EL REPILO, UNA DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL OLIVO

Documentos relacionados
CONTROL DEL REPILO DEL OLIVO MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INDUCTOR DE RESISTENCIAS FUSVER

olivo Conceptos generales sobre Avances en el manejo de Aceituna jabonosa Carolina Leoni Protección vegetal, INIA Las Brujas 29 Octubre 2013

El repilo del olivo, causado por el hongo. Estrategias de reducción de cobre para el control del repilo del olivo

El Repilo del olivo y del acebuche

Enfermedades del olivo

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Programa Nacional de Roya de la Soja. Breve descripción de Enfermedades de Fin de Ciclo y Roya de la Soja

GLOBALIZACIÓN ENFERMEDADES DEL OLIVO

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

El Emplomado del olivo y del acebuche

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Comportamiento agronómico de variedades de olivo en Uruguay

TEMA 5.- PROTECCIÓN FITOSANITARIA

Repilo del Olivo Antonio Trapero, José R. Viruega, Luís M. López-Doncel, Rosa Segura, Mohamed Juan Moral y Luís F. Roca

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

La Mancha Negra del madroño

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

EVALUACIÓN Y MEDICIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE PLANTAS

ISSN: MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PLAGAS DEL OLIVO

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

Algunas de las manifestaciones de las enfermedades que se podrán observar son:

LA SEMILLA DE SOJA PUEDE SER FUENTE DE INÓCULO DE LA MANCHA OJO DE RANA

EI emplomado del olivo, una grave enfermedad poco conocida

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

Enfermedades. Limitantes en la producción de lechuga en Montevideo TUMBADO. Síntomas. Síntomas MANEJO DE ENFERMEDADES DE LA LECHUGA.

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado

Jaén, 30 de Septiembre del 2016 ASAJA. October 6, 2016

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

CHLA-EP EPIDEMIOLOGIA

Ya está en vigor la gestión integrada

4.4 OBJETIVOS a) General Disminuir pérdidas en la producción por manchado de florete

Guía de Síntomas y Daños de la Podredumbre negra de la vid, Guignardia bidwellii (Ellis) Viala & Ravaz,

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid: una amenaza para la productividad del viñedo.

Cemento que se limpia con luz visible, nuevo desarrollo en la Facultad de Minas

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

GUANAJUATO, MEXICO. REUNION NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL 2015.

LOS FUNGICIDAS CÚPRICOS EN EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DEL OLIVO

6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS (en v.6) 2016

Es la enfermedad más importante en el cultivo de la guayaba y de las plantas de zonas calurosas y húmedas. Ataca flores, frutos y ramas.

Enfermedades de la Lechuga

Innovación en el manejo poscosecha de cerezas. Juan Pablo Zoffoli P. Universidad Católica de Chile

COMPOSICIÓN DE LAS CERAS DE DIFERENTES VARIEDADES DE ACEITUNAS URUGUAYAS. MARIA ANTONIA GROMPONE, BRUNO IRIGARAY, NICOLÁS CALLEJAS E IGNACIO VIEITEZ.

SÍNTOMAS CIRUELO TRANSMISIÓN DEL VIRUS

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp


SUPERFICIE DE OLIVAR EN CASTILLA-LA MANCHA

Mancha foliar por Alternaria brassicae en mostaza blanca (Sinapis alba L.) en Paraná, Entre Ríos

Sensor de humedad. Además estos sensores existen en formas tanto analógicas como digitales.

ESTUDIO DEL CONTENIDO DE CERAS, ESCUALENO Y ÉSTERES ALQUÍLICOS EN ACEITUNAS URUGUAYAS.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OLIVICULTURA. CURSO 2013/14 PROGRAMA TEÓRICO

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Agronomía a y Zootecnia. Clase: Conceptos de Epidemiología a Vegetal. Docente: Dr. L.

