Impactos socioeconómicos de la expansión agrícola en la Cuenca del Plata. Susana Grosso UNL - Argentina Pedro Arbeletche UDELAR - Uruguay

Documentos relacionados
Radiografía del agronegocio sojero: El caso de Uruguay. Gabriel Oyhantçabal Ignacio Narbondo 31/05/2011

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

ARGENTINA: LA ECONOMÍA DESPUÉS DE LA DEVALUACIÓN. POSIBLES IMPACTOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DE LA REGIÓN PAMPEANA

ECONOMÍA AGROPECUARIA

Aspectos ECONOMICOS y AGRICOLAS: Taller Regional sustentabilidad de la cadena productiva de la soja. Alfredo BLUM

DANIEL SLUTZKY ESTRUCTURA SOCIAL AGRARIA Y AGROINDUSTRIAL DEL NORDESTE DE LA ARGENTINA DESDE LA INCORPORACIÖN A LA ECONOMIA

Datos contundentes de la Soja. Capitulo I

Rubro. (código) Pronóstico de producción a cosechar Cantidad producción de arroz. Superficie a cosechar (ha)

Informe de Comercialización Agrícola Mes 16 Año II Septiembre 2013

Estrategia y Modelo de Innovación en el Sector Agroalimentario Argentino

Informe de Comercialización Agrícola

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL.

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

IIIas. JORNADAS UNIVERSITARIAS CONTABILIDAD. Montevideo URUGUAY

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2016/17 EN CONTEXTO: La respuesta del sector a nuevos incentivos. Agustín Tejeda Rodriguez Instituto Estudios Económicos

ALEJANDRO B. ROFMAN LAS ECONOMÍAS REGIONALES A FINES DEL SIGLO XX. Los circuitos del petróleo, el carbón y el azúcar. Artel

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA EN URUGUAY: ALGUNAS DE SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS.

Liag Argentina S.A. Emisor

Cereales y oleaginosas Cómo viene la temporada ?

Informe de Comercialización Agrícola

Ventajas y riesgos ambientales de la intensificación en Argentina

Evolución de las exportaciones, por tipo de producto 2. Frecuencia y concentración de las exportaciones de duraznos en conserva, según destino 2

Situación Actual de la Ganadería Bovina de la Pequeña Agricultura en Nicaragua" presentado por: Lic. MSc. Ariel J. Cajina Loáisiga

UNA COSA LLEVA A LA OTRA El conjunto de los efectos de un cambio tecnológico. Disertante: Ing. Enrique M. Martínez

Informe de Comercialización Agrícola. Mes 13 Año II Junio 2013

Informe de Comercialización Agrícola

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Centro para el Desarrollo de Capital Humano

La respuestas productivas y tecnológicas al cambio de políticas públicas

CAFÉ EN ARGENTINA. Parte Uno: Información de Mercado

Competitividad en la producción y comercialización de soja en Argentina, Brasil y Uruguay

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DEL ARROZ

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

Evolución Global del Régimen Alimentario TITO FERNÁNDEZ DAYANA PILA

El cultivo de trigo en Argentina

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

Agroecoindex agrícola. Ejemplos de su empleo en La Pampa y San Luis (campos uso intensivo y extensivo). INTA EEA Guillermo Covas Federico C.

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

RIO GRANDE DO SUL BRASIL

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Documento de Trabajo Nº8 Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario.

Evolución Comercio Exterior Argentino en mill U$S

Mayor demanda de gas oil en la campaña agrícola 2012/2013

Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

Informe de Comercialización Agrícola

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

Instituto de Ingeniería Rural. INTA Castelar

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

de los 57 millones de toneladas a los 53 millones de toneladas. SOJA

El sector forestal en el Uruguay. Montevideo, Marzo 2011

el cierre de las exportaciones 2011 y la temporada 2011/12

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

Impactos Socioeconómicos de la Salmonicultura en Chile

Análisis de Efectos Fiscales ante una Propuesta de Baja de alícuotas en Retenciones de Granos.

