Parámetros productivos de pollos de engorde hasta los 35 días de edad, alimentados con pelets acondicionados con agua o Maxi-Mil A

Documentos relacionados
Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde

Producción de pollos de engorde con la adición de Lipofeed como sustituto energético en la dieta

Efecto del tiempo y procedimiento de mezclado del alimento balanceado para gallinas ponedoras sobre la producción y calidad del huevo de mesa

Evaluación del suplemento Minelaza ADE en cerdos durante las etapas de desarrollo y final. Mario Solís Armuelles Yen Yiskant Simití Solano

ROSS TECH 07/45 La Calidad Física del Alimento

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Evaluación de dos programas comerciales de alimentación para lechones pre y posdestete en Zamorano

Efecto del uso de viruta, cascarilla de arroz y arena como materiales de cama sobre la productividad de pollos de engorde

Rodrigo Fernando Retes Cálix Edisson Alfredo Salazar Guamán

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Imasde Agropecuaria, 2 Norel, S.A. y 3 Coren, S.C.L.

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

el proceso de fabricación de piensos ha

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Evaluación de la Influencia en la Calidad de Alimento

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Desempeño de cerdos de engorde con dos programas comerciales de alimentación. Marco Antonio Balseca Paredes Luis David Bello Romano

Evaluación de subproductos locales en la dieta para pollos de engorde

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

Tropical and Subtropical Agroecosystems E-ISSN: Universidad Autónoma de Yucatán México

EVALUACIÓN DE LA PIGMENTACIÓN CUTÁNEA DEL POLLO DE ENGORDA ALIMENTADO CON DIFERENTES NIVELES DE ENERGÍA METABOLIZABLE

ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

Efecto de la sustitución de harina de soya por harina de pescado en la dieta fase uno para pollos de la línea Arbor Acres Plus

Parámetros productivos para el análisis de registros

Evaluación productiva de tres protocolos para alimentar tilapia del Nilo

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

SOLICITUD DE INSCRIPCION DE ALIMENTO PARA ANIMALES

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD AMBIENTAL DEL VERANO E INVIERNO SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE POLLOS DE CARNE CRIADOS EN LA CIUDAD DE LIMA

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Desempeño productivo y análisis económico al suplementar concentrado comercial vs concentrado E.A.P. en vacas lecheras

Evaluación de huevo fértil no apto para incubación

Evaluación de GC 1 (Vitamina C, Complejo B y Yodo) como reductor de factores negativos del estrés calórico en la producción de pollos de engorde

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE. Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO

Nutrición y alimentación de Patos

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

Catálogo de productos

EFECTO DEL CONTENIDO ENERGÉTICO Y LA FORMA DEL ALIMENTO SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DE AMINOÁCIDOS EN POLLOS DE ENGORDE

EXTRUSION. M.C. Ma. Luisa Colina Irezabal

Comparación del ensilaje de caña de azúcar y el ensilaje de maíz mezclado con Mucuna pruriens como forraje para vaquillas de reemplazo

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35

Nutrición y uso de subproductos en feedlot

COMO ESTAMOS ALIMENTANDO A NUESTROS CERDOS. Alfredo Irazusta Rodrigo Plá Rawson, de Septiembre de 2012 Departamento Técnico

Aviagen Brief - Optimizing Broiler FCR, June 2011

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA

Dietas empleadas en los experimentos con gallinas ponedoras.

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Ingeniería de Alimentos. Área del Conocimiento: Acentuacion Alimentos. Ingeniería de Alimentos

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

La importancia del estado corporal de la cerda.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

Alimento para gallinas ponedoras

La fabricación de alimentos desde el punto de vista del nutricionista. Douglas Zaviezo Ph. D. Special Nutrients

La harina de galleta como ingrediente energético en piensos para broilers

ALAPRE - Cartagena, Colombia Marzo Dr. Gianni Carniglia L Consultor NRA Pet Food and Aqua Feed Industry

Especificaciones de Nutrición

Formas de energía en el cuerpo humano. Química Eléctrica Calorífica Mecánica

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Evaluación de Zeolitas Naturales Mezcladas en la Dieta Para la Alimentación de Pollos de Engorde (Broiler) en el Cenae-Espol

Utilización de los DDGS de cebada en cerdos de engorde: Interés de una suplementación enzimática específica

USO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS DE LA PALMA DE ACEITE EN LA ALIMENTACIÓN N DE CERDOS. Palmeras Santana Ltda.

