MEDICINA TRANSFUSIONAL

Documentos relacionados
PREESCOLAR VARÓN DE 4 AÑOS CON ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE POR AC FRÍOS!

TERAPIA TRANSFUSIONAL

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

del fraccionamiento manual al automatizado

Anemia Hemolítica Autoinmune Diagnóstico inmunohematológico

Lactante de 11 meses con episodio de anemia aguda

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

ANEMIA DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

ACTUALIZACIÓN EN LA PTI. Alejandra Vercher Grau R1 Pediatría HGU Elx Tutor: Ignacio Izquierdo Fos

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

I CURSO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL EN HEMATOLOGÍA. Módulo 3. Dr. Joaquín Carrillo Farga Instituto de Hematopatología de México.

CARTERA DE SERVICIOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÀLISIS

CALENDARIO LUNAR

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÀLISIS

Mitos sobre la transfusión de plaquetas. Dra. Teresa Jiménez Marco Fundació Banc de Sang i Teixits de les Illes Balears 11/04/2014

La importancia de la historia clínica

Inmunohematología basada en la evidencia. Dra Graciela León de González Banco Municipal de Sangre del DC Caracas Venezuela

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

ESPACIO PARA SER LLENADO POR CENETEC

TAMIZAJE DE BANCOS DE SANGRE EN EL SALVADOR

PROCESO DE DIAGNOSTICO DE NEOPLASIAS MALIGNAS

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Cuáles son los resultados del ABO, Rh y detección de anticuerpos? Son los resultados del Coombs Indirecto significativo? Por qué?

TERAPIA TRANSFUCIONAL

TRANSFUSIÓN PERIOPERATORIA EN NIÑOS. Alejandro González Arellano

ANEMIAS HEMOLITICAS. TABLA 8. Vida media Eritrocitaria. Vida media Cr51 (días)

HEMOVIGILANCIA En Donantes

Norma de Criterio Transfusional Unidad Medicina Transfusional (UMT) en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Hematología 2 HEMATOLOGÍA COAGULACIÓN 1

Caso clinico D R A. A R E L I S B A T I S T A I N T E R N I S T A I N F E C T O L O G A J U L I O

Aumento aislado de transaminasas: aproximación diagnóstica

Orientación diagnóstica de las anemias en Urgencias. Hematología Clínica Rotger 2016

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

CASOS CLÍNICOS: SERIE ROJA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TIPO DE ESTUDIO Es un estudio observacional descriptivo prospectivo de corte transversal o de prevalencia.

HEMOLISIS POSTRANSFUSIONAL

Enfermedades Hematológicas y Embarazo. Hospital Universitario de Caracas Anna Caterina Russo Di Novella

Experiencia en la implementación de ISO 15189:2012 en un Banco de Sangre Privado. Por: Lic. Héctor Alfonso Farré Montaño

Supuesto clínico. Magister en hemodiálisis para nefrólogos Universidad Complutense. Madrid,

CAPACITACIÓN BÁSICA EN HEMOTERAPIA Curso Universitario de pos grado

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE.

SITUACION NUTRICIONAL NACIONAL Y REGIONAL SEGÚN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL (SIEN)

Indicación y uso de componentes sanguíneos para transfusión Dr Fernando Otaíza O Ryan MSc

SOLICITUD DE COTIZACIÓN REACTIVOS PARA LABORATORIO CLINICO Proceso de Compra Menor

TRANSFUSION DE PLAQUETAS

Clamidia MIF IgM. Características de rendimiento. Código del producto IF1250M Rev. I. No para su distribución en Estados Unidos

REGISTRO ESTATAL DE HEMOVIGILANCIA.

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

I N D I C E D E P R E C I O S I N T E R N O S A L P O R M A Y O R NIVEL GENERAL BASE 1993 = 100

Inmunohematología 2017

Guías básicas para el uso racional de sangre y Hemocomponentes. H.G.N.P.E. Comité de Transfusión Hospitalario 2009

CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL Identificación de Tratamientos y Medicamentos Asociados a Gastos Catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

ISOINMUNIZACIÓN. Incompatibilidad ABO Incompatibilidad RhD Incompatibilidad no ABO no RhD (anti-lewis, anti-kell )

LA BIOMETRIA HEMATICA. Dr. Oscar González Llano Hematólogo Pediatra Hospital Universitario.

