GEOLOGÍA ISOTÓPICA. TP N 12 Geoquímica. Lic. Florencia Mari Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP

Documentos relacionados
La estructura atómica: el núcleo

Cátedra de Geoquímica

Resolución PRÁCTICO 9

J.M.L.C. IES Aguilar y Cano ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS

Actividad y Leyes del Decaimiento Radiactivo

Radiactividad Medicina Nuclear (1993) Radioterapia y Radiodiagnóstico (2008) Facultad de Ingeniería, UNER

---- Debe indicarse claramente nombres y números de lista de los alumnos integrantes del grupo.

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones.

N está formado por 7 protones y 8 neutrones, luego su masa teórica debería ser:

Qué es la energía nuclear? Tema1

Ejercicios de Física cuántica y nuclear. PAU (PAEG)

Ponte en forma 1.- Realiza las actividades que se te solicitan a continuación: a) Completa el siguiente cuadro:

Slide 1 / 33. Slide 2 / 33. Slide 3 / El número atómico es equivalente a cuál de los siguientes? A El número de neutrones del átomo.

Tiempo y Geología. Geología General I 2015

ESTRUCTURA DE LA MATERIA VICENTE PUCHADES PUCHADES. SERVICIO DE RADIOFÍSICA Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL HGU SANTA LUCÍA. CARTAGENA.

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Tema 1: Núcleo atómico y Desintegración

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Masterclass Aceleradores de partículas

Problemas. Cuestiones. Física 2º Bach. Física moderna 20/05/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: [2 PUNTOS /UNO]

TEMARIO DE QUÍMICA GLOBALES

4. Identificar un isótopo radiactivo del carbono e indicar su uso. 5. Cuál es la configuración electrónica del vanadio?

Tema 1. Conceptos Básicos en Química

Ejercicios de Física cuántica y nuclear. PAEG

Interacción nuclear PONENCIA DE FÍSICA DE ANDALUCÍA. CURSO

Problemas de Física moderna. Nuclear 2º de bachillerato. Física

QUIMICA GENERAL. Docente : Raquel Villafrades Torres

13 Física nuclear. Actividades del interior de la unidad

LA MATERIA. Características de los átomos

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: FÍSICA II GRADO: INGENIERÍA BIOMÉDICA CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 2º (*)

Conceptos básicos sobre interacción de la radiación ionizante con la materia

BACHILLERATO FÍSICA 14. FÍSICA NUCLEAR. Dpto. de Física y Química. R. Artacho

El orígen de la Tierra y la vida en ella

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2

UNIDAD 1 LA ENERGÍA, LA MATERIA Y SUS CAMBIOS. 1.3 El sol, horno nuclear

TEMAS SELECTOS DE FÍSICA CONTEMPORÁNEA. 1. Introducción a la mecánica cuántica Nanotecnología 18

EL ÁTOMO CONTENIDOS. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ( ) MODELOS ATÓMICOS. RAYOS CATÓDICOS. MODELO DE THOMSON.

TÉCNICAS EXPERIMENTALES V FÍSICA CUÁNTICA

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear

SEMANA 01 Estructura Atómica y Tabla Periódica. Licda. Lilian Judith Guzmán Melgar

índice ~

Metrología de radioisótopos. Laboratorio de Metrología de Radioisótopos

Química Fenómenos Nucleares

31/03/2015 NUCLEO ESTABLE E INESTABLE FÍSICA DE LAS RADIACIÓNES

Fuentes Radiactivas. Laura C. Damonte 2014

5ª UNIDAD ELEMENTOS Y COMPUESTOS

Geología. Tema 2. La Tierra. Composición y estructura.

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

INTERACTIVEBOOK - Física y Química 4º ESO McGraw-Hill Education Dalton 1.2. Thomson: Descubrimiento del electrón. 1.3.

Problemas de Química (1ero Grado de Química). Tema 2. ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES PERIÓDICAS

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Actividad: Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una reacción química?

