Cuánto crecieron los colombianos en el siglo XX? Un estudio de antropometría histórica, *

Documentos relacionados
ESCALAFON DE COMPETITIVIDAD DE LOS DEPARTAMENTOS EN COLOMBIA. Oficina de Bogotá Mayo 2003

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Marzo de 2017 (Datos a Diciembre de 2016) ISSN:XXXX-XXXX Volúmen 1 - Número 9

Actividad edificadora en Tolima. Departamento de Estudios Económicos Marzo 13 de 2008

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

«Avances de la Gestión del Riesgo en el Sistema Nacional del Voluntariado de Colombia»

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Boletín Epidemiológico Semanal

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

Participación y Abstención Electoral

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

SG/de de agosto de 2011 E.3.1

Gráfica 18: Exportaciones colombianas hacia Corea del Sur

BOLETIN DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN NOVIEMBRE DE 2016.

LA CONTINENTALIZACIÓN DE LA ISLA DE SAN ANDRÉS, COLOMBIA: Adolfo Meisel Roca

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

4.1. DIMENSION DEMOGRAFIA

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

Economía de La Guajira: Avances y retrocesos

Ministerio de la Protección Social Dirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos República de Colombia

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

1. Evolución de la tasa de analfabetismo Nacional

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

I. Preguntas de selección múltiple sobre teoría:

1 COLEGIO LOS NOGALES BOGOTA 2 GIMANSIO COLOMBO BRITÁNICO BOGOTA 3 LICEO NAVARRA BOGOTA 4 COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA ANTIOQUIA

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS ENCUESTA DE CAPITAL HUMANO SECTOR ENERGÍA ELÉCTRICA, BIENES Y SERVICIOS CONEXOS

regiones en el análisis (en algunos casos también se menciona información a nivel departamental o municipal).

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

Análisis de exportaciones colombianas. Informe enero - julio 2016

INFORME MENSUAL ENERO 2015

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Encuesta de expectativas. de enero de Inflación

EXPANSION TERRITORIAL RECIENTE DE LAS FARC

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

Índice Departamental de Competitividad 2015

LA CONVERGENCIA REGIONAL EN COLOMBIA: UNA VISION DE LARGO PLAZO,

SG de de diciembre de 2015 ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA COMUNIDAD ANDINA

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET N.S. AVANCES PLAN ESTRATÉGICO

ELECCIONES COLOMBIA 2018

Envejecimiento en Colombia: Tendencias demográficas y seguridad económica. Oscar Sandino Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-

Total. Total VIOLENTA VIOLENTA HOMICIDIO. Sin información*

Tendencias del consumo de drogas en Colombia. Orlando Scoppe5a DG. Bogotá D.C., Noviembre de 2014

DEPARTAMENTO: RISARALDA Modelo CGN MUNICIPIO: PEREIRA ENTIDAD: LOTERÍA DE RISARALDA CÓDIGO: FECHA DE CORTE: 31/12/2010

Bogotá, noviembre 1 de 2013

RESULTADOS LOTERÍA DE CUNDINAMARCA

Departamento Nacional de Planeación.

BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

CAPÍTULO 17: Cáncer de pulmón

SG de de diciembre de 2016 INFORME ANUAL

CUMPLIMIENTO, CONFIANZA Y SEGURIDAD PARA SUS PROCESOS LOGÍSTICOS Y SUS ENVÍOS.

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

Accidentes de tránsito

CUENTAS DEPARTAMENTALES - PRODUCTO INTERNO BRUTO Año 2012 (Cifras Preliminares)

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016

Rama Judicial del Poder Público Consejo Superior de la Judicatura Sala Administrativa

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 7.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL

INFORME MENSUAL MARZO 2016

Departamento Municipio Zona # Mantenimiento Fecha-Hora Inicio Fecha-Hora Fin Tecnología Codigo Estacion Base Nombre Estacion Base Antioquia Guarne

Informe de exportaciones e importaciones de fruta 2016 Dirección de Asuntos Económicos

