Economía Global N.164



Documentos relacionados
En Japón qué son las Abenomics?

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Enero Junio 2014

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

Elaborado por: Licda. Arlette Marín Barahona, Trader Internacional. Popular Valores Puesto de Bolsa S.A.

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

El ciclo económico y América Latina

Reunión de Planeación Estratégica 2014

Reporte Económico Financiero

informe Latinoamérica: mercados más blandos en toda la región INFORME SIGMA & SWISS RE EL SEGURO MUNDIAL EN 2014

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

Alemania: Efectos de la crisis de la Zona Euro y sus esfuerzos para avanzar

Carta de Noviembre. Idea del mes China vs USA Veamos la situación macro de China y de USA:

Lic. Edgar barquín presidente Banco de Guatemala. Guatemala, 6 de agosto de 2014.

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

Crecimiento del PIB pág 2 Desempleo en Europa pág 3 Evolución de la Industria de Seguros pág 4

Informe económico EEUU

macroeconomía Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

España: Cuentas Financieras (1T15)

RECUPERACIÓN ECONÓMICA LENTA Y CONFIANZA EN

TEMA 15: OPERACIONES de comercio internacional

La Balanza de Pagos en

Informe Económico: Precio de Commodities

INFORME DE COMERCIO EXTERIOR (Enero 2014)

Entorno Financiero. Mayo Junio

MERCADO CAMBIARIO CHILENO

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Resúmen de la: Enero 2014

Tendencias y perspectivas del mercado internacional del vino

3 Análisis Económico

Semana del 2 de enero al 6 de enero del Miércoles4 Jueves5 Viernes 6. Lunes 2 Martes 3

Informe Trimestral Proyecciones Sectoriales

COMITÉ MENSUAL Macro. Febrero de marzo, 2014

Morosidad de la cartera crediticia en México

Observatorio Bancario

Análisis Fundamental

La industria aseguradora en el mundo y en Colombia

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

LATINOAMERICA ES LA REGION QUE MUESTRA LOS MAYORES NIVELES DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR: NIELSEN

ANÁLISIS SOBRE LA SITUACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL Y NACIONAL Y PERSPECTIVAS PARA 2015

Y así ha estado actuando durante tres años y medio (ver gráfico), multiplicando sus reservas en euros por diez.

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

HOY EN LOS MERCADOS 06 de Junio de 2014

El reto de España ante el auge de las economías emergentes de Asia PABLO BUSTELO GÓMEZ

Declaración de Cierre

Primer Trimestre 2014 BMV: GFAMSA

El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar

Panoramica de los mercados: Europa y su crisis, Estados Unidos aún no despierta, y Asia que? 1

FINANZAS. Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero.

Uruguay: Se Recupera Fluidamente y Baja su Riesgo Soberano

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

La inflación frenó los cambios estructurales del mercado argentino de vinos

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

Estados Unidos es el principal socio comercial

Evolución del consumo per cápita de vino en cinco mercados

Persistente debilidad en expectativas empresariales revela corrección en crecimiento de largo plazo

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Las Remesas en el mundo

13 de Julio Resumen

Shocks económicos desequilibran la economía global

PANORAMA DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL SEGÚN LA OCDE

El ritmo de expansión de las

PAISES BAJOS. Las exportaciones y el consumo de las familias aumentaron claramente más deprisa que en la primera mitad del año.

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Comentario del BCCR sobre la Economía Nacional pág 2 Recesión en España pág 3 Cambios Normativos pág 4

2015: CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL FACTOR AGROALIMENTARIO

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

España: Cuentas Financieras (2T15) 1

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

HOY EN LOS MERCADOS 10 de Abril de 2015

Estados Unidos: Una recuperación más lenta de lo esperada

ANÁLISIS DE POSIBILIDADES DE INVERSIÓN INMOBILIARIA EN LATINOAMERICA.

La Balanza de Pagos en

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE

Teoría Macro en Economía Abierta. Capítulo 32. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Banxico iría con la Fed en nuestro escenario base, y el mecanismo de venta de dólares dejaría de ser necesario a partir de diciembre de 2015

Generación de empleo : Superando las metas

EUA:1) Aplicaciones de Hipoteca MBA;2) Índice No- Manufacturero ISM CAN:1) Precio de Productos Industriales;2) Índice de Precios de Materias Primas

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo

Tema 7 Déficit público y deuda pública

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Brasil: Reduce su Expansión Económica

HOY EN LOS MERCADOS 16 de Julio de 2014

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

La forma inteligente de proteger su dinero cuando viaja al extranjero

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Agosto Ventas Reales Comercio Minorista - Serie Anual (% Variación Anual)

CUADRO 1. EXPECTATIVAS PARA LOS PRÓXIMOS SEIS MESES (PORCENTAJE DE RESPUESTAS QUE PREVÉN UN ALZA MENOS

Cambio en la Tasa Básica Pasiva pág 2 Precipicio Fiscal en EEUU pág 3 Resultados Financieros pág 4

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

Presupuesto Estatal. Cuenta de Estabilización del Presupuesto. Enmienda Constitucional Legislativa.