1. Aspectos Administrativos (10 Minutos) 2. Teoría de la Radiación (20 Minutos) 5. Sesión de Preguntas (10 Minutos)

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD

Departamento de Física y Química. 2.- Deduce el número de neutrones, protones y electrones de los átomos siguientes:

Atomos, Moléculas e Iones. Basado en Capítulo 2 de Química (Chang, 2010) Dr. Hernández Castillo

UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS. Cuestiones de evaluación inicial. 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono?

MODELOS ATOMICOS. Solución Å; Ultravioleta; 1106 m/s

fenómenos físicos fundamentales

Universidad Nacional de Villa Mercedes Facultad de Ciencias Médicas Lic. en Kinesiología y Fisiatría

Física y Química 3º E.S.O. 2013/14

Estequiometría. Química General I 2013

ÁTOMO ~ m NÚCLEO ~ mnucleón < m. MATERIA ~ 10-9 m. Átomo FÍSICA MATERIALES PARTÍCULAS

Vida media del 40 K. Lorena Sigaut a y Pablo Knoblauch b Laboratorio 5 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

CONTENIDO T1 EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO...3 T2 EL ENLACE QUÍMICO...7 T3 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA INORGÁNICA...13

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS CON LA ASIGNATURA DE FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º PENDIENTE

Radiactividad y Física Nuclear (I): Radiactividad Natural diferentes tipos de radiación

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Como sabemos la edad de un fósil? La edad de un una roca se describe de dos posibles maneras: edad relativa y edad absoluta.

INICIACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA QUÍMICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Clasificación de sustancias químicas según la ONU

de electrone aceleración iones

La radiación es el transporte o la propagación de energía en forma de partículas u

Unidad. Formas en que se presenta la energía. Física y Química 4. ESO. La energía. Energía interna. Energía mecánica. Energía electromagnética

Curso Física de la Atmósfera

EXTRUCTURA ATOMICA ACTUAL

ESPECTROMETRIA DE MASAS

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

DETERMINACIÓN DE LA VIDA MEDIA RADIACTIVA DEL 40 K

LECCIÓN Nº 03 TABLA PERIÓDICA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV

Representación: Existen dos representaciones para referirse a un determinado isótopo

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

Escuela del Petróleo - Química U N I DA D 1 FUNDAMENTOS DE LA QUÍMICA

Estructura de la materia y Sistema Periódico

TEMA 1: ENERGÍA. Definición La energía se define como la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

Cap. 1 La edad del sistema solar y de la vida en la Tierra

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

Curso Hidrogeoquímica para Dummies

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

GUÍA PARA EXAMEN DE REGULARIZACIÓN DE QUÍMICA 1

Centros de Apoyo a la Investigación. Geocronología y Geoquímica Isotópica - Aplicaciones

E L E C T R I C I D A D. Tubo de Plasma. Tubo de Plasma

Transcripción:

GEOLOGÍA ISOTÓPICA TP N 12 Geoquímica 2011 Lic. Florencia Mari Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP

Temario 1- Conceptos previos 2- Estructura del átomo- Isótopos 3- Consideraciones 4- Cinética de desintegración radiactiva 5- Geocronología 6- Isótopos Cosmogénicos 7- Isótopos Radiogénicos 8- Isótopos Estables

1- Conceptos previos Partículas subatómicas: p +, n 0, e - Nuclidio: agrupación de p + y n 0 detectable A Z E Elemento químico: se define por número de p + Z Peso atómico: P A isótopo x Abundancia Ej. N 1 Estabilidad: relación entre el número de p + y n 0 Tipos de desintegraciones: β, γ, α, ε Ej. N 2

2- El átomo Partículas subatómicas: Electrón Protón neutrón Carga Masa relativa Electrón (e-) -1 0 A Z E Protón (p) +1 1 Neutrón (n) 0 1

2- Isótopos Z= Número atómico (p) A= Número másico (p+n) Los isótopos tienen =Z y A Es decir, igual número de protones y diferente número de neutrones en el núcleo

2- Isótopos (Cinturón de estabilidad)

2- Isótopos Los distintos núcleos tiene diferente abundancia y estabilidad La mayoría de los núcleos presentes en la naturaleza son estables Los núcleos radiactivos (radionúclidos) son inestables y emiten espontáneamente partículas y radiación electromagnética La emisión de radiación permite transformar un núcleo inestable en otro más estable Una característica importante de los radioisótopos es su velocidad de desintegración radiactiva

3- Consideraciones Los isótopos radiactivos son aquellos núcleos inestables que producen radiación espontáneamente y decaen en otro isótopo hijo N D La desintegración radiactiva solo involucra al núcleo del átomo del elemento radiactivo, la velocidad de reacción no depende de factores externos como P, T, catalizador, etc. (Curie) Las reacciones nucleares van acompañadas de liberación de grandes cantidades de energía y por transmutación de elementos Empíricamente se puede predecir estabilidad nuclear de un átomo : números mágicos de p + y n 0 (2; 8; 20; 28; 50; 82) Ejs

4- Tipos de desintegración radiactiva Radiación beta: Son electrones de alta velocidad emitidos por un núcleo inestable 1 0 n 1 1 p + 0-1 e radiación β Radiación alfa: Son núcleos de He 4 2 He radiación α Captura electrónica: Un electrón interno (de la capa K) es atrapado por el núcleo 1 1 p + 0-1 e 1 0 n Radiación gamma: Son fotones de alta energía (λ<rx). Acompaña a otra emisión

4- Cinética de la desintegración radiactiva β, α, N D * (dn/dt) = (dd /dt) = (-).N N t dn/dt = -.N N o t o ln N/N o = -.t N/N o = e -.t N = N o. e -.t N o = N. e.t Ej. N 3 t 1/2 = ln 2 / λ Ej. N 4

4- Ejemplos de tiempos de semidesintegración

5- Geocronología CRONOLOGíA ABSOLUTA determina FECHAS de sucesos Existencia de un proceso regular TIEMPO-DEPENDIENTE Cronología Calendaria Cronologías de ciclos naturales anuales (Varves, Anillos de árboles) Métodos Radiactivos Radiocarbono o Carbono 14 Potasio-Argón Rubidio-Estroncio Serie del Uranio Termoluminiscencia (TL) Resonancia Spin Electrón (ESR)

5- Ámbito de las dataciones radimétricas

5-Geocronología Isótopos Cosmogénicos : Se mide el decaimiento del isótopo padre. N = N o. e -.t Ej. N 5 El único sistema en el que se mide decaimiento del padre es en 14 C. Isótopos Radiogénicos: Se relaciona el número de isótopos del hijo radigénico (D*) con el número de átomos del isótopo padre remanente (N) En el TP veremos los sistemas radigénicos Rb/Sr y K/Ar APLICACIONES: Determinación de edades de las rocas Origen de fluídos, rocas y minerales

6- Radiocarbono ó Carbono-14 Se denomina Radiocarbono o Carbono-14 ( 14 C) al método de datación radimétrica utilizado para determinar edades absolutas de los últimos 40.000 años Es el método radimétrico más utilizado en Arqueología, Geociencias e investigaciones de medio ambiente Es aplicable a sustancias orgánicas, inorgánicas e inorgánicas producidas por organismos

Muestras

6- Distribución del 14 C en la naturaleza

6- Isótopos del Carbono ISOTOPO (A= p+n) Protones Neutrones Estabilidad Abundancia relativa Carbono-12 6 6 estable 98,9 Carbono-13 6 7 estable 1,1 Carbono-14 6 8 radiactivo trazas

6- Métodos de datación por 14 C Medida de la actividad (emisión beta): Contador de centelleo líquido (LSC) Contador proporcional (GPC) Medida del número de átomos 14 C: Acelerador acoplado a espectrometría de masa (AMS)

6- Consideraciones del método Hipótesis: La relación de los isótopos del C permanece en equilibrio, siempre ha sido constante y conocido el contenido radiocarbónico de los reservorios terrestres La muestra está en equilibrio con el reservorio en donde se encuentra al momento de su muerte La muestra deja de intercambiar isótopos del C al momento de su muerte La concentración de 14 C solo disminuye por decaimiento radiactivo El decaimiento radiactivo es inmutable ( independiente de la naturaleza del C de la muestra y de su medioambiente)

6- Metodología (AMS) Espectroscopía de masas con acelerador En el AMS se cuentan todos los átomos de C14 AMS puede usar tan poco como 1.2 miligramos, y bajo circunstancias especiales a las muestras tan pequeñas como 50 a 100 microgramos.