Estimación de superficie en siembra directa Campaña

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos

ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

Conferencia de las Américas de Palisade

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

Lalin, 4 de Octubre de 2007

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Rentabilidad Bajo Retenciones. Dr. Rinaldo A. COLOMÉ Lic. Lucas H. GUMIERATO

Planes de Uso y Manejo Responsable de Suelos

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

Seminario Petroquímico. LA PETROQUÍMICA REGIONAL EN LA DÉCADA DEL 20 (siglo XXI) CÁMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA PLÁSTICA.

El mercado interno. Principales zonas productoras. Cebolla. Gráfico 1.

PROGRAMA PRIMARE _Índice. 00 Contexto. 01 Objetivos. 02 Modelo de implantación. 03 Inspecciones inteligentes avanzadas

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS

INDICADORES de COYUNTURA AGROPECUARIA Año V N 60 Noviembre 09

Información e ideas para la acción

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Estados del Medio Oeste siguen con humedad normal SOJA

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

Junio. Oleaginosos. Departamento de Inteligencia Competitiva

Desafíos y oportunidades para la lechería argentina

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

Crecimiento de la Agricultura y el uso de Agrotóxicos en Uruguay

La cadena forrajera en el tambo

Con el fin de apoyar el sector agrícola, el Gobierno de China tiene programas de apoyo como los siguientes:

ANPROS, La industria de Semillas en Chile, Legislación y Normativa. Mario Schindler Gerente Ejecutivo Linderos, 09 de Septiembre 2010

Impactos económicos y sociales de la. en Argentina

UNIDAD 2: EL SECTOR PRIMARIO

Región Centro de la República Argentina

Posibilidades de Apertura de Mercado de Cerezas Frescas

Resultados productivos y económicos del cultivo de maíz en Tucumán, campaña 2012/13 vs 2011/12

UNIVERSIDAD ESAN. Tesis presentada en satisfacción parcial de los requerimientos para obtener el grado de Magister en Administración

Resultados económicos esperados para la campaña de soja 2014/15

Principales exportadores uruguayos. Primer semestre de 2015

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO. Asimetrías regionales

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

Transcripción:

Impactos socioeconómicos de la expansión agrícola en la Cuenca del Plata Susana Grosso UNL - Argentina Pedro Arbeletche UDELAR - Uruguay

Esquema de la presentación: p Introducción p Nueva agricultura: actores empresariales y nuevos objetos técnicos p Impactos económicos p Impactos sociales p Conclusiones

La nueva agricultura La desregulación y apertura de la economía en ambos países en la década de los 90 permite la emergencia de una nueva agricultura, que se diferencia de la anterior en función a: p Cómo se hace? p Quién la hace? p Cómo se relaciona con los territorios locales? Es dominante en magnitud de la superficie, pero no en el número de actores involucrados

Producción Mundial de Soja 250000 200000 150000 100000 50000 0 1990 1995 2000 2005 2010 Arg + Bra + Uru USA Mundo Fuente: USDA

URUGUAY Mil ha 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 1956 1980 2000 2010 Sembrado Area agricola Agricultura de secano La Soja Mil ha 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 1998/99 2000/01 2002/03 2004/05 2006/07 2008/09 2010/11 Area Producción

Argentina: evolución de la producción de los 5 principales cultivos

Cómo se hace? Sus objetos técnicos emblemáticos p La Siembra Directa (SD) : la innovación p Los cultivos transgénicos (soja RR) p Las tecnologías de la información y comunicación (teléfono celular, Internet, GPS, máquinas fotográficas digitales, etc.; dispositivos y programas para la agricultura por ambientes) p Útiles legales: fideicomisos. Ley 24.441/1995 (Ar) Ley de inversiones (Uy)

Quién la hace? Actores con lógicas predominantemente empresariales

Empresa Tradicional Con activos fijos Lógica patrimonial y comercial Renta patrimonial y productiva Baja flexibilidad Planificación de Mediano y largo plazo Diversificación Gestión de riesgo por diversificación El comercializador pone las reglas Empresas en red Pocos o sin activos fijos Lógica comercial Renta productiva Alta flexibilidad Planificación a corto y mediano plazo Mono-actividad agrícola Gestión de riesgo por distribución espacial y temporal Control y anticipación de la etapa comercial