Transcripción:

Economía Global N.164 Freno en la economía global Breves Descifrando FRENO EN LA ECONOMÍA GLOBAL Por qué se desaceleran muchas de las economías del mundo? A inicios de 2014, se hablaba de la recuperación del crecimiento global. Medio año después, las organizaciones internacionales y los analistas están bajando sus proyecciones de crecimiento para varias de las economías grandes y, por tanto, de la economía mundial. (Ver la sección de descifrando.) Qué ha sucedido? La Unión Europea En el segundo trimestre de este año, se estancó la economía de la Unión Europea. Hubo cero crecimiento respecto al trimestre anterior y, en la zona euro, apenas un 0.2% de expansión. Sólo el Reino Unido parece estar creciendo bien. En Europa, parte del problema es la insistencia sobre todo de Alemania y Finlandia de mantener una política de austeridad para reducir los déficits fiscales y controlar mejor la deuda pública. Algunos países están pidiendo mayor flexibilidad en las estrictas reglas de la Unión Europea, pues no logran salir adelante. El más vociferante en este sentido es Matteo Renzi, primer ministro de Italia desde febrero de 2014. Italia sí cumple la regla de mantener un déficit fiscal menor a 3%, pero el país ya ha caído en recesión por tercera vez desde la crisis financiera, y parece estar cerca de tener que violar el límite. Por su parte, Francia tuvo cero crecimiento en el segundo trimestre y, pese a grandes esfuerzos por reducir su déficit, se mantiene arriba del límite europeo. El país corre el riesgo de ser sancionado por la Comisión Europea. Al mismo tiempo, la frustración por el bajo crecimiento es tan grande que este mes varios de los ministros de izquierda, incluido el ministro de economía, se mostraron abiertamente en rebeldía contra la austeridad. El presidente Hollande los removió de sus cargos pero, no obstante, une su voz a la de Matteo Renzi para pedir mayor flexibilidad. En fechas recientes lo que ha llamado la atención son las declaraciones de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, en Jackson Hole, EUA. Ante 1 Solana Consultores

una reunión de banqueros centrales, suavizó su tradicional postura a favor de una estricta disciplina fiscal. Señaló su preocupación por el elevado desempleo (actualmente 11.5%) y la baja inflación (de 0.3%), pues Europa podría caer en una deflación al estilo de Japón. Draghi declaró que la flexibilidad existente en las reglas debiera usarse para enfrentar mejor la débil recuperación y para permitir cubrir el costo de las reformas estructurales necesarias. Los países debieran gastar más dentro de las reglas de la UE. El comentario de Mario Draghi parece estar dirigido sobre todo a Alemania, donde el déficit fiscal estimado para este año es cero. Fácilmente podría aumentar el gasto para estimular la producción y la inversión. Esto sería especialmente urgente ahora que la economía alemana, la mayor de Europa, se contrajo 0.2% en el segundo trimestre. Y, a qué se debe esa contracción en el principal motor de la economía europea? Parte del problema tiene sus raíces en las tensiones con Rusia en torno a Ucrania. Ciertamente bajarán las exportaciones de Alemania por causa de las sanciones impuestas por Rusia, y ciertamente hay temor de que Rusia corte su provisión de gas a la Unión Europea. Pero el principal efecto de las tensiones reside en que surge la incertidumbre y se ha desmoronado la confianza de consumidores e inversionistas. Alemania haría bien en atender las recomendaciones de Mario Draghi. Japón El primer ministro Shinzo Abe comenzó su administración con fuertes estímulos para alentar la producción y combatir la tendencia deflacionaria. Esta política, que se conoció como Abenomics, estimuló tanto al sector de exportaciones (pues el yen se depreciaba) como a la economía interna. Pero el gobierno de Japón no sólo tiene que atender la falta de crecimiento sino la enorme deuda pública, que en términos brutos ya sobrepasa 240% del PIB. Así, el gobierno de Japón instauró un alza al IVA en marzo pasado, con resultados desastrosos para el crecimiento. La contracción de 1.7% en el segundo trimestre sobrepasó las expectativas más pesimistas. China Como es bien sabido, la economía de China crece aceleradamente (alrededor de 7.5% anual) pero a un ritmo significativamente menor que el observado a lo largo de más de tres décadas (un promedio cercano a 10% anual). En parte, esta desaceleración se debe al freno en la demanda mundial para las exportaciones chinas, a partir de la crisis financiera de 2008-2009. La demanda de la Unión Europea se ha frenado especialmente. En parte, también, el crecimiento menor se debe a las reformas que implementa el gobierno del presidente Xi Jinping. Procura combatir la corrupción (y muchos proyectos no se aprueban), ha lanzado un programa de privatización de empresas estatales, y busca controlar las burbujas de crédito en el sector de bienes raíces. Al mismo tiempo, intenta reducir la dependencia china de la demanda externa mediante estímulos al consumo interno. Es un programa delicado, porque hay señales de que bajan las ventas y la construcción en el sector de bienes raíces, y podría estar reventando la burbuja de este sector. Por otro lado, el consumo interno está muy ligado a las propiedades: si su valor cae, también baja el consumo. 2 Solana Consultores

Así, en agosto el sector manufacturero de China se frenó de manera significativa. El índice de gerentes de compra elaborado por HSBC cayó a 50.2, lo cual indica un estancamiento casi total. (Un índice arriba de 50 indica expansión, y por debajo indica contracción.) El índice oficial también cayó por primera vez desde febrero, a 51.1 en agosto. China aplica mini-estímulos, pero hay otras señales de debilidad en la economía, como el extremadamente lento crecimiento del crédito. El paso siguiente en la política podría ser una política monetaria más flexible. Otras economías emergentes En general, las organizaciones internacionales observan una desaceleración importante en las economías emergentes. Ciertamente hay excepciones: el crecimiento de India se está acelerando de manera muy notable. Pero varias de las mayores economías emergentes enfrentan problemas. En Rusia se espera una contracción este año, principalmente debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea. Brasil ha caído oficialmente en recesión, después de haber registrado contracciones en el primer y segundo trimestre de este año. Y el Fondo Monetario Internacional ha reducido sus proyecciones para el crecimiento de México y Sudáfrica en 0.6 puntos porcentuales. El freno generalizado en estos países puede explicarse parcialmente por la caída en la demanda de la Unión Europea y de China. Muchos países dependen de los precios de sus exportaciones de commodities. Al bajar esos precios, si los países tienen que devaluar sus monedas, surge la inflación, suben los réditos y se obstaculiza la inversión. Pero cada país tiene su propia historia que contar. Las luces entre las sombras Dos de las grandes economías avanzadas se escapan de este panorama sombrío. Estados Unidos y el Reino Unido crecen bien. En el segundo trimestre de este año, la variación del PIB respecto al mismo periodo de 2013 fue de 2.4% en Estados Unidos y 3.1% en el Reino Unido. Ahora, en ambos países el tema de discusión es el momento apropiado para subir las tasas de interés, que probablemente será a mediados de 2015.. La recuperación del vecino del Norte es noticia alentadora para México, por su gran dependencia de la economía de Estados Unidos. 3 Solana Consultores

BREVES En Estados Unidos, el Bank of America llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia de pagar $16.65 mil millones de dólares de multas y compensación para los consumidores, por haber engañado a quienes invirtieron en activos respaldados por hipotecas. Esas inversiones, que ocultaban un grave riesgo, fueron el origen de la crisis financiera de 2008-2009. Así, las sanciones del Departamento de Justicia al Bank of America, Citigroup y JPMorganChase por su actuación respecto a las hipotecas ya suma $36.6 mil millones de dólares. Este año marca un auge explosivo en las fusiones y adquisiciones, cuyo valor en lo que va del año asciende a $2.2 billones (millones de millones) de dólares, un aumento de 67% respecto al mismo periodo de 2013. La farmacéutica suiza Roche acordó comprar Intermune por $8.3 mmd. Intermune, cuya sede está en California, se especializa en una droga contra la fibrosis pulmonar. General Electric negocia la posible venta de su negocio de electrodomésticos. Entre los interesados se encuentra la sueca Electrolux. Valeant Pharmaceuticals International anunció que mantendrá hasta fin de año su oferta de comprar Allergan (fabricante de Botox) por $54 mil millones de dólares. Allergan ya ha rechazado varias ofertas. Vivendi planea vender su unidad brasileña a la empresa española de telecomunicaciones Telefónica, que ofreció $9.8 mmd. Telecom Italia había ofrecido $9.2 mmd. La empresa americana de telecomunicaciones Sprint y la japonesa SoftBank (dueña de parte de Sprint) Agosto 31 de 2014 abandonaron su intento de adquirir T- Mobile US, pues las autoridades antimonopólicas se oponen a las fusiones entre los gigantes de la telecomunicación. Rupert Murdoch retiró la oferta de 21st Century Fox por $80 mmd para adquirir Time Warner Inc., la cual había rechazado la compra con una actitud francamente hostil. Argentina busca salir de su default ofreciendo cambiar por bonos sujetos a las leyes argentinas, aquellos bonos cuyo pago está bloqueado por orden de una corte americana mientras no se pague a los llamados fondos buitres el 100% del valor de sus bonos (según lo estipulado en los contratos). Los analistas dudan que los inversionistas desafíen a la corte americana, pero ya aceptó el fondo de inversión mexicano Fintech Advisory. El grupo hospitalario mexicano Grupo Empresarial Ángeles (propiedad de Olegario Vázquez Raña) lanzó una oferta pública para adquirir el grupo Espíritu Santo Saúde, que opera 18 unidades hospitalarias en Portugal. El valor estimado de transacción sería $546.3 mil millones de dólares. Burger King adquiere Tim Hortons (que vende donas y café) mediante una transacción por valor de $11.4 mmd. La nueva empresa será canadiense pero tendrá participación mayoritaria de una empresa brasileña, con ayuda de Warren Buffet. Dollar General ofreció $8.9 mil millones de dólares para adquirir Family Dollar Stores, más del $8.5 mmd que ya había acordado pagar Dollar Tree para comprar su rival. No hay seguridad de que la nueva oferta logre romper el acuerdo ya negociado entre las cadenas de ventas al menudeo con descuentos. 4 Solana Consultores

DESCIFRANDO: Las señales son preocupantes para la economía mundial. Fuera de Estados Unidos y el Reino Unido, son muchos los países que se frenan o caen en contracción. Las organizaciones internacionales están revisando a la baja las proyecciones de crecimiento. Según Eurostat, durante el 2º trimestre el ritmo de crecimiento disminuyó en la zona euro, tanto en lo que se refiere a la variación anual del PIB, como en la trimestral. En ese trimestre hubo cero crecimiento en Francia y una contracción en Alemania, siendo estos países las dos economías mayores de la región. Por su parte, Italia (la tercera economía) cayó en recesión (definido como 2 trimestres consecutivos de contracción) por tercera vez desde la crisis financiera de 2008-2009. Hay señales adicionales de freno en la economía europea. La inflación en el 2º trimestre bajó a sólo 0.3%, lo cual es un indicio de debilidad económica y bajo consumo. Se teme una deflación, así que posiblemente el Banco Central Europeo iniciará compras de activos. Japón también enfrenta graves problemas, después de haber introducido un alza al IVA. En el 2º trimestre presentó una contracción trimestral mucho mayor que la esperada. En América Latina, Brasil ya se encuentra en recesión, después de haberse contraído 0.2% en el 1er trimestre respecto al trimestre anterior, y en el 2º trimestre otros 0.6%, además de que en términos anuales (respecto al mismo periodo de 2013), se contrajo 0.9%. China es otra economía que preocupa, dado su gran peso en la economía global. No sólo es menor su crecimiento este año en comparación con los ritmos observados en más de tres décadas, sino que es posible que esté reventando la burbuja en bienes raíces, En contraste, el crecimiento se acelera en Estados Unidos, después de una fuerte contracción en el 1er trimestre ocasionado por el mal clima. También hay indicios de aceleración en México, aunque esta tendencia aún no está clara. Hubo un incremento trimestral mucho mayor en el 2º trimestre pero la variación anual fue menor que en el 1er trimestre. 5 www.solanaconsultores.com Paseo de la Reforma 2608-1706; México, D.F. 11950 Tel (52-55) 52-58-95-31 al 34 central@solanaconsultores.com

CRECIMIENTO DEL PIB EN EL PRIMER SEMESTRE, 2014 PAÍS O REGIÓN 2014 Variación % respecto al trimestre anterior 2014 Variación % respecto al mismo trimestre de 2013 T1 T2 T1 T2 Unión Europea (EU28) 0.2 0.0 0.9 0.7 Zona Euro (ZE18) 0.3 0.2 1.4 1.2 Alemania 0.7-0.2 2.2 1.3 Francia 0.0 0.0 0.8 0.1 Italia -0.1-0.2-0.4-0.3 España 0.4 0.6 0.5 1.2 Reino Unido 0.8 0.8 3.0 3.1 Estados Unidos -0.5 1.0 1.9 2.4 Japón 1.5-1.7 2.7 0.0 México 0.28 1.04 1.9 1.6 Brasil -0.2-0.6 2.0-0.9 Fuentes: Eurostat, Euroindicators, 14 de agosto, 2014; IBGE para Brasil; e INEGI para México. 6 www.solanaconsultores.com Paseo de la Reforma 2608-1706; México, D.F. 11950 Tel (52-55) 52-58-95-31 al 34 central@solanaconsultores.com