Conocer el mildíu para su control en Producción Integrada de la vid

Documentos relacionados
MILDIU PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Plasmopara vitícola Bed, y de Toni) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

VALIDACIÓN DEL MODELO PREDICTIVO DE MILDIU GOIDANICH EN VIÑA EN CINCO COMARCAS VITÍCOLAS DE TENERIFE (CAMPAÑA 2009)

Plasmopara viticola. Mildiú/ Downy mildew.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Control de enfermedades de la vid durante la temporada

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

Boletín Fitosanitario del 21 de junio al 28 de junio.

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

ENFERMEDADES DE LA VID.

EL MILDIU DE LA VID Plasmopara vitícola Berl. y de Toni Síntomas y daños hojas racimos

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La Podredumbre Gris. Botrytis cinerea Pers.

1 Tratamientos de invierno en viña

Boletín Fitosanitario del 28 de junio al 5 de julio.

Nuevo fungicida para control de oidio y mildiu en vid

ENFERMEDADES ENFERMEDADES EN

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

Facultad de Agronomía Departamento de Protección Vegetal Unidad de Fitopatología Montevideo, 6 de setiembre de 2010.

MODELIZACIÓN DEL MILDIU DE LA VID

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

TRATAMIENTOS DE INVIERNO y EXCORIOSIS EN VIÑA

Esta publicación es gratuita. Se autoriza su reproducción mencionando a sus autores:

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Antecedentes generales del Tizón Tardío (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa

CuPROTAL Beneficios de Cuprotal en el cultivo de la lechuga

Medidas para la prevención de enfermedades de la canopia de la vid Temporada

Síntomas de fitotoxicidad en soja Conocerlos para evitar confusiones

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

Guía Práctica Asesoramiento Técnico en Viticultura. Concejalía de Desarrollo Rural

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

ANTRACNOSIS o ACEITUNA JABONOSA

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Manejo Integrado de Plagas

Síntomas de fitotoxicidad en soja

Principales enfermedades fúngicas del caqui. Descripción y estrategias de control

Boletín Fitosanitario del 5 de julio al 12 de julio.


PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

MAL DE PIE EN EL TRIGO

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID

Oidium mangiferae Fase Sexual?

111r PLAGAS Y ENFERRIDADES DE LA VID. Virus del Entrenudo Corto Infeccioso. Grapevine fanleaf virus)

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

EM 9124 agosto de El tizón de boxwood. en viveros de producción comercial. Luisa Santamaria

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

ENFERMEDADES Y PARASITOS

Nebusens es una empresa especializada en la investigación, desarrollo y comercialización de productos tecnológicos innovadores relacionados con:

Boletín Fitosanitario del 5 al 12 de Septiembre

Definición. Control químico de enfermedades de plantas. Principales productos. Características

INFORMACIÓN TÉCNICA EL MILDIU DE LA VIÑA. Fernando Rodríguez de Acuña y Pego. Abril

Boletín Fitosanitario del 22 al 29 de Agosto

Boletín Fitosanitario del 15 al 22 de Agosto

Mancha Foliar del castaño (Socarrina)

Oferta tecnológica: Uso del quitosano para incrementar la esporulación de hongos

Juan Fernández. Enfermedades y Plagas del girasol

Andrés France I., Ing. Agr. Ph.D. INIA

V id... Transferencia Tecnológica

Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto. Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR

Qué es el Coeficiente de Cultivo?