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

Resultados preliminares sobre el efecto de la restricción del consumo de pienso en pollos de carne

ALIMENTACIÓN ANIMAL. ELABORACIÓN DE PELLETS

EL USO DE UN EMULSIFICANTE NUTRICIONAL EN EL APROVECHAMIENTO DE LA GRASA Y LA ENERGIA EN DIETAS PARA POLLO DE ENGORDE

Ganancia diaria de peso en novillos tratados con dos tipos de implantes anabólicos y alimentados con caña de azúcar

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

VENTILACIÓN EN GALPONES ABIERTOS POLLO DE ENGORDE

Forrajes Conservados

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Efecto de la adición de Microorganismos Eficaces (EM s) a la dieta de cerdos en engorde, Zamorano, Honduras

Manejo de la Preparación de la Ración y los Comederos

EVALUACION FISICA QUIMICA Y BIOLOGICA DEL DESARROLLO DE LAS LAGUNAS DUCKWEED EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS DE LA TRONCAL.

Informe sobre Gerenciamiento de la Energía para Edificios Eficientes Fuente: BGH División Aire Acondicionado Central

RESPUESTA DE LOS BROILERS A LA ENERGÍA DE LA DIETA Y SU RELACIÓN CON LOS AMINOÁCIDOS

Insumos No Convencionales para la Alimentación de Aves Rústicas. Experiencias en el Trópico Mexicano

Bases del Deporte Educativo

Transcripción:

Parámetros productivos de pollos de engorde hasta los 35 días de edad, alimentados con pelets acondicionados con agua o Maxi-Mil A Nelly Nathaly Verdezoto Carrera Francisco Sotelo Villegas Zamorano, Honduras Noviembre, 2011

i ZAMORANO CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Parámetros productivos de pollos de engorde hasta los 35 días de edad, alimentados con pelets acondicionados con agua o Maxi-Mil A Proyecto especial de graduación presentado como requisito parcial para optar al título de Ingenieros Agrónomos en el Grado Académico de Licenciatura Presentado por Nelly Nathaly Verdezoto Carrera Francisco Sotelo Villegas Zamorano, Honduras Noviembre, 2011

ii Parámetros productivos de pollos de engorde hasta los 35 días de edad, alimentados con pelets acondicionados con agua o Maxi-Mil A Presentado por: Nelly Nathaly Verdezoto Carrera Francisco Sotelo Villegas Aprobado: Abel Gernat, Ph.D. Asesor Principal Abel Gernat, Ph.D. Director Carrera Ingeniería Agronómica Gerardo Murillo, Ing. Asesor Raúl Espinal, Ph.D. Decano Académico John J. Hincapié, Ph.D. Asesor

iii RESUMEN Verdezoto Carrera N.N; Sotelo Villegas F. 2011. Parámetros Productivos de pollos de engorde hasta los 35 días de edad alimentados con pelets acondicionados con agua o Maxi-Mil A. Proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería Agronómica, Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 13 p. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto que se produce al acondicionar el peletizado con agua o Maxi-Mil A, sobre los parámetros productivos de pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus Mixto. Se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. La empresa CADECA proporcionó 3,216 pollos entre machos y hembras de la línea Arbor Acres Plus, los cuales se distribuyeron en 48 corrales de (1.50 3.75 m), cada corral contó con un bebedero de campana y dos comederos de tolva donde se suministró agua y alimento ad libitum. Los tratamientos se establecieron en cuatro fases alcanzadas en cinco semanas (35 días), los cuales fueron divididos al azar y por el tipo de peletizado en: Alimento Normal (pelet), Alimento con Agua al 0.5 % (pelet con agua), Alimento con Maxi-Mil A al 0.5 % (pelet con Maxi-Mil A). Se usó un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), para 48 unidades experimentales que se distribuyeron en 16 bloques o repeticiones. Cada unidad experimental tuvo 67 pollos, obteniendo 12 aves/m². Se evaluó el efecto en los siguientes parámetros de producción: peso corporal, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, ganancia de peso y mortalidad del ave en cada uno de los tratamientos, los cuales no demostraron diferencia significativa entre tratamientos (P>0.05). En conclusión, las formas de acondicionamiento de los pelets no tuvieron ningún efecto significativo sobre los parámetros productivos en pollos de engorde, de la línea Arbor Acres Plus Mixto. Palabras Clave: Aglutinante, peletizado, surfactante.