Condiciones actuales de Colombia para la Productividad y Competitividad

Turismo de Reuniones. Datos al tercer trimestre de 2014

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

Redalyc. Meisel Roca, Adolfo; Pérez, Gerson Javier

9. Cáncer de próstata ICD10:61 ; ICD-O-3: C Edad de los pacientes con cáncer de próstata

Programa de Vivienda de Interés Social Rural

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

Las vías de la equidad

COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA POR REGIONES REGIÓN DEL CARIBE

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud

Población: ha. Área: km². Moneda: US Dólar. Salario mínimo: USD 366

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

Tabla 1: Producción de frutas exóticas en Colombia

Análisis de exportaciones colombianas. Enero-Febrero Dirección de Información Comercial Abril de 2015

Profamilia Colombia. Propuesta de Intervención integral para la prevención del V.I.H/SIDA. Gina Juliette Vargas Coordinadora Profamilia Joven

METAS 2016 POR REGIONAL Y CENTRO - CUPOS Y APRENDICES FORMACIÓN VIRTUAL COMPLEMENTARIA Y BILINGÜISMO

Transcripción:

INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., marzo de 2004 - No. 58 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN 0124-0625 REPORTES DEL EMISOR es una publicación del Departamento de Comunicación Institucional del Banco de la República. Las opiniones expresadas en los artículos son las de sus autores y no necesariamente reflejan el parecer y la política del Banco o de su Junta Directiva. REPORTES DEL EMISOR puede consultarse en la página web del Banco de la República: www.banrep.gov.co (Ruta de acceso: Información Económica/Documentos e Informes/Reportes) Diseño: Asesores Culturales Ltda. Cuánto crecieron los colombianos en el siglo XX? Un estudio de antropometría histórica, 1910-2002 * En términos internacionales, el aumento en la estatura de los colombianos se compara favorablemente con el obtenido por algunas de las economías más exitosas del mundo, como Japón. Entre 1892 y 1930 los hombres japoneses aumentaron su estatura en 4,2 cm., es decir 0,91 cm. por década. En contraste, el aumento en la estatura de los hombres colombianos nacidos entre 1910 y 1984 fue de 1,05 cm. por década. La estatura promedio de los colombianos aumentó a lo largo del siglo XX en forma sostenida y generalizada tanto por períodos, como por género, raza, clases sociales y regiones. Ese crecimiento muestra mejorías en la nutrición y salud de los colombianos durante toda la etapa de desarrollo económico moderno. Los colombianos nacidos en el quinquenio de 1910 a 1914 alcanzaron una estatura promedio masculina de 163,48 cm. Ya para los nacidos en 1980 a 1984 ADOLFO MEISEL ROCA MARGARITA VEGA ACEVEDO ** ese promedio se había elevado a 170,64 cm., es decir, un aumento de 7,16 cm., lo que en siete décadas representa un incremento en la estatura promedio de los hombres de 4,4% (Cuadro 1). En igual período la estatura femenina se incrementó en 7,87 cm., es decir en 5,2%. En términos internacionales, ese aumento en la estatura de los colombianos se compara favorablemente con el obtenido por algunas de las economías más exitosas del mundo, como Japón. Entre 1892 y 1930 los * Basado en el trabajo de Adolfo Meisel Roca y Margarita Vega Acevedo, A Tropical Success Story: A Century of Improvements in the Standard of Living, Colombia, 1910-2002, preparado para el Fifth World Congress of Cliometrics, Venecia, Italia, 8-11 de julio, 2004 y que se publicará próximamente en la Revista del Banco de la República. ** Los autores son gerente del Banco de la República e investigadora de Estudios Económicos de la sucursal de Cartagena, respectivamente.