NTE AS Centro Producción de Componentes Sanguíneos NORMAS TECNICAS ESPECÍFICAS AUTORIZACION SANITARIA UNIDADES DE PRODUCCION COMPONENTES SANGUÍNEOS

Guía de Práctica Clínica GPC. Terapia Inmunosupresora en el Trasplante Renal. Guía de Referencia Rápida

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

Dra. Dunia Castillo González Instituto de Hematología e Inmunología ALAPAC 2009

Inmunohematología. Dra. Ana Cecilia Haro

ESFEROCITOSIS HEREDITARIA

VACUNAS DE INFLUENZA. Dr. Eduardo Suárez Castaneda Pediatra Infectólogo El Salvador

GPC. Guía de Referencia Rápida

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

Brote Epidémico. Sistemática de estudio

CERTIFICACION EJECUCION ANUAL DEL MANTENIMIENTO HOSPITALARIO

Informe de vigilancia basada en laboratorio

PERFIL DE PROYECTO DE GESTION

EXAMEN DE ORINA CON TIRAS REACTIVAS

Carcinoma Papilar de tiroides con metástasis pulmonares. Dra. Mª Laura Close Dra. Mª Jimena Cabrera

CASOS CLÍNICOS DE HEMATOLOGÍA

A. hemolíticas extracorpusculares, métodos de estudio:

SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011

COMITÉ CIENTIFICO 23 de marzo VALOR DEL EXAMEN 47 PUNTOS, puntaje mínimo para certificados de aprovechamiento 33 puntos o más.

Paciente JORGE HOMERO GARZA VELAZCO Dr(a) HECTOR ALFONSO LOPEZ RODRIGUEZ Sexo: M Edad : 53 años 07/09/1962 Solicitado el : 07/06/ :23:00 a.m.

Leishmaniosis en Uruguay

Sistema de Evaluación:

Clamidia MIF IgG. Características de rendimiento. Código del producto IF1250G Rev. J. No para su distribución en Estados Unidos

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ESCUELA DE BIOANÁLISIS

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH CONTROL DE CALIDAD EXTERNO

LABORATORIO INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS- IIH

FORMULARIO DEL BANCO DE CPH

ANEXOS ANEXO 1 ANEMIA APLASICA ADQUIRIDA

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

ÁMBITO: SERVICIOS DE APOYO (AP) a2. Atención de Donantes Unidades de Medicina Transfusional Centro de Sangre

Medicina Transfusional e Inmunohematología Salud. Diplomado virtual

CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL Identificación de Tratamientos y Medicamentos Asociados a Gastos Catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

PROGRAMA DOCENTE ADAPTADO AL CENTRO HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA

Transcripción:

XI CONGRESO VENEZOLANO DE HEMATOLOGÍA VALENCIA, 2 AL 5 OCTUBRE 20 RESÚMENES TRABAJOS LIBRES MEDICINA TRANSFUSIONAL

MT2 AFICHE CONTROL DE CALIDAD DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS EN EL BANCO METROPOLITANO DE SANGRE Reyna I, Moreno A, Vargas L, Jiménez E 2, Saltiel C. Unidad de Gestión de la Calidad y 2 Servicio de Inmunohematología, Banco Metropolitano de Sangre CC: Control de Calidad; CP: concentrado plaquetario; BMS: Banco Metropolitano de Sangre; uds: unidades Fundamento: Los CP son los componentes sanguíneos que requieren mayores controles debido a la labilidad de las plaquetas, a las múltiples variables que intervienen durante su procesamiento para lograr la calidad adecuada y al alto riesgo de contaminación bacteriana que implica su conservación a temperatura ambiente. Las Buenas Prácticas Transfusionales y los Estándares de Trabajo de los Servicios de Transfusión exigen que sean evaluados al término de su expiración una cantidad de CP de modo de establecer controles de calidad del proceso de colección, fraccionamiento y almacenamiento. Objetivo: Evaluar si los CP obtenidos por procesamiento de sangre total de donantes en el BMS en un periodo de 2 años cumplen con los Estándares Nacionales para Servicios de Transfusión y Bancos de Sangre 2003. Métodos: Tal como se establece en el Manual de Calidad de Hemocomponentes de la Unidad de Gestión de la Calidad del BMS, se realizó CC de los CP con recuento plaquetario, medición del volumen, ph y control bacteriológico. Para ello, se seleccionaron, al azar, uds para evaluación al término de su expiración (5º día), las cuales fueron pesadas y fue calculado el volumen restándole el peso ya conocido de la bolsa vacía y dividiendo entre la densidad estándar del plasma (,03 g/ml). Se tomó una alícuota del tubo conector y se procesó en contador hematológico GenS (Coulter ) para recuento de plaquetas, calculándose a continuación la cantidad de plaquetas por concentrado plaquetario. Con otra alícuota se midió ph con tira reactiva (phydrion papers to 2 ) por escala colorimétrica. Se realizó cultivo bacteriológico en el Laboratorio de Bacteriología del Hospital Vargas de Caracas. Todos los resultados de recuentos de plaquetas, volumen, ph y control bacteriológico fueron registrados en el formulario F-MTI-00. Resultados y discusión: Se evaluaron 237 uds de CP (un promedio de uds por mes, rango 3 a 44), que correspondió al 2,7% de las 8.836 uds que se procesaron durante 2 meses del período julio 2009 a junio 20, obteniéndose una mediana de 4,6 x 0 0 plaquetas por ud (DE ±2,0 x 0 0 ; rango, a, x 0 0 plaquetas), el 32% de las uds evaluadas tuvo 5,5 x 0 0 plaquetas. El ph promedio fue 7,3 (rango 7 a 8), el 00% cumplió con ph > 6,2. La mediana del volumen fue 60 ml/ud (DE ±0 ml; rango 28 a 93 ml), el 9% tuvo volumen entre 50 y 70 ml. Los cultivos bacteriológicos de 7 uds analizadas para ello resultaron negativos. Los resultados de los recuentos de plaquetas de las uds evaluadas por mes se muestran en la Tabla. La variabilidad en la cantidad de uds evaluadas en cada mes se debió a que se hicieron ajustes importantes en las centrífugas, lo que provocó la intensificación de los controles de calidad. Conclusiones y recomendaciones: Aunque los resultados de volumen, ph y cultivo cumplieron con el Estándar Nacional que exige volumen de 50 a 70 ml, ph > 6,2 y cultivo negativo en al menos 75% de las uds evaluadas, se determinó que la muestra evaluada no cumplió con el estándar de plaquetas 5,5 x 0 0. El proceso fue revisado, encontrándose que la colección de sangre total, el tiempo y la temperatura ambiental pre-centrifugación fueron adecuados, por lo que los resultados indujeron a realizar continuos cambios y ajustes en los tiempos y velocidades de centrifugación de las uds de sangre total y del plasma rico en plaquetas, así 2

como en la estandarización del procedimiento operativo. Es necesario continuar indagando en las causas de la no conformidad, tomar las acciones correctivas necesarias y fomentar el uso de plaquetas por aféresis, ya que su calidad está influenciada por menos variables. Se resalta la importancia de definir politicas de Calidad en el sistema de bancos de sangre, así como controlar los procesos para permitir el mejoramiento continuo de la calidad. Tabla: Resultado de recuentos de plaquetas en las uds de plaq evaluadas Mes Uds evaluadas Promedio plaq por Ud Uds con 5,5 x0 0 plaq % uds con 5,5 plaq 2009 200 20 Jul 6 3,3 7% Ago 4 5,9 3 75% Sep 9 4,3 3 33% Oct 27 4,2 8 30% Nov 3 4,4 4 3% Dic 29 4,5 6 2% Ene 44 5,3 20 45% Feb 20 5,4 8 40% Mar 2 5,7 8 67% Abr 3 5,2 33% May 4 3,7 0 0% Jul 9 4, 4 44% Ago 5 5, 20% Sep 4 3,6 25% Oct 3 2,5 0 0% Nov 2 3,3 0 0% Ene 4 4,4 25% Feb 5 4,8 2 40% Mar 5 4,9 3 60% Abr 5 4,6 2 40% May 8 4,4 2 25% Jun 6 5,0 2 33% Total 237 - - - Mediana/mes 4,5 4 32,0% MT4 ORAL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS PROCEDIMIENTOS DE HEMOVIGILANCIA INTRAHOSPITALARIA EN EL HOSPITAL VARGAS DE CARACAS. Reyes C, Higuerey E 2, León G 3. Hospital de Niños JM de los Ríos, Distrito Capital. 2 Hospital Dr. Manuel Nuñez Tovar, Monagas. 3 Banco Metropolitano de Sangre, Distrito Capital. La hemovigilancia (HV) tiene por finalidad generar y evaluar información que permita reconocer las debilidades de la cadena transfusional para corregirlas y fortalecerlas. Venezuela no cuenta con un sistema de HV bien establecido. Objetivo: Realizar el diagnóstico situacional de los procedimientos de HV intrahospitalaria, que se llevan a cabo en el Hospital Vargas de Caracas. Métodos: Sé realizó un estudio descriptivo, investigacional, no experimental. Fue necesario diseñar un instrumento de trabajo específico; sé revisaron los sistemas de registro manuales, automatizado y las historias clínicas. Los datos permitieron crear una base de datos en Excel. Se calcularon porcentajes simples, media aritmética y mediana, los resultados se representaron en tablas y gráficos. Resultados y discusión: Se detectó un alto porcentaje de fallas en el llenado de las solicitudes tanto por parte de los médicos como por el personal del banco de sangre. Hubo discrepancias al comparar el 3