iv CONTENIDO Portadilla... Página de firmas... Resumen... Contenido... Índice de cuadros... 1. INTRODUCCIÓN... 2. MATERIALES Y MÉTODOS... 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN... 4. CONCLUSIONES... 5. RECOMENDACIONES... 6. LITERATURA CITADA... i ii iii iv v 1 3 5 10 11 12

v ÍNDICE DE CUADROS Cuadros Página 1. Descripción de los tratamientos según la fase... 3 2. Peso corporal de los pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus Mixto (g)....... 5 3. Consumo de alimento acumulado de los pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus Mixto (g/ave).... 6 4. Conversión alimenticia acumulada de los pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus Mixto (g:g)...... 7 5. Ganancia de peso de los pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus Mixto (g/ave).... 8 6. Porcentaje de mortalidad acumulada de pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus Mixto (%)..... 9

1. INTRODUCCIÓN La eficiencia en la producción es un factor que buscan todas las explotaciones avícolas, para lograrlo es importante integrar los factores productivos como: la alimentación, el alojamiento, el manejo y las condiciones sanitarias. Entre estos, la alimentación es fundamental, ya que constituye un alto porcentaje de los costos totales de producción (North y Bell 1990). El pollo de engorde moderno requiere de un consumo óptimo de alimento en respaldo a su crecimiento ideal y eficiente. La forma física de la ración ejerce un impacto significativo sobre el consumo de alimento y en consecuencia brinda grandes oportunidades de generar utilidades (Kenny y Rollins 2007 a). La peletización consiste en la aglomeración de las pequeñas partículas de una mezcla en unidades largas o comprimidos densos, mediante un proceso mecánico combinado con la humedad, el calor y la presión; todo ello determina una mejora de las características de los alimentos balanceados pecuarios (Behnke et al. 2005). No existen recomendaciones universalmente aceptadas para la fabricación de pelets. En cuanto al concepto de calidad del pelet, lo más adecuado es realizar pruebas continuas de durabilidad, con el fin de comprobar la capacidad de permanecer en su forma de pelet desde que se procesa en la planta de concentrados hasta que llega al pico del ave. Un Índice de Durabilidad de Pelet (IDP) promedio para un pelet de buena calidad es 71.75% (Cutlip et al. 2008). Desde el punto de vista nutricional, la peletización posibilita un aumento natural de la energía en la dieta, debido a la gelatinización de los carbohidratos, reduce el gasto energético en la aprehensión de los alimentos e incrementa considerablemente la digestibilidad del contenido proteico y por ende los aminoácidos y demás nutrientes de la ración (Mckinney y Teeter 2004). En la dieta peletizada existe de 10-15% de partículas de finos, su efecto en el crecimiento y la conversión alimenticia son casi nulos, pero si se tiene de un 25-30% de finos el crecimiento se ve limitado en un 2% y si la cantidad de partículas finas llega a ser hasta un 70% el parámetro antes mencionado se ve afectado en un 4% (Castillo 1999). Dado que se reconoce que los pollos de engorde no muestran un beneficio en el crecimiento con dietas peletizadas que contienen altos niveles de finos, se puede concluir que la presencia de gránulos intactos es de mayor importancia que los cambios de alimentación físicos y químicos a que se someten durante el proceso de peletización (Greenwood y Scott-Beyer 2003). La mayoría de los representantes de la industria alimenticia parece estar