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Monilinia. Un problema para la exportación de frutas de carozo argentinas. La podredumbre morena de los frutales de carozo

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

DOCUMENTO TECNICO 10/01 Febrero de 2001

El pulgon dorado o amarillo

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

La Antracnosis o Aceituna jabonosa en el cultivo del olivo

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Boletín Fitosanitario del 5 de julio al 12 de julio.

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

El Reglamento 1107/2009, relativo a

AREA DE PRODUCCION AGRICOLA

1 INTRODUCCION. 2 Antecedentes

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

ENFERMEDADES DE LA ALFALFA

TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE VIRUS FITOPATÓGENOS

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

1 Tratamientos de invierno en viña

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

II Jornada de Puertas Abiertas: Plantas Continental S.A. Rivero de Posadas (Córdoba), 21/04/2016

Guía Visual de Problemas de Calidad en Semillas y Granos de Soja

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

que actúa sobre todas las etapas del desarrollo del hongo: penetración, avance y esporulación; para el control

Patógeno: Spilocaea oleagina (Cast.) Hughes (Sinónimo: Cycloconium oleaginum Castagne).

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

FACTORES QUE FAVORECEN LA INCIDENCIA DE ROÑA

Luis Rallo Departamento de Agronomía. Universidad de Córdoba

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

HUANGLONGBING (Citrus greening bacterium) Enfermedad de las brotaciones amarillas

CANCRO CÍTRICO. Traídos a América a través del movimiento humano. Sudeste de Asia. -Causado por la bacteria Xanthomonas citri subsp.

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Transcripción:

EL REPILO, UN DE LS PRINCIPLES ENFERMEDDES DEL OLIVO Yesica ernaschina 1, Sandra laniz 2, Carolina Leoni 3 1 Estudiante de Maestría en Ciencias grarias, Facultad de gronomía, UdelaR 2 Unidad de Fitopatología, Departamento de Protección Vegetal, Facultad de gronomía. UdelaR 3 Programa Nacional de Investigación Producción Frutícola. INI El Repilo u Ojo de pavo, es una de las enfermedades más importantes del olivo causada por el hongo Venturia oleaginea (sin: Fusicladium oleaginum). El principal daño que ocasiona es la defoliación (Figura 1), que en muchos casos puede ser severa, la cual debilita progresivamente a la planta al perder capacidad fotosintética ciclo tras ciclo. Esto se traduce en pérdidas de rendimiento y ocasionalmente atrasos en la maduración de los frutos y pérdidas de calidad en el aceite (Conde et al., 2013; Graniti, 1993; Trapero y lanco, 2008). El síntoma típico de esta enfermedad se presenta en el haz de las hojas como manchas circulares de tamaño variable y, a veces, con círculos concéntricos. Presentan coloración marrón oscura-negro según el grado de esporulación y ocasionalmente rodeadas de un halo amarillento (Figuras 2,, C y E). El aspecto de las manchas varía según el cultivar, edad de la lesión y condiciones ambientales. Las lesiones viejas pueden presentar coloraciones blanquecinas 33

Figura 1 - Síntomas de defoliación de plantas ocasionadas por Repilo (Venturia oleaginea). producto del desprendimiento de la cutícula del tejido circundante (Figura 2 D). También se pueden observar síntomas en el envés de las hojas sobre la nervadura central, el pecíolo y el pedúnculo como zonas ennegrecidas discontinuas (Figura 2 F). En el fruto, los síntomas consisten en manchas circulares de aspecto aceitoso cuando la lesión es inicial y marrones-oscuras con cierta depresión cuando la lesión es más vieja (Figura 3). El patógeno que causa esta enfermedad, Venturia oleaginea, es especifico del olivo. Este hongo sobrevive sobre tejido infectado en las plantas y se reproduce mediante C D E F Figura 2 - Diferentes aspectos de las manchas de Repilo (Venturia oleaginea) en hojas. 34 Revista INI - Nº 49