Empresa Tradicional Empresas en red Débilmente deslocalizada Financiación tradicional Realiza las labores con equipo principalmente propio Fortalezas son el manejo de redes locales y su patrimonio Agricultura con agricultores Fuertemente deslocalizada Fondos de Inversión, Fideicomisos, cotizan en bolsa. Subcontrata las labores Fortalezas residen en las TIC s y economías de escala Agricultura sin agricultores

Sus consecuencias: La agriculturización y la sojización Actualmente el cultivo de soja en Argentina y trigo/ soja en Uruguay dispone: de un paquete tecnológico imbatible en términos económicos y financieros. Y altamente simplificado desde el punto de vista del trabajo agrícola El cultivo tiene una alta seguridad productiva (variedades adaptadas) en distintas latitudes Para Argentina junto con el girasol son los únicos productos con precio de pizarra todo el año (seguridad de venta) Para Uruguay la soja es un producto con mercado a futuro

Impactos económicos Concentración productiva Tenencia de la tierra Mono-actividad Valor de la renta y de la tierra

Concentración: Millares de Ha. 1.400 1.200 1.000 800 600 400 Superficie en empresas de más de 1.000 ha y total De 20 a 73% 200 0 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 más de 1000 ha Area agricola 100% 90% 80% Indice de GINI % de chacra 70% 60% 50% 40% 2002 2007 Optima De 60 a 73% en 5 años 30% 20% 10% 0% 0 20 40 60 80 100 % productores

Evolución de área cultivada por tipo de productor En 10 años los productores tradicionales disminuyeron 52% 12 empresas tienen el 35% del área de producción

Concentración comercial Exportaciones de grano de soja Valor exportaciones de Soja 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: elaborado a partir de BCU y Urunet En el 2010 diez exportadores de soja, agruparon el 90% del volumen exportado (Erro, Crop, Garmet, Cereoil, Dreyfus, ADP, ADM, Kilafen, Agroterra, COPAGRAN).

Tenencia de la tierra Millares 800 700 600 500 400 100% 80% 60% 300 40% 200 100 20% 0 2000 2002 2004 2006 2008 2010 0% 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Propiedad Arrendamiento Aparcería Otras Otras Propiedad Arrendamiento Aparcería

Mono-actividad: Destino de chacras de invierno Destino de chacras (2005/06) Destino de chacras (2010/11) 5% 9% 3% 30% 65% Verano y barbecho Praderas y forraj. Otro 88% Verano y barbecho Praderas y forraj. Otro

1000 350 ha vendidas (miles) 800 600 400 200 300 250 200 150 100 50 Precio de la tierra 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 0 Ha vendidas Precio 1000 250 Renta de la tierra Sup. arrendada (miles) 800 600 400 200 200 150 100 50 Indice: 2000=100 0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Area Indice

Impactos sociales 1. Entre ganadores y perdedores 2. Migración del espacio rural 3. Características del empleo

1. Entre ganadores y perdedores Número de explotaciones agropecuarias 1988 2002 Variation Total Argentina 421.221 333.533-20,8% Total región pampeana 191.292 134.797-29,5% Total Provincia de Santa Fe 37.029 28.103-24,1% Total centro de Santa Fe 11.714 8.219-29,8% Disminución de explotaciones y concentración productiva!

Los ganadores? Empresas familiares capitalizadas de la región central de la provincia de Santa Fe (Argentina) Has., en production 2009 Surface début '90 Variation dernier 20 ans Totale variation Em Surface Propriété Fermage début '90 Compre Fermage Ha % Localité Ptes 225 225 0 225 0 0 0 0% El Trébol 275 200 0 200 25 50 75 27% La Pelada 369 88 65 153 0 216 216 59% San Justo 960 60 60 120 130 710 840 88% La Pelada 1000 240 360 600 0 400 400 40% Ramayon 1150 800 0 800 0 350 350 30% La Pelada 1400 180 420 600 120 680 800 57% Esperanza 1680 100 400 500 420 760 1180 70% San Justo 1800 100 200 300 0 1500 1500 83% San Justo 1900 445 55 500 790 610 1400 74% San Justo 2190 400 400 800 300 1090 1390 63% Ramayon 2880 0 1100 1100 0 1780 1780 62% San Justo Source: Elaboration à partir des donnés empiriques de Bellini, Grosso et Arrillaga, 2009.

Qué hacen los que dejan la actividad? Datos de Uruguay: 24 productores sin chacra, en distintas zonas del litoral oeste. De esos 19 productores que eran medianeros, 17 tenían o tienen campo propio. p Causas de la salida : Venta del campo para solucionar endeudamiento; malos años agrícolas a fines de 90 y comienzos de esta década; disolución de sociedad familiar; venta del campo que arrendaban. p Actualidad Una amplia proporción (2/3) se dedican a proveer servicios agrícolas a terceros, predominando las labores de siembra y cosecha (menos frecuente los servicios de fumigación). Entre los que cuentan con campo propio, resultó frecuente el arrendamiento a empresas agrícolas, continuando con actividad ganadera en la parte que mantienen en explotación.

2. Migración del espacio rural Tasa de crecimiento entre 2001/1991 Tipo de localidad (1.701 unidades) Lect. sincrónica Lect. diacrónica Población total región pampeana ampliada (BA-Cba-SFe-ER-LP-SL) 8,0% 8,0% Grandes Aglomeraciones (+100.000 h) 6,8% 6,8% Ciudades intermedias (50.001 a 100.000) 18,7% 11,6% Pequeñas ciudades (10.001 a 50.000) 11,8% 14,6% Pueblos (2.001 a 10.000) 9,6% 16,7% Pueblos chicos (menos de 2000) 10,0% 23,6% Población rural dispersa -24,7% -24,7% p Arrillaga y Busso, 2010 p Degradación de los servicios : caminos, tendido eléctrico, salud, educación

3. Características del empleo Características del empleo en seis (6) localidades de la provincia de Santa Fe San Agustín Llambi Campbell Esperanza Rafaela Santa Fe Rosario Total population CNPV 2001 Tasa de ocupación Tasa de desocupación Tasa de subocupación 921 2 494 35.885 83.563 369.589 909.397 93,3% 99,3% 94,6% 92,2% 88,7% 89,5% 6,7% 0,7% 5,4% 7,8% 11,3% 10,5% 30,3% 16,8% 11,1% 11,0% 14,3% 9,7% Empleos precarios 60,9% 69,5% 44,2% 35,1% 33,3% 34,6% Source : Adaptation d Arrillaga, Delfino et Trucco, 2010. Le travail de terrain (pour San Agustín, Llambi Campbell et Esperanza) a été réalisé en 2009. Pour Rafaela, ils ont pris d information secondaire récente. Pour Santa Fe et Rosario, des donnés de l INDEC

3. Características del empleo p Encuesta a diez empresas en red uruguayas Personal de campo (operario): 1/499 ha. Personal involucrado en los servicios : 1/963 ha. Personal técnico (IA): 1/4.136 Empleos c/1000 ha: 3,27 p Calidad del empleo?? p Remuneración: diferencias p Factor limitante de las empresas familiares capitalizadas

A manera de conclusión: p La actividad agrícola gracias a nuevos objetos técnicos y actores empresariales transforma los territorios agropecuarios. p Genera crecimiento económico con concentración de la riqueza. p La riqueza generada no queda en los territorios locales ni es apropiada por su población, saliendo muchas veces al exterior del país. p Los empleos generados son menores (al anterior modelo) y demandan mayor calificación.

Muchas gracias

Concentración en en la comercialización Exportaciones de grano de soja (2008) Destinos Puertos de embarque 4% 3% 3% 6% 17% 8% China 21% 61% U. E. Egipto Turquía Argentina Chile Fuente: estimado a partir de información de embarques concretados 77% Navios TGU Montevideo En 2010 diez exportadores de soja, agruparon el 90% del volumen exportado (Erro, Crop, Garmet, Cereoil, Dreyfus, ADP, ADM, Kilafen, Agroterra, COPAGRAN)