2 principalmente preocupados por el efecto de la gelatinización del almidón y el rol que cumple en la durabilidad del pelet (Briggs et al. 1999). El proceso de gelatinización crea pegamentos naturales que permiten que las partículas del alimento queden comprimidas con fuerza y adheridas unas a otras. La cocción óptima del alimento peletizado dará como resultado un pelet más compacto y reducirá el nivel de finos (Kenny y Rollins 2007 b) La post-cocción funciona porque permite que el pellet este caliente por más tiempo y así se logre mayor gelatinización de los almidones. Pero más importante es que la humedad que se libera por enfriamiento ocurre lentamente. Las moléculas de agua, al evaporarse lentamente, dejan espacios libres y al mismo tiempo, otras moléculas comienzan a acercarse (entre moléculas de almidón y almidón, proteínas y proteínas o sus combinaciones) formando una estructura más compacta, sin grietas ni espacios vacíos. Lo contrario sucede con el pelet que sale de la peletizadora y entra inmediatamente al enfriador. En este caso el pelet se enfrenta a un choque térmico, se enfría (libera su humedad) rápidamente al punto que micro grietas se forman a lo largo del pelet y dentro de su estructura interna (Bortone s.f). Estudios recientes indican que la incorporación de surfactantes al alimento puede mejorar el acondicionamiento general de la alimentación. El surfactante reduce la tensión superficial del agua, permitiéndole así una rápida penetración de las partículas de alimento durante el proceso de acondicionamiento. La humedad sirve como conducto para la transferencia de calor en las partículas de alimento, por lo tanto si la humedad penetra el alimento con mayor velocidad, se transfiere el calor al alimento y da como resultado un acondicionado del peletizado más rápido (Kenny y Rollins 2007 b). Maxi-Mil A es una pre-mezcla de aditivos que se utiliza en la producción de alimentos peletizados para animales. Tiene características de lubricante y surfactante, además de ser un inhibidor de hongos. Su composición es: ácido acético (44.6%), ácido butírico (14.9%), terpenos naturales (aceites esenciales) y surfactante. El Maxi-Mil A reduce la merma en la producción de alimento peletizado, mejora la calidad, estabilidad y durabilidad del pelet, mejora la palatabilidad y reduce la tensión superficial del agua (ANITOX 2008). El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de acondicionar el peletizado con agua o Maxi-Mil A, sobre los parámetros productivos de pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus Mixtos.

2. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó entre septiembre y octubre del 2011 en el Centro de Investigación y Enseñanza Avícola de la Escuela Agrícola Panamericana a 32 km de Tegucigalpa, Honduras. Con una temperatura promedio anual de 24 C, una precipitación anual de 1100 mm y a una altura de 800 msnm. Se usó un total de 3,216 pollos mixtos de la línea Arbor Acres Plus, proporcionados por la empresa CADECA. El galpón que se utilizó tiene 48 corrales (1.50 3.75 m), cada corral alojó a 67 pollos mixtos. El clima dentro del galpón se controló mediante criaderos de gas (space heaters) y ventiladores durante los primeros siete días. El consumo de alimento y agua de los pollos fue ad libitum, para lo cual se usaron bebederos de campana y comederos de tolva. Se analizaron tres tratamientos en cuatro fases durante cinco semanas (35 días): Alimento Normal (pelet), Alimento con Agua al 0.5 % (pelet con agua), Alimento con Maxi-Mil A al 0.5 % (pelet con Maxi-Mil A) (Cuadro 1). Los tres tratamientos fueron distribuidos en 48 unidades experimentales (corral), en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), dando un total de 16 bloques o repeticiones. Cada unidad experimental tuvo 67 pollos, para una densidad de 12 aves/m 2. Cuadro 1. Descripción de los tratamientos según la fase. Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Tratamientos Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 T1 M M M P P T2 M M M P P T3 M M M P P T1= Alimento normal, los 35 días. T2=Alimento con agua al 0.5 %, los 35 días. T3=Alimento con Maxi-Mil A al 0.5 %, los 35 días. M= Migajas (Crumbles) P=Pelets