registro manual con el automatizado en el 37% de las evaluaciones. Se observó buen índice de consumo de componentes vs lo solicitado (,54). No se realizó evaluación previa a la transfusión. Las reacciones adversas a la transfusión (RAT) no fueron registradas. El Servicio de Transfusión del Hospital Vargas es efectivo con respecto al tiempo medio que transcurre entre la solicitud y la preparación de las transfusiones. Conclusiones:. Se detectaron fallas importantes en el registro de los datos del paciente. 2. No se está cumpliendo con lo dispuesto en la Ley de Transfusión y Bancos de Sangre en lo referente a la evaluación pretransfusión y post transfusión. 4. Se requiere la implementación de un sistema de HV en el HVC que permita corregir las fallas que pueden comprometer la seguridad transfusional y prevenir su recurrencia. USO DE RITUXIMAB EN UN LACTANTE MENOR CON ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE. MT5 AFICHE Reyes C, Bello A, Pachano S, Zavahra M, Pérez G, Cortez R, Siu P, Suárez M, Rivero M. Hospital de Niños JM de los Ríos. Lactante menor hospitalizado a los 6 meses de edad con infección respiratoria y anemia severa, recibió antimicrobianos y transfusión de eritrocitos; durante la hospitalización le realizan: coombs directo positivo (CD 4+), serología HVC, HVB, chagas, HTLV-, HIV, parvovirus B9 negativo y de éste PCR negativa, no mejoró; practicaron aspirado biopsia de medula ósea que reportó, ausencia de enfermedad hematológica. Inició prednisona, ácido fólico, complejo B. Referido a nuestro centro para estudio. Acudió descompensado hemodinámicamente, anemia normocítica normocrómica, reticulocitopenia, hiperbilirrubinemia a expensa de la indirecta, láctico deshidrogenasa elevada. Recibe transfusión de eritrocitos leucorreducidos fenotipo compatible y metil prednisolona endovenosa (ev) por 3 días y luego se continuó prednisona. Estudio inmunohematológico: Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes que fijan complemento, CD 4+, ambas pantallas positivas. Aumentó el requerimiento transfusional a cada 24-48 horas recibió IgIV 5 días y se cambia prednisona a metilprednisolona a dosis baja. Ecoabdominal, radiografia y tomografias sin alteraciones, reticulocitos 0 %, se sospechó hemolísis intramedular. Se repite aspirado de médula ósea: escasos precursores eritrodes planteandose la posibilidad de aplasia pura de serie roja, permanece CD 4+. Biopsia de médula insuficiente. Recibió Ciclofosfamida ev por 3 dosis. Presentó infección nosocomial, aumentando frecuencia de transfusiones. Reducción esteroidea por cushing medicamentoso. Serología citomegalovirus (CMV) y micoplasma positiva. Inició Claritromicina. Carga viral CMV negativa por lo que no se cumplió ganciclovir. Se planteó la posibilidad de realizar esplenectomía sin embargo por la edad del paciente se difiere; por lo que inició de Rituximab a 375 mgm2sc dosis semanal por 4 dosis. Luego de segunda dosis la hemoglobina en cifras baja pero estable; reticulocitos 2-3 % en sangre periferia, 3 semanas después de última dosis ascenso de aumento en hemoglobina, ferritina sérica > 4000 ng/dl y más de 0 unidades de eritrocitos recibidas. Inició quelación con consentimiento materno. Control posterior cifras estables y descenso de ferritina, actualmente se controla en centro del interior del país. Conclusión: El Rituximab es un anticuerpo monoclonal anti CD20 ampliamente utilizado en enfermedad hematológica maligna, resultó de utilidad en éste paciente con patología de base autoinmune como último recurso terapéutico en quien representaba un riesgo potencial la realización de la esplenectomía. 4