6- Metodología (LSC) Pretratamiento mecánico-químico Combustión (obtención de CO 2 ) Muestra + oxígeno CO 2 + agua Conversión en acetileno, C 2 H 2 CO 2 + Li C 2 Li 2 C 2 H 2 Conversión en benceno, C 6 H 6 C 2 H 2 C 6 H 6 Adición de centelladores

Laboratorio LATYR

Laboratorio LATYR ESPECTRÓMETRO

6- Qué medimos en 14 C? MUESTRA Transformación Química Espectrómetro CPM Cálculo de la Actividad A 14 C Cálculo de la Edad Radiocarbónica Convencional E e AÑOS AP Calibración cal AC/AD o cal AP

6- Causas de variación de CO 2 en la atmósfera Naturales Actividad solar Variaciones del campo magnético terrestre Actividad interestelar Artificiales Explosiones nucleares Emisiones fósiles

6-14 C Atmosférico luego de la Bomba Nuclear

7- Isótopos radiogénicos En el estudio de rocas y minerales es más corriente relacionar el número de isótopos del hijo radigénico (D*) con el número de átomos del isótopo padre remanente (N). D* = No N Reemplazando No por N.e.t: D* = (N. e -.t ) N D* = N. (e -.t 1) En un caso general, el número total de átomos hijos (D) del sistema es: D = Do + D* D: número total de átomos de igual especie que el hijo radioactivo. Do: es el número de átomos del elemento hijo que no son producto del decaimiento radioactivo, en un tiempo = 0. Reemplazando: D = Do + N. (e.t 1) ISOCRONA y = b + x. m

7- Límites del método 1- El sistema no debe haber perdido ni ganado elemento padre y/o elemento hijo después de su formación (sistema cerrado). 2- D 0 (hijos de origen no radiogénico), debe poder calcularse con exactitud y D* >> D 0. 3- debe ser constante, por lo que se conoce, recién a temperaturas en el orden de los 6000 a 7000 C habría alteraciones en el valor de la constante de decaimiento. 4- D y N deben poder medirse con exactitud y precisión relativamente altas. Para realizar las mediciones se utiliza la espectrometría de masas

87Sr/86Sr 7- Isótopos radiogénicos: Rb/Sr Sr m = Sr o + 87 Rb (e.t 1) Ej. N 6 87 Sr m = 87 Sr o + 87 Rb (e.t 1) 86 Sr 86 Sr 86 Sr y = b + x. m Muestra Litología Rb (ppm) Sr (ppm) Rb/Sr Sr/Sr MDLL-13 aplita 180 76,9 6,8019 0,724423 MDLL-34 aplogranito 169 19 25,9526 0,77982 MDLL-42 aplogranito 238 20 35,3296 0,807449 MDLL-44 enclave 77 665 0,3335 0,705788 ISOCRONA Rb-Sr 0,82 b = Do = 0,7047 b<0,704 Manto b>0,710 Corticales 0,8 0,78 0,76 y = 0,002x + 0,704 R² = 1 m = 0,0029 0,74 0,72 t = 1 ln (m + 1) = 204,11 Ma 0,7 0 5 10 15 20 25 30 35 40 87Rb/86Sr

7- Isótopos radiogénicos: K/Ar 40 K 40 Ca + β (89 %) 40 K + 40 Ar (11 %) λ t = λ + λ β = 4,962.10-10 a -1 + 0,581.10-10 a -1 λ t = 5,543.10-10 a -1 40 Ar + 40 Ca = D* = 40 K (e λt - 1) El método K-Ca no se puede usar debido a que el 40 Ca es el isótopo más abundante del Ca y por lo tanto no se cumple con la condición D* >> D 0. El Ar es un gas noble, y por lo tanto el que se encuentra en la muestra provendrá únicamente del decaimiento radiactivo del 40 K 40 Ar = 40 Ar o + 40 Ar* 40 Ar m = 40 K λ (e.t 1) Esto lo mido es espectrómetro de masas: λ t ( 40 Ar) m ( 40 Ar) 0 40 K λ Є --------- = --------- + ------- ---- (e λt - 1) ( 36 Ar) ( 36 Ar) ( 36 Ar) λ t 1 ( 40 Ar) m λ t t = --- ln [--------- x --------- + 1] λ t ( 40 K) λ Є Ej. N 7 y 8