4 Las variables medidas fueron: peso corporal (g) al día 1 y cada 7 días (g). Los 67 pollos de cada corral se pesaron las primeras tres semanas y las últimas dos semanas se pesaron 20 pollos de cada corral entre hembras y machos, diez individuos de cada sexo. El consumo de alimento, se calculó cada semana pesando la cantidad de alimento ofrecido menos el alimento rechazado (g/ave). El Índice de Conversión Alimenticia (ICA) se calculó semanalmente dividiendo los gramos de alimento consumido entre los gramos de peso vivo (g:g). La ganancia de peso semanal (g/ave), se obtuvo de la diferencia entre el peso final y el peso inicial del pollo. La mortalidad se registró a diario pesando cada ave muerta y se calculó la mortalidad acumulada de cada semana. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), con tres tratamientos y 16 repeticiones por cada tratamiento. Los resultados se analizaron usando un Análisis de Varianza (ANDEVA), utilizando el Modelo Lineal General (GLM) y separación de medias SNK, empleando un nivel de significancia estadística de P 0.05, con ayuda del programa estadístico, Statistical Analysis System (SAS 2009). Los datos porcentuales de mortalidad se corrigieron usando la función Arcoseno.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Peso corporal. No se encontró diferencia significativa (P>0.05) entre los tratamientos durante los 35 días, aunque al día 28 se observó que el T2 (P=0.053) tuvo una tendencia a un mejor peso con relación a los demás tratamientos (Cuadro 2). Sin embargo, Winowiski (1995) obtuvo que el peso corporal fue mejor con alimentos que poseen un bajo porcentaje de harinas; Cutlip et al. (2008) encontraron que las dietas peletizadas incrementan el peso final del ave y Dozier et al. (2010) encontraron que los pollos alimentados con dietas peletizadas crecieron más rápido y consumieron más alimento del día 15 al día 28, 15 al día 42 y del día 1 al día 42 de edad que pollos alimentados con finos, estos resultados no coinciden con los obtenidos en este estudio. Cuadro 2. Peso corporal de los pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus Mixto (g) Edad (días) Tratamientos 1 7 14 21 28 35 T1 44.9 197.9 482.5 966.3 1626.4 2181.1 T2 44.9 198.6 482.8 1021.9 1658.2 2186.0 T3 44.7 199.6 472.5 979.2 1635.3 2182.8 P 0.7016 0.9285 0.3711 0.0867 0.0536 0.9741 CV 1.68 6.24 4.85 7.22 0.79 2.81 T1 = Alimento Normal (Pelet) T2 = Alimento con agua al 0.5 % (Pelet con agua al 0.5 %) T3 = Alimento con Maxi- Mil A al 0.5 % (Pelet con Maxi- Mil A al 0.5%) P = Probabilidad Cv =Coeficiente de Variación

6 Consumo de alimento acumulado. No hubo diferencias significativas (P>0.05) entre los tratamientos durante los 35 días (Cuadro 3). Sin embargo, estos resultados difieren de McKinney et al. (2001) quienes encontraron que el consumo de alimento aumentó con el incremento en la calidad del pelet, también difieren con Cutlip et al. (2008) quienes concluyen que al mejorar la calidad del pelet mejora el consumo de alimento y de Lemme et al. (2006) encontraron que los pelets de buena calidad tuvieron un consumo de alimento significativamente más alto comparado con pelets de baja calidad en pollos de engorde. Cuadro 3. Consumo de alimento acumulado de los pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus Mixto (g/ave) Edad (días) Tratamientos 7 14 21 28 35 T1 180.4 587.6 1324.3 2331.6 3364.6 T2 181.6 593.0 1354.5 2377.6 3395.7 T3 183.2 601.2 1359.5 2366.0 3390.4 P 0.8244 0.7175 0.1910 0.2947 0.6219 CV 6.94 7.93 4.27 3.59 2.83 T1 = Alimento Normal (Pelet) T2 = Alimento con agua al 0.5 % (Pelet con agua al 0.5 %) T3 = Alimento con Maxi- Mil A al 0.5 % (Pelet con Maxi- Mil A al 0.5%) P = Probabilidad Cv =Coeficiente de Variación