2 REPORTES DEL EMISOR hombres japoneses aumentaron su estatura en 4,2 cm., es decir 0,91 cm. por década. En contraste, el aumento en la estatura de los hombres colombianos nacidos entre 1910 y 1984 fue de 1,05 cm. por década. Cuadro ESTATURA ADULTA DE LOS COLOMBIANOS, POR FECHA DE NACIMIENTO Desde finales de la década de los años setenta las investigaciones del historiador económico Robert W. Fogel y sus asociados, han contribuido a un creciente interés por parte de los científicos sociales en la antropometría, el estudio de las características físicas del cuerpo humano, tales como el peso y la estatura, ya que son un índice del nivel de bienestar biológico y guardan una estrecha relación con otras variables, como la mortalidad. La estatura adulta de una persona es el resultado de la herencia y de la nutrición neta durante los primeros 18 años de vida y especialmente en los tres primeros años. La nutrición neta depende no solo de los alimentos consumidos sino también de la salud y del esfuerzo físico realizado. Todos estos factores, pero especialmente las mejorías en la cantidad y calidad de la alimentación, han contribuido para que en la mayoría de los países industrializados se haya producido un aumento sostenido en la estatura promedio desde finales del siglo XIX. En la actualidad, los hombres holandeses, con una estatura promedio de 183 cm., son los más altos del mundo. Fuente: Registraduria Nacional del Estado Civil, cálculos de los autores. Una de las grandes limitaciones que han encontrado los historiadores económicos para avanzar en el estudio de la antropometría es que a menudo la información sobre estatura no es estadísticamente significativa por tener sesgos implícitos o porque las muestras son muy pequeñas. Por ejemplo, a veces se utiliza información proveniente de fuentes que reflejan la situación de grupos pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos, como sucede con los registros de estatura de los sistemas carcelarios. En otros casos se usan los registros de reclutamiento militar, que muchas veces tienen datos truncados por la existencia de requisitos mínimos de estatura para ser escogidos. En ese sentido, Colombia es un caso excepcional en el mundo, ya que los registros de la Registraduría Nacional del Estado Civil contienen la in-

REPORTES DEL EMISOR 3 formación sobre estatura proveniente de la cédula para un total de 8.454.348 colombianos (4.143.532 hombres y 4.310.816 mujeres) nacidos entre 1910 y 1984. Ello garantiza que los resultados obtenidos sean estadísticamente significativos y, además, permite hacer un análisis más desagregado por regiones, departamentos e incluso ciudades. 171,0 168,0 165,0 162,0 159,0 156,0 153,0 Gráfico 1 ESTATURA ADULTA DE LOS COLOMBIANOS, POR FECHA DE NACIMIENTO, 1910-1984 (Centímetros) En el Gráfico 1 vemos que la tendencia de largo plazo en la estatura de los colombianos es al aumento, tanto en hombres como en mujeres. Además, y como se observa en el Cuadro 1, sólo en el quinquenio de 1970 a 1974 se produjo una caída, aunque ligera, en la estatura promedio de los colombianos. Todo parece indicar que la causa de esta caída a comienzos de la década de 1970 fue la aceleración de la inflación y el aumento en los precios relativos de los alimentos. Ello fue especialmente perjudicial para el ingreso de los asalariados, pues hasta esa época los salarios se negociaban cada dos años y se produjo por lo tanto un rezago en los salarios reales. En el Gráfico 1 se advierte que la estatura de los hombres ha estado siempre por encima de la de las mujeres en por lo menos 10 cm. Esa diferencia se redujo entre 1910 y finales de la década de 1950, pero ha venido aumentando a partir de esa época. 150,0 0,056 0,054 0,052 0,050 0,048 0,046 0,044 0,042 0,040 1910 1916 1922 1928 1934 1940 1946 1952 1958 1964 1970 1976 1982 Hombres Gráfico 2 Los logros positivos de Colombia en materia de estatura no fueron solamente los aumentos en la estatura promedio de su población. También la desigualdad en la estatura de los colombianos (medida a través del coeficiente de variación) se redujo significativamente (Gráfico 2). Ello es muy importante, DESIGUALDADES EN LA ESTATURA DE LOS COLOMBIANOS (Coeficiente de variación) 0,038 1910 1916 1922 1928 1934 1940 1946 1952 1958 1964 1970 1976 1982 Hombres Mujeres Mujeres

4 REPORTES DEL EMISOR ya que refleja una reducción de las desigualdades en el nivel de bienestar biológico. Es decir, que los colombianos que están alcanzando su estatura adulta a comienzos del siglo XXI no sólo son 7 cm. más altos que los que nacieron a comienzos del siglo pasado, sino que las desigualdades en estatura se redujeron en cerca de un 26%, de acuerdo con el comportamiento del coeficiente de variación. En la actualidad, se observan diferencias muy claras en la estatura promedio de las personas de acuerdo con la región, departamento y ciudad de nacimiento. Para los nacidos en 1984, el departamento con la mayor estatura promedio, tanto para hombres como mujeres, fue San Andrés (Gráfico 3). En contraste, los de menor tamaño son los nacidos en Nariño, que están más de 5 cm. por debajo de los sanandresanos. A pesar de que en la actualidad las diferencias en la estatura promedio de los departamentos son bastante grandes, en el período de 1910 a 2002 éstas se redujeron drásticamente. Ello ocurrió debido a que los departamentos que en 1910 tenían las estaturas más bajas crecieron más rápido que los que eran más altos (lo que se conoce en la literatura del crecimiento económico como la convergencia beta). Esto se aprecia con los hombres nacidos en 1910 en Norte de Santander, que tenían la estatura San Andrés Gráfico 3 ESTATURA POR DEPARTAMENTOS, PROMEDIO PARA LOS NACIDOS EN 1984 (Centímetros) Valle Chocó Bogotá Bolívar Atlántico Santander Antioquia Magdalena Norte de Santander Risaralda César Guajira Nuevos Deptos. Córdoba Cundinamarca Sucre Huila Quindío Boyacá Tolima Caldas Cauca Nariño 155 157 159 161 163 165 167 169 171 173 175 Hombres Mujeres

REPORTES DEL EMISOR 5 adulta promedio más baja entre los departamentos, y fueron los que crecieron más entre 1910 y 2002. En contraste, los hombres del departamento del Magdalena, los más altos de los nacidos en 1910, fueron quienes menos crecieron entre 1910 y 2002. En el Gráfico 4 se puede observar que la posición relativa de los departamentos en cuanto a la estatura promedio de los habitantes nacidos en ellos no corresponde exactamente con lo que son las posiciones relativas de los departamentos en cuanto a su nivel de desarrollo económico. Por ejemplo, el departamento de Chocó, el más pobre del país, ocupa el segundo puesto en la estatura promedio de las mujeres y el tercero en la de los hombres. Además, todos los departamentos de la Costa Caribe, con la excepción de Sucre, tienen una estatura promedio por encima de la de Cundinamarca, a pesar de que este último departamento los supera ampliamente en el nivel de su PIB per cápita. La razón de esta aparente anomalía es que, como ya se había mencionado, la estatura es el resultado de una combinación de factores ambientales (nutrición, salud, esfuerzo físico) y genéticos (que tienen alguna relación con factores raciales). En algunas ocasiones estos factores ambientales y genéticos Gráfico 4 CRECIMIENTO POR DEPARTAMENTOS Y ESTATURA PROMEDIO INICIAL (Tasa de crecimiento, 1910-1984) 0,0012 0,0010 0,0008 0,0006 0,0004 0,0002 0,0000-0,0002 0,0014 0,0012 0,0010 0,0008 0,0006 0,0004 0,0002 0,0000-0,0002-0,0004 De los hombres Nte. Sder. Coeficiente de correlación = -0,92% Cho. Ces. Tol. Nue.Dptos. Nar. Cor. Boy. Guaj. Btá. Ant. Vall. Cau. Cal. Sder. Ris. Cund. Bol. Suc. Qui. San And. Atl. Hui. 0,44 0,45 0,46 0,47 0,48 0,49 0,50 0,51 0,52 0,53 0,54 0,55 Nar. Btá. Hui. Cund. Sder. LN, estatura promedio en 1910 De las mujeres Vall. LN, estatura promedio en 1910 LN: Logaritmo natural. Magd. Coeficiente de correlación = -0,97% Tol. Nue.Dptos. Qui. Ant. Boy. Nte. Sder. Ris. Cor. Bol. Atl. Suc. Ces. Cau. Magd. Cal. Cho. Guaj. San And. 0,35 0,37 0,39 0,41 0,43 0,45 0,47 0,49 0,51

6 REPORTES DEL EMISOR actúan en la misma dirección, pero en otras no. En el caso de San Andrés, la población raizal tiene ancestros africanos y anglosajones y la alimentación ha sido rica en proteínas por el consumo de pescado y mariscos. Por lo tanto, lo genético y lo ambiental ayudaron a que se lograra una buena estatura. En el caso contrario se encuentra Nariño, donde un alto porcentaje de la población tiene ancestros indígenas y, además, es uno de los departamentos con menor PIB per cápita. En otros casos el factor racial y el nivel de desarrollo económico local actuaron en direcciones contrarias. Esto sucedió con los departamentos de la Costa Caribe y con Bogotá. A comienzos del siglo XX los habitantes de Bogotá estaban entre los más bajitos del país. En esta situación influía tanto la preponderancia de población mestiza, como una dieta donde predominaban los carbohidratos y había un reducido consumo de proteínas. Sin embargo, a lo largo del siglo XX la estatura de la población Bogotá igualó y luego superó el promedio nacional. En la actualidad, los nacidos en Bogotá están entre los colombianos más altos. Todo indica que la composición racial no cambió dramáticamente ya que la mayoría de los inmigrantes que llegaron a Bogotá provenían de Cundinamarca y Boyacá, que tienen unas características raciales similares. El hecho de que durante el período de 1910 a 2002 Bogotá se convirtió en el principal polo económico del país y la ciudad más próspera, se reflejó en unos patrones de nutrición y salud mucho mejores que los del resto del país. Qué sucederá con la estatura promedio de los colombianos en los próximos años? Todo parece indicar que seguirá aumentando. Los colombianos que alcanzaron su estatura adulta hacia el año 2002 miden en promedio 171 cm., es decir, la estatura que tenían en 1900 los habitantes de los Estados Unidos. La evolución de la posición relativa de la Costa Caribe en la estatura promedio de los departamentos coincide con su retroceso económico relativo a lo largo del siglo XX. Hacia 1910 los habitantes de la Costa Caribe se encontraban entre los más altos del país tanto por la influencia negra en su composición racial, como por su buena alimentación, con niveles de consumo per cápita de carne de ganado vacuno por encima de la media nacional, al ser ésta la principal región ganadera del país y encontrarse escasamente poblada. Sin embargo, su cre- ciente rezago económico al avanzar el siglo XX llevó a que los departamentos de esta región estuvieran entre los que menores aumentos en la estatura promedio registraron. Con el fin de tener en cuenta tanto el efecto de la raza como el del nivel de desarrollo económico del departamento, que influye a través de la salud y la nutrición sobre la estatura promedio, se estimó un sencillo modelo estadístico para 1980. El modelo explica alrededor del 43% de las diferencias en estatura entre los departamentos, para el caso de las mujeres y un 36% para el de los hombres. Qué sucederá con la estatura promedio de los colombianos en los próximos años? Todo parece indicar que ésta seguirá aumentando. Los colombianos que alcanzaron su estatura adulta hacia el año 2002 miden en promedio 171 cm., es decir, la estatura que tenían en 1900 los habitantes de los Estados Unidos. En la medida en que los diferentes estudios sobre nutrición infantil encuentran que en Colombia un porcentaje no despreciable de esa población está desnutrida, existe un potencial para seguir aumentando la estatura promedio por algunas décadas más. Solo después podría venir en forma masiva el problema que hoy aqueja a países como los Estados Unidos: no crecen en estatura y aumenta el peso promedio en forma exagerada.