esporas asexuales llamadas conidios, las cuales se dispersan por salpicado de gotas de agua. Cuando un conidio entra en contacto con tejido joven (brotes nuevos, frutos jóvenes) y en presencia de agua libre y temperaturas entre 5 y 27 C, se produce la germinación del conidio y posterior infección. Desde el momento en que se produce la infección hasta que se expresan los síntomas, lo que se conoce como período de incubación, pueden transcurrir entre 4 y 21 semanas. CÓMO MEDIR L ENFERMEDD? C Una forma precisa y eficiente de determinar el grado de desarrollo del patógeno sobre la planta es mediante la cuantificación de la enfermedad a través de escalas de severidad. Conocer en qué medida un patógeno está afectando a nuestro hospedero es vital para decidir si es necesario intervenir con una medida de control, evaluar el resultado de las medidas que aplicamos, comparar variedades por su resistencia-tolerancia a determinada enfermedad, estudiar el progreso de la enfermedad y asociarlo a sistemas de predicción de pérdidas, entre otras medidas. Diferentes autores han desarrollado escalas para evaluar severidad de Repilo en olivos. López-Doncel et al. (2000) proponen una escala 0-8 en función del porcentaje de superficie foliar afectada por lesiones de V. oleaginea (Cuadro 1). Por otra parte, Salman et al. (2011) proponen una escala de severidad en base al número de lesiones por hojas, donde 1 = 1 lesión, 2 = 2 lesiones, 3 = 3-5 lesiones, 4 = 6-10 lesiones y 5 = > 11 lesiones. El Repilo presenta un período de incubación muy largo, por lo tanto al momento de realizar la evaluación pueden existir infecciones que aún no se han expresado, las que se conocen como infecciones latentes. Para visualizar estas infecciones y cuantificar el nivel de enfermedad se puede emplear un método de revelado de D Cuadro 1 - Nivel de severidad de Repilo (escala de López- Doncel et al.) Figura 3 - Síntomas de Repilo (Venturia oleaginea) en frutos. Nivel de la escala Superficie foliar afectada (%) 0 0 1 =< 12,5 2 12,5-25 4 25-50 6 50-75 8 => 75 35

Figura 4 - Ciclo del Repilo del olivo causado por Venturia oleaginea manchas conocido como el método de la sosa (Zarco et al., 2007). El método de la sosa consiste en sumergir las hojas a evaluar en Hidroxido de Sodio (NaOH) al 5 % durante 30 minutos. Una vez transcurrido ese lapso se enjuagan las hojas con agua corriente y se dejan secar. Las manchas de Repilo se visualizan como manchas negras redondas y en algunos casos como pequeños puntos (Figura 5). CÓMO SE COMPORTN LOS CULTIVRES DE OLIVO L INFECCIÓN POR Venturia oleaginea? Los cultivares de olivo presentan diferencias en la susceptibilidad al Repilo. Para conocer el comportamiento de las variedades de olivo más plantadas en Uruguay frente a esta enfermedad, de las plantas del Jardín de Introducción de olivos de INI Las rujas se colectaron hojas de los cultivares rbequina, arnea, Coratina, Frantoio, Leccino, Manzanilla y Picual (100 hojas/planta, 4 plantas/variedad). La colecta se realizó entre los meses de enero a abril de 2015 y de noviembre de 2015 a abril de 2016 con una frecuencia mensual. Las hojas se tomaron de la porción media del brote del año anterior, de forma de detectar las infecciones que ocurrieron en la primavera, cuando esas hojas eran jóvenes y susceptibles a la infección. Las hojas se revelaron mediante el método de la sosa para cuantificar tanto infecciones visibles como latentes. Figura 5 - Proceso para la detección de infecciones latentes de acuerdo al método de la sosa. 36 Revista INI - Nº 49