7 Índice de conversión alimenticia acumulado (ICA). No hubo diferencia significativa (P>0.05) entre los tratamientos durante los 35 días (Cuadro 4). Sin embargo, estos resultados no concuerdan con McKinney et al. (2001) quienes mencionaron que la baja calidad de los pellets aumenta la conversión alimenticia. También difieren de Cutlip et al. (2008) quienes afirman que al mejorar la calidad del pelet se disminuye el índice de conversión alimenticia y de Dozier et al. (2010) quienes encontraron que desde el día 15 al día 28 de edad, los pollos alimentados con pelets de buena calidad tuvieron un mejor índice de conversión comparado con aves alimentadas con pelets de baja calidad, pero no hubo diferencia en los siguientes días. Cuadro 4. Conversión alimenticia acumulada de los pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus Mixto (g:g) Edad (días) Tratamientos 7 14 21 28 35 T1 0.91 1.21 1.37 1.44 1.54 T2 0.91 1.22 1.34 1.44 1.55 T3 0.91 1.28 1.39 1.45 1.55 P 0.9575 0.2399 0.1909 0.7773 0.8796 CV 7.98 8.71 5.74 3.97 4.02 T1 = Alimento Normal (Pelet) T2 = Alimento con agua al 0.5 % (Pelet con agua al 0.5 %) T3 = Alimento con Maxi- Mil A al 0.5 % (Pelet con Maxi- Mil A al 0.5%) P = Probabilidad Cv =Coeficiente de Variación

8 Ganancia de peso. No se encontró diferencia significativa (P>0.05) entre los tratamientos durante los 35 días (Cuadro 5). Estos resultados coinciden con McKinney et al. (2001) quienes encontraron que la calidad de pelet no influye en la ganancia de peso; Cutlip et al. (2008) quienes también demostraron que al mejorar la calidad del pelet se mantiene similar la ganancia de peso. Sin embargo, no concuerdan con Lemme et al. (2006) quienes encontraron que los pollos alimentados con pelets de buena calidad tuvieron una ganancia de peso significativamente más alta que los pollos alimentados con pelets de baja calidad. Cuadro 5. Ganancia de peso de los pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus Mixto (g/ave) Edad (días) Tratamientos 7 14 21 28 35 T1 153.0 284.6 483.7 660.1 554.7 T2 153.5 284.2 539.1 636.3 527.8 T3 154.8 272.8 506.7 656.1 547.5 P 0.9079 0.1235 0.0830 0.4949 0.4684 CV 7.95 6.34 13.25 9.22 11.62 T1 = Alimento Normal (Pelet) T2 = Alimento con agua al 0.5 % (Pelet con agua al 0.5 %) T3 = Alimento con Maxi- Mil A al 0.5 % (Pelet con Maxi- Mil A al 0.5%) P = Probabilidad Cv =Coeficiente de Variación

9 Mortalidad acumulada. No hubo diferencia significativa (P>0.05) entre los tratamientos durante los 35 días (Cuadro 6). Estos resultados concuerdan con Dozier et al. (2010) quienes tampoco encontraron diferencia entre los tratamientos. Cuadro 6. Porcentaje de mortalidad acumulada de los pollos de engorde de la línea Arbor Acres Plus Mixto (%) Edad (días) Tratamientos 7 14 21 28 35 T1 1.31 1.59 2.15 2.33 3.08 T2 0.56 0.93 1.49 1.87 2.33 T3 1.31 1.68 2.05 2.33 2.71 P 0.5782 0.7811 0.8695 0.7407 0.4873 CV 121.78 116.65 78.00 2.01 49.34 T1 = Alimento Normal (Pelet) T2 = Alimento con agua al 0.5 % (Pelet con agua al 0.5 %) T3 = Alimento con Maxi- Mil A al 0.5 % (Pelet con Maxi- Mil A al 0.5%) P = Probabilidad Cv =Coeficiente de Variación

4. CONCLUSIONES El suministro de alimento peletizado normal, con agua al 0.5% o con Maxi-Mil A al 0.5% no afectó el peso corporal, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia acumulada, ganancia de peso y mortalidad acumulada de los pollos de engorde de la Línea Arbor Acres Plus Mixto.