7- Isótopos radiogénicos: K/Ar Expresión de las concentraciones: El K es un elemento mayoritario en las rocas Su resultado analítico estará dado en %K 2 O o en %K [ 40 K] m mol/gm = [ 40 K] m %K x A b 40K / P AK x 100 [ 40 K] m mol/gm = [ 40 K] m %K2O x A b 40K x 2/ P A K2O x 100 Ej. N 8 El Ar, al ser un gas, tendrá expresado su resultado en cm 3 /g de muestra (en CNPT) [ 40 Ar] m mol/gm = [ 40 Ar] m ppm / P A Ar x 10 6 [ 40 Ar] m mol/gm = [ 40 Ar] m cm3/gm / 82 x 273

7- Ventajas y desventajas del método K/Ar Ventajas: El K se encuentra en muchos minerales El t 1/2 permite datar rocas muy antiguas >30.000 Ma hasta 1 Ma No requiere corrección inicial D 0 Sirve para rocas sedimentarias (especialmente con glauconita) Desventajas: no es aplicable a rocas ultrabásicas se ve muy afectado por procesos metamórficos que hayan tenido lugar en el área, pues el Ar difunde con el aumento de T, aproximadamente a los 300ºC (Edad rejuvenecida) Otros sistemas: no los vemos en el TP Ar-Ar U-Th-Pb Sm-Nd

Isótopos Estables más usados : C H O N S Aplicaciones: 8- Isótopos Estables Ecología (ciclos biogeoquímicos, cadenas tróficas, contaminantes) Paleontología (biomarcador para detección de vida antigua) Medicina (recientemente utilizado como herramienta de diagnóstico) Geología (detecta procesos de mezcla que impliquen fuentes con composiciones isotópicas distintas e.g. interacción de rocas ígneas con aguas meteóricas o marinas, infiltración de fluidos en una secuencia de rocas metamórficas, formación de sedimentos con componentes de fuentes distintas: marina, continental etc).

8- Isótopos Estables Los isótopos estables de elementos químicos ligeros experimentan fenómenos de fraccionamiento (variación de su abundancia relativa) debido a diversos tipos de procesos fisicoquímicos y reacciones químicas entre fases minerales: Reacciones de intercambio isotópico, que implican la redistribución de isótopos de un elemento entre diferentes moléculas que lo contienen. Procesos físicos sensibles a las diferencias de masa (e.g.. evaporación, fusión, cristalización, difusión). La causa fundamental del fraccionamiento de isótopos estables reside en la energía de enlace molecular (Ev). Es un proceso fuertemente dependiente de la temperatura, por lo que se han calibrado una gran cantidad de geotermómetros.

: es el coeficiente de partición (distribución entre dos fases): AB = R A /R B Siendo R la relación de isótopo pesado a liviano en las fases A y B Ej: H2O/ CO3= = R H2O /R CO3 = = ( 18 O/ 16 O) H2O / ( 18 O/ 16 O) CO3 = En Geoquímica más frecuentemente que se usa la relación con respecto a un estándar, que se denomina. Así: = R muestra R estándar x 1000 Si Se multiplica por 1000 pues los valores de son muy bajos. R estándar >0 el isótopo pesado está enriquecido en la muestra respecto del std. Si <0 el isótopo liviano está enriquecido en la muestra respecto del std. La relación entre y es la siguiente: 8- Isótopos Estables AB = R A / R B = 18 O A + 1000 / 18 O B + 1000 Los Estándares usados son: Para 18 O/ 16 O y D/H: SMOW (Standard Mean Ocean Water) Para 18 O/ 16 O sólo en climatología: PDB: (Pee Dee Belemnite), Cretácico de Carolina del Sur. Para 13 C/ 12 C PDB: (Pee Dee Belemnite), Cretácico de Carolina del Sur. Para 34 S/ 32 S: CD (Tiolita del meteorito de Canyon Diablo, Arizona).