Figura 6 - Promedio de la incidencia de Repilo, evaluada a lo largo de dos temporadas. Figura 7 - Promedio de la severidad de Repilo evaluada a lo largo de dos temporadas, según escala de Salman et al. (2000). Para cada cultivar se determinó la incidencia (Nº de hojas con síntomas) y la severidad de Repilo. La severidad se evaluó empleando la escala definida por el porcentaje de área foliar afectada (López-Doncel et al., 2000) y la escala elaborada en base al número de lesiones de V. oleaginea por hoja (Salman et al., 2011). En ambos casos se calculó el índice de severidad medio de la enfermedad (ISE) para cada cultivar de acuerdo a la fórmula: ISE = Σ ( n *s ) / N, donde n el número de hojas en cada clase, s el valor de severidad de la clase y N el número total de hojas evaluadas. Los cultivares de olivo presentaron diferente susceptibilidad a la infección por V. oleaginea. Según la incidencia y la severidad de Repilo, en las condiciones evaluadas, se pueden definir los cultivares Coratina, arnea y Manzanilla como los más susceptibles; Leccino, Frantoio y Picual los más tolerantes, y rbequina con un comportamiento intermedio (Figuras 6 y 7). mbas escalas de severidad agruparon los cultivares de igual forma, por lo cual pueden usarse indistintamente para evaluar la susceptibilidad de los diferentes materiales. En nuestro país, donde las condiciones ambientales son altamente predisponentes al desarrollo de Repilo, es de vital importancia realizar un manejo integrado para asegurar un producto de alta calidad e inocuo. El manejo integrado del Repilo combina el control cultural (diseño de plantación, sistema de conducción y poda), la selección de cultivares adaptados y el control químico (fungicidas) previo a un evento de lluvia para proteger los tejidos nuevos. Pero además, para un adecuado manejo de la enfermedad es necesario conocer su ciclo, reconocer sus síntomas y hacer un seguimiento de ellos. Los resultados obtenidos en este estudio nos orientan sobre el comportamiento esperable de diferentes cultivares frente al Repilo y nos aporta una herramienta para poder detectar y medir la evolución de la enfermedad. Esto ayuda al momento de planificar y organizar las tareas, así como evaluar la efectividad de las prácticas implementadas, como por ejemplo las aplicaciones de fungicidas. REFERENCIS ILIOGRÁFICS Conde P.; Montelongo M.J., Leoni C. 2013. Enfermedades del olivo. En: Grompone M.. y Villamil J. (Coord.). ceites de oliva: de la planta al consumidor. Vol. 1. Editorial Hemisferio Sur e INI. pp.: 183 213. Graniti,. 1993. Olive scab: a review. EPPO ulletin 23, 377-384. López -Doncel, L. M., Viruega-Puente, J. R., Trapero-Casas,. 2000. Respuesta del olivo a la inoculación con Spilocaea oleagina, agente del repilo. oletín de Sanidad Vegetal y Plagas 26: 349 363. Obanor F.O., Walter M., Jones E.E. and Jaspers M.V. 2008 Effect of temperature, relative humidity, leaf wetness and leaf age on Spilocaea oleagina conidium germination on olive leaves. European Journal of Plant Pathology 120:211 222. Salman M., Hawamda.., marni..., Rahil M., Hajjeh H., Natsheh., and buamsha R. 2011. Evaluation of the incidence and severity of olive leaf spot caused by Spilocaea oleagina on olive trees in Palestine. merican Journal of Plant Sciences, 2: 457-460. Trapero., lanco M.. 2008. Enfermedades. En: El cultivo del olivo. Eds. arranco D., Fernández-Escobar R. y Rallo L. Mundi Prensa-Junta de ndalucía, Madrid, pp. 595-656. Zarco,., Viruega, J.R., Roca, L.F., Trapero,. 2007. Detección de las infecciones latentes de Spilocaea oleagina en hojas de olivo. oletín de Sanidad Vegetal y Plagas 33: 3235-248. 37