Phyllosticta citricarpa (=Guignardia citricarpa) Mancha negra de los cítricos

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

ZEPELIN SL Es un fungicida sistémico, que penetra vía foliar y radicular, reduce el crecimiento del micelio y el desarrollo de las esporas, para

Guía de Síntomas y Daños de la Podredumbre negra de la vid, Guignardia bidwellii (Ellis) Viala & Ravaz,

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES JUNTA DE EXTREMADURA HORAS FRIO

Cafe Arcila-Pulgarín et al., 2002

.,IT TRIPS PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. (Frankliniella occidentalis) MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION

orydrini La hembra adulta está protegida por un caparazón circular, de unos 2 a

BOLETÍN METEOROLÓGICO

CURSO DE MANEJO INTEGRADO

Mejorando componentes de manejo integrado para el control del tizón tardío en agricultura de baja inversión en Ecuador

MINI RIO AGR LTURA, PESCA Y IMENTACION PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL OLIVO. La mosca. del olivo. Dacus oleae Rossi y Gmelin

Enfermedades del Cilantrillo

ENFERMEDADES DE FRUTILLA ING. AGR. PABLO GONZÁLEZ

Las necesidades de riego

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

SEGUIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁSITOS DE LA VID EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL AÑO 2015

Guía de Síntomas y Daños de la Pudrición negra de la vid, Guignardia bidwellii (Ellis) Viala & Ravaz, 1892.

Manejo integrado del clavo en Guayaba (Pestalotiopsis psidii) M.C. Irma R. Flores Peralta

ESPORAS DE HONGOS ALERGENOS: Concentración en hogares de pacientes alérgicos y en depósitos de residuos

MF1130_3 Organización y Control de las Operaciones de Cultivo. Certificados de profesionalidad

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

MILDIUS. Etiología Sintomatología y diagnóstico Ciclo biológico Características patogénicas y epidemilógicas

En virtud de lo expuesto y una vez oídas las entidades representativas del sector afectado, D I S P O N G O :

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

MINISTERIO DE AGRICUIIIWURA, PESCA Y ALIMEriN 4 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID. La araña roja. Panonychus ulmi koch

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

Hongos fitopatógenos II

Control de podredumbre morena en duraznero

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

mir RIO r STE 'E AGRICULT Y ALIMENTACION LOS GUSANOS GRISES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

TECNOLOGIA PARA PROTECCION PROLONGADA

Rincosporiosis de la cebada,

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Concepto de enfermedad

CARACTERIZACION DEL REGIMEN DE HELADAS EN GENERAL PICO, PROVINCIA DE LA PAMPA (ARGENTINA) EN EL PERIODO

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES. Lorenzo Ortas Pont

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

Transcripción:

, is - I e 5< 5 Conocer el mildíu para su control en Producción Integrada de la vid r r f r r r r. r r r r f r,., n la actualidad, con los conocimientos que se posee sobre el ciclo y desarrollo de esta enfermedad (así como sobre la influencia de las condiciones climáticas en la biología del patógeno), resulta mucho más fácil Ilevar a cabo su control de una forma más razonada y eficaz que la tradicional. SIIIl0Ii1dS EI hongo ataca todas las partes verdes de la planta y principalmente a hojas, brotes y racimos. Sobre estas zonas los síntomas que produce son: Hojas: Dependiendo de la edad de la hoja y del período de incubación, las lesiones son diferentes. Las hojas pueden ser afectadas incluso cuando son muy pequeñas; sin embargo, su sensibilidad es máxima cuando tienen un diámetro aproximado de 3 cm y decrece con el progresivo envejecimiento. Los síntomas se observan primeramente /:l mildíu (Pla,cmopurn 'ilicnlu /3erl. de "/'ofri) es uru de lus eltjérmeclacles míis ru 'cs que alcca «la vid, pucliendn proclucir duio. c'onsidernhles que, e t al;>;ruos eusos, protiocurt lu prc/iclu de lu rosechu. J. Pedro Mansilla Vázquez " 2j, Cristina Pintos Varela'1', Rosa Pérez Otero'1', César Iglesias Vázquez "'. ' Estación de Fitopatología "Do Areeiro". Pontevedra. ' Departamento Producción Vegetal. Campus de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. Consellería de Agricultura, Ganadería y Política Agroalimentaria. Xunta de Galicia. sobre el haz, apareciendo las típicas "manchas de aceite" donde, tras adquirir un progresivo color amarillento, pasan a pardo-rojizo; al final de la vegetación estas manchas toman forma poligonal, son más pequeñas y no localizadas: "manchas en mosaico". Las fructificaciones del hongo producen, en el envés de la hoja, una característica pe- lusilla blanquecina-algodonosa en presencia de una cierta humedad. Si el ataque es fuerte, se produce una defoliación que puede dar lugar a una reducción Pelusilla blanca en los granos de un racimo afectado. en el contenido de azúcar de la uva que repercutirá en la calidad de la cosecha. Brotes y sarmientos: Los brotes afectados se curvan, cubriéndose de una pelusilla blanquecina constituida por esporas del hongo, infectándose también peciolos, zarcillos e inflorescencias, que pueden secar y caer si el ataque es fuerte. Los primeros síntomas de mildíu en las hojas de la vid son las típicas "manchas de aceite". Racimos: Pueden ser atacados precozmente, apareciendo una típica curvatura en "S", así como un oscurecimiento del raquis que puede recubrirse posteriormente de una pelusilla blanquecina. Los granos pueden ser atacados inicialmente o posteriormente a través de los pedúnculos. En el caso de ataques tardíos, cuando el grano ha alcanzado el tamaño de un guisan te, los racimos no se recubrirán de pelusilla blanquecina, sino que se arrugarán, tomarán 56/Vida rural/15 de abril 1999

( i>'[ I e r, 5 0 5 color pardo y se secarán. Esta fase de la enfermedad se conoce como mildíu larvado. Binloqia y fpidtrnioloqea En los meses de invierno, el hongo se conserva en el interior de las hojas caídas que se pudren en el suelo, constituyendo la fase sexual del hongo. La espesa cubierta que las recubre les permite soportar las condiciones adversas de la estación. En primavera, cuando los brotes han alcanzado una longitud de 8-10 cm y las condiciones climáticas son las idóneas: Temperatura mínima superior a 13 C. Precipitación de al menos 10 mm durante 1 ó 2 días. Las oosporas germinan, emitiendo macroconidios que, a su vez, liberan zoosporas que se transportan por el aire, agua, etc., hasta las distintas partes verdes de la planta que poseen estomas funcionales (en mu- Determinar la fecha de maduración de las oosporas ayuda a la lucha contra el mildíu. chos casos, aunque se cumplan las condiciones anteriormente citadas, la infección no se desarrolla debido a que las oosporas del año anterior no están maduras). Una vez que las zoosporas han caído sobre los órganos vegetales, germinan en presencia de agua, desarrollando un micelio in- tercelular que dará lugar a la producción de esporangios a través de los estomas. Los esporangios se producen en presencia de agua líquida o humedad relativa superior al 95% y después de un periodo de oscuridad superior a 4 horas. Se inicia entonces el período de incubación, que tiene una duración variable, en función de la temperatura y de la humedad relativa de la atmósfera, que suele durar de 4 a 15 días y que termina con la aparición de la típica mancha de aceite que se recubre posteriormente del polvillo blanquecino formado por las fructificaciones del hongo. Éstas constituyen la fase asexual del ciclo, que da lugar a conidios que, en presencia de agua, infectan otros órganos verdes, originando ciclos sucesivos que caracterizan las contaminaciones secundarias. AI final del período vegetativo, sobre las hojas infectadas se formarán las oosporas como resultado de la reproducción sexual. INFORMATICA Y GESTION GESTION TECNICO ECONOMICA DE SU EXPLOTACION Tel.: 96/3568230 Fax:96/3568232 Seguimiento técnico de cultivos Planing y control de trabajos Gestión de almacén Márgenes por parcela / cultivo Costes y presupuestos Enlazado con ISAPLAN Formación y mantenimiento... y una :-2-: de 11 programas I de gestión agrícola-ganadera REMITIR A ISAGRI Avda Blasco Ibáñez, 194-11 46022 VALENCIA Deseo recibir informoción sobre las soluciones ISAGRI

(UÍIVOS I e ñ o s o s Esu(io de a mtduración de las OOSpOCdS Las oosporas constituyen la fase sexual de Plasmopara viticola y van a suponer el inóculo para la primavera siguiente; del número de las mismas y de la fecha de su maduración va a depender fundamentalmente la gravedad de la infección al año siguiente (otros factores: climáticos, biológicos, etc., también contribuyen). La determinación de la fecha de maduración de las oosporas es muy importante de cara a la planificación de la lucha contra la enfermedad. Para conocerla, existe una técnica que se detalla a continuación. Las oosporas se forman en las hojas de la vid al final del período vegetativo (octubre, noviembre) después de una bajada de temperatura, seguida de una elevación de la misma y una alta humedad. En consecuencia, se deben recoger hojas (lo más jóvenes posible) en viñedos en que se hubiera constatado la existencia de mildíu dur, n I i - : ; l Azoxystrobin (< 4 tratamientos x año) Captan Diclofluanida(< 2 tratamientos x año) Folpet Mancozeb Metiram x Propineb Benalaxil + folpet Metalaxil + folpet Cimoxanilo + folpet Folpet + cimoxanilo + fosetil A1 Folpet + cimoxanilo + mancozeb Caldo bordelés Hidróxido de cobre Oxicloruro de cobre Cobre + cimoxanilo Folpet + cobre Folpet + cobre + cimoxanilo e s i UIUL ILIU J. P. 1Nansilla y col. r derminación de tas oosporas. Prvducción de zoasporas I.asporas caen sobre órganor` s verdes germinan y penetran a través de esto e r 4ierreno húmedo3»lzc 1-2 días Iluvla de al mcnos 10 Presencia dé agua líquida Al Mal del pertodo de I tncubación aparecenf-+ fiazmancbas amarillas Envéss. petusilla btanquectna! (formada por conidióforos F y conidios) F.os conidio.s darán en presencia de agua nuevas colonias de zoosporas y se produclrán nuevos ciclos Ilamados contaminaciones secundarias", dependiendo au número de las condictones cllmátic (humedad relativa Oosporas sobre hojas caidas Aparición de manchas en mosaico sobre las hojas al descertder la tempeiatura y formación de ooeporas. li, _ `_ ` Periodo de incubaclón de la contamloación prlmaria oscua entre 7 y 14L dias úri > so h,hlee mfnació onwlos; En primavera, cuando los brotes han alcanzado los &10 cm y las condiciones climatológicas son las idóneas, se produce la germinación de las oosporas de mildíu drá una mezcla de tierra y arena; en la parte superior, entre dos mallas más finas, se dispondrán los pedacitos de hojas antes seleccionados, añadién dose una capa de arena de 1 cro sobre las mismas. Los sacos se deberán enterrar bajo un viñedo y cubrirán con una capa de tierra de unos 2 cm, para simular las condiciones de las hojas caídas al suelo de forma natural. Transcurrido el invierno, a principios de marzo comienzan a retirarse del suelo; los trocitos de hoja que conte nían las oosporas se lavan y se ponen en una cámara húmeda, incubándose a 20 C en estufa y en condiciones de oscuridad. AI cabo de 24 h, se retirarán las hojas de la estufa y se observará a la lupa binocular si han germinado las oosporas. Si la germinación se ha produ cido dentro de ese intervalo de tiempo, se considera que las oosporas ya están maduras en la naturaleza, y esta fecha se tomará como maduración de las oosporas en esa zona concreta. Si al cabo de 24 h no han germinado, se introducen nuevamente en la.estufa, se retiran a las 24 h siguientes y se vuelve a observar a la lupa si se transmitida, buscando las oosporas. Donde se hayan encoontrado, se recortarán trozos de hoja (de 0,5 cm de lado) que se irán depositando sobre una placa petri. Por otro lado se tendrán sacos de malla, en cuyo interