Nº 3-2012 39 Aunque la cirugía endoscópica se está convirtiendo en popular debido a su e cacia y la seguridad, todavía tiene limitaciones en aquellos tumores que se extienden lateralmente al formen esfenopalatino y hacia la base del cráneo. Radkowski et al. observaron que las extensiones de angio broma juvenil nasofaríngeo posterior a las apó sis pterigoideas hace que sea difícil la extirpación quirúrgica completa y aumente el riesgo de erosión de la base del cráneo y también aumente el riesgo de recurrencia (10, 11,18). De hecho, sólo hay unos pocos informes en la literatura sobre el tratamiento del AJN con extensión fosa infratemporal exclusivamente por vía endoscópica [3, 16], siendo utilizados con mayor frecuencia en los estadios tempranos (IA y IB); es decir, aquellos tumores limitados a la fosa nasal o nasofarinx [21]. En las etapas muy avanzadas del AJN (el estadio IIC, III) pueden ser completamente eliminados y controlados los tumores, ya sea por una osteotomía tipo Lefort I, una maxillectomía y otros enfoques neuroquirúrgicos; como un abordaje a la fosa infratemporal o una resección cráneo facial cuando la afectación intracraneal está presente. Sin embargo las complicaciones postoperatorias posibles son muy graves, teniendo en cuenta que la mayoría de los pacientes con angio broma nasofaríngeo son adolescentes y el crecimiento del esqueleto craneofacial del hombre continúa hasta los 20 años de edad, con un desarrollo del 40% del maxilar después de los 12 años [17]. Por lo tanto, el tratamiento quirúrgico es modalidad utilizada para resecar JNA y deben ser seleccionados sobre la base de la capacidad del cirujano para lograr la resección completa del tumor, así como evitar posibles complicaciones [21]. Conclusión A pesar de los avances técnicos y quirúrgicos durante las últimas décadas el tratamiento quirúrgico del angio broma juvenil sigue siendo un reto. El tratamiento debe ser plani cado por un experimentado cirujano como parte de un equipo multidisciplinario. La resección quirúrgica del angio broma juvenil nasofaríngeo depende del estadio del tumor. Recomendamos la utilización de un abordaje endoscópico en los estadios tumorales tempranos, así como también el degloving medio facial con o sin osteotomía en aquellos casos con extensión hacia la fosa pterigo-palatina o base del cráneo. En los casos más avanzados, una cirugía agresiva es preferible para garantizar una resección completa del tumor. La recurrencia del tumor es frecuente, pero el riesgo se puede minimizar teniendo en cuenta la evolución reciente en las técnicas quirúrgicas y también considerando la terapia antiangiogénica previa a la cirugía. Bibliografía 1. J.G. Batsakis, Tumors of the Head and Neck: Clinical and Pathological Considerations, 2nd ed., Williams & Wilkins, Baltimore, 1974. 2. J.W. Bremer, H.B. Neel III, L.W. DeSanto, G.C. Jones, Angio broma: treatment trends in 150 patients during 40 years, Laryngoscope. 1986; 96:1321 1329. 3. G. Roger, P. Tran Ba Huy, P. Froehlich, T. Van Den Abbeele, J.M. Klossek, E. Serrano, et al., Exclusively endoscopic removal of juvenile nasopharyngeal angio broma: trends and limits, Arch. Otolaryngol. Head Neck Surg. 2002;128: 928 935. 4. T.L. Tew k, A.K. Tan, K. al Noury, K. Chowdhury, D. Tampieri, J. Raymond, et al., Juvenile nasopharyngeal angio broma, J. Otolaryngol.1999;28: 145 151. 5. C. Bales, M. Kotapka, L.A. Loevner, M. Al-Rawi, G. Weinstein, R. Hurst, et al., Craniofacial resection of advanced juvenile nasopharyngeal angio broma, Arch. Otolaryngol. Head Neck Surg.2002;128: 1071 1078. 6. K. Ungkanont, R.M. Byers, R.S. Weber, D.L. Callender, P.F. Wolf, H. Goepfert, Juvenile nasopharyngeal angio broma: an update of therapeutic management, Head Neck.1996; 18: 60 66. 7. P. Herman, G. Lot, R. Chapot, D. Salvan, P.T. Huy, Longterm follow-up of juvenile nasopharyngeal angio bromas: analysis of recurrences, Laryngoscope.1999;109: 140 147. 8. D.J. Howard, V.J. Lund, The role of midfacial degloving in modern rhinological practice, J. Laryngol. Otol.1999;113: 885 887. 9. P. Tranbahuy, M. Borsik, P. Herman, M. Wassef, A. Casasco, Direct intratumoral embolization of juvenile angio broma, Am. J. Otolaryngol. 1994;15: 429 435. 10. D. Radkowski, T. McGill, G.B. Healy, L. Ohlms, D.T. Jones, Angio broma. Changes in staging and treatment, Arch. Otolaryngol. Head Neck Surg.1996;122: 122 129. 11. M. Jorissen, The role of endoscopy in the management of paranasal sinus tumours, Acta Otorhinolaryngol. Belg.1995;49: 225 228. 12. P.J. Gullane, J. Davidson, T. O Dwyer, V. Forte, Juvenile angio broma: a review of the literature and a case series report, Laryngoscope.1992;102: 928 933. 13. T. Hofmann, M. Bernal-Sprekelsen, W. Koele, P. Rei ner, E. Klein, H. Stammberger, Endoscopic resection of juvenile angio bromas long term results, Rhinology.2005;43: 282 289.

40 REVISTA FASO AÑO 19 - Nº 3-2012 14. R.L. Carrau, C.H. Snyderman, A.B. Kassam, C.A. Jungreis, Endoscopic and endoscopic-assisted surgery for juvenile angio broma, Laryngoscope.2001;111: 483 487. 15. M. Jorissen, P. Eloy, P. Rombaux, C. Bachert, J. Daele, Endoscopic sinus surgery for juvenile nasopharyngeal angio- broma, Acta Otorhinolaryngol. Belg. 2000;54: 201 219. 16. T.M. Onerci, O.T. Yucel, O. Ogretmenoglu, Endoscopic surgery in treatment of juvenile nasopharyngeal angio broma, Int. J. Pediatr. Otorhinolaryngol. 2003;67: 1219 1225. 17. J.J. Fagan, C.H. Snyderman, R.L. Carrau, I.P. Janecka, Nasopharyngeal angio bromas: selecting a surgical approach, Head Neck.1997;19: 391 399. 18. A. McCombe, V.J. Lund, D.J. Howard, Recurrence in juvenile angio broma, Rhinology 28 (1990) 97 102. 19. D.J. Enepekides, Recent advances in the treatment of juvenile angio broma, Curr. Opin. Otolaryngol. Head Neck Surg. 2004;12: 495 499. 20. I. Tyagi, R. Syal, A. Goyal, Recurrent and residual juvenile angio bromas, J. Laryngol. Otol. 2007;121: 460 467. 21.Dong-Woo Hyun, Ji- Hwan Ryu, Yoo- Suk Kim, et al.treatment outcomes of juvenile nasopharyngeal angio broma according to surgical approach.int.j.pediatr. Otorhinolaryngol.2011;75:69-73. 22.Yiotakis I, Eleftheriadou A, Davilis D, Giotakis E, Ferekidou E,Korres S, Kandiloros D. Juvenile nasopharyngeal angio broma stages I and II:comparative study of surgical approaches. Int J Pedriatr Otorhinolaryngol.2008;72:793-800.