5. RECOMENDACIONES Efectuar una investigación en la cual se incluya un aglutinante en el proceso de peletizado que fije la forma del pelet, por ejemplo un binder y determinar si este producto ayuda a mejorar los parámetros de producción en la parvada. Realizar un estudio con diferentes concentraciones de Maxi-Mil A, para determinar que tratamiento mantiene un Índice de Durabilidad mayor a 80% en el alimento y si esto influye en los parámetros productivos en pollos de engorde. Considerar la inclusión de trigo o subproductos de trigo en la dieta de pollo de engorde para mejorar la calidad del pelet.

6. LITERATURA CITADA ANITOX. 2008. Maxi-Mil S (En línea). Consultado el 1 de Octubre del 2011. Disponible en: http://anitox.us/downloads/ap%20maxi-mil%20s%20v1.pdf Behnke, K. C.; Dozier, W. A. and Hanna, W. 2005. Grinding and pelleting responses of pearl millet-based diets. Journal of Applied Poultry Research 14:269-274. Bortone, E. sf. Interacción de ingredientes y procesos en la producción de alimentos hidroestables para camarones. Balanceados Lamar, C.A.,Venezuela y Omega Protein, Inc.USA. Texas. United States. 416-426 p. Briggs, J. L.; Maier, D. E.; Watkins, B. A. and Behnke, K. C. 1999. Effect of ingredients and processing parameters on pellet quality. Department of Agricultural and Biological Engineering and Department of Food Science. Kansas, United States. 1464 p. Castillo, F. 1999. Comportamiento productivo y económico de pollos de engorde con dos niveles de trigo en la dienta ofrecidos en dos diámetros de pelet. Tesis Ing. Agrónomo, Escuela Agrícola Panamericana. Tegucigalpa, Honduras. 15 p. Cutlip, S. E.; Hott, J. M.; Buchanan, N. P.; Rack, A. L.; Latshaw, J. D. and Moritz, J. J. 2008. The effect of steam-conditioning practices on pellet quality and growing broiler nutritional value. Journal of Applied Poultry Research 17:250-260. Dozier, W. A.; Behnke, K. C.; Gehringy, C. K. and Branton, S. L. 2010. Effects of feed from on growth performance and processing yields of broiler chickens during a 42 day production period. Journal of Applied Poultry Research. 19:219-226 p. Greenwood, M. and Scott-Beyer, R. 2003. Effect of feed manufacturing practices on nutrient availability and feed quality. Department of Animal Science and Industry. Kansas State University. 10 p. Kenny, M. y Rollins, D. 2007 a. La calidad física del alimento. Aviagen. Alabama, Estados Unidos. Ross 7: 2 p. Kenny, M and Rollins, D. 2007 b. Feed physical quality. Aviagen. Alabama, United States. 3-6 p.

13 Lemme, A.; Wijtten, P. J.; van Wichen, J.; Petri, A. and Langhout, D. J. 2006. Responses of male growing broilers to increasing levels of balanced protein offered as coarse mash or pellets of varying quality. Poultry Science. 85: 721-730 p. McKinney, L. J.; Skinner-Noble, D. O. and Teeter, R. G. 2001. Pellet quality effects on broiler growth and efficiency. Animal Science. Oklahoma, United States. 4-6 p. McKinney, L. J. and Teeter, R. G. 2004. Predicting the effective caloric value of nonnutritive factors: I. pellet quality and II. Precition of consequential formulation dead zones. Poultry Science 83(7):1165-1174. North, M. and Bell, D. D. 1990. Comercial chicken production manual. 4 ed. Van Nostrand Reinhold. New York 913 p. SAS Institute. 2009. SAS user guide: statics. Versión 9.1 Edition SAS institute Inc. Cary, NY. Winowiski, T. 1995. Pellet quality in animal feeds. Ed. American Soybean Association. Wisconsin, United States. Vol. FT21. 2 p.