MT6 AFICHE RITUXIMAB VS ESPLENECTOMÍA EN ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE EN NIÑOS. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Hospital San Juan de Dios, Caracas AHAI: Anemia Hemolítica Autoinmune, CD: COOMBS Directo, CI: COOMBS Indirecto, Hb: Hemoglobina. Mijares M Objetivo: En adultos la AHAI puede permanecer refractaria al tratamiento con esteroides y requerir terapia de segunda línea. La esplenectomía es el más efectivo y evaluado. El rituximab ha mostrado eficacia a corto plazo. En niños hay pocos datos de la eficacia y eventos adversos de ambas terapias. A continuación se presenta un caso de AHAI refractaria a esteroides en una niña. Métodos: Escolar femenina de 0 años quien ingresa en julio de 200 por presentar ictericia, coluria y fiebre. Al examen físico: regulares condiciones, hígado 2 cm del reborde costal derecho, bazo 5 cm del reborde costal izquierdo. Laboratorio: Hb: 3,6 gr/dl, Hto: 0 %, Reticulocitos: 20 %, Eritroblastos 4 %, Bilirrubina total: 6,8 mg/dl, directa,3 m/dl, indirecta 5,5 mg/dl, CD y CI: 4+. Anti IgG 2+, AntiC 3D 3+, Anti C 3B 3+, Título de CD: /024, score 60. Panaglutinina caliente y anti I con título /6 a 4ºC. IgM para virus de Epstein Barr positivo. Se inició tratamiento con solumedrol 2/mg/kg/dosis cada 6 horas por 2 días, luego prednisona mg/kg/día con mejoría de hepatoesplenomegalia y Hb hasta 8,7 gr/dl, título de CD /28, score 43 a las 5 semanas, pero se observó disminución posterior de Hb a 4,6 gr/dl en las 4 semanas siguientes con aumento de esplenomegalia. En vista de esto se decide asociar a la prednisona rituximab 375 mg /m 2 /semana /4 dosis observándose mejoría de cifras de Hb a 9, gr/dl a las 3 semanas con descenso posterior a 5,8 gr/dl 4 semanas después por lo que se decide realizar esplenectomía. Luego de ésta se omitieron esteroides y se observó mejoría de cifras de Hb a,2 gr/dl, cifra que se ha mantenido estable por 8 meses, con título de CD /32 score 28 con panaglutinina. La paciente no recibió transfusiones en ningún momento. Los estudios inmunohematológicos fueron realizados en el Banco Municipal de Sangre de Caracas. Resultados y Análisis: Se observó eficacia temporal del rituximab con posterior recaída lo que motivo la decisión de realizar esplenectomía con la cual, no se ha observado remisión completa pero la paciente se mantiene estable con cifras de Hb aceptables y asíntomática, sin tratamiento. Los estudios publicados reportan remisión sostenida con rituximab en niños con AHAI lo que no fue observado en nuestro caso. Conclusiones y Recomendaciones: En nuestra paciente la esplenectomía fue eficaz a corto y mediano plazo hasta el presente, aunque se mantiene con CD positivo, las cifras de Hb se mantienen estables, en buen nivel y, lo más importante, la paciente se mantiene asintomática. En niños con AHAI, refractaria a esteroides, se puede intentar tratamiento con rituximab, pero si no hay respuesta eficaz, se debe realizar esplenectomía como se recomienda en adultos. Zecca M, Nobili B, Ramenghi U, Perrotta S et al. Rituximab for the treatment of refractory autoimmune hemolytic anemia in children. Blood 2003 0: 3857-386. 2 Motto DG, Williams JA, Boxer LA. Rituximab for Refractory Childhood Autoimmune Hemolytic Anemia. IMAJ 2002;4:006-008. 3. Lechner K, Jäger U. How I treat autoimmune hemolytic anemias in adults. Blood. 200; 6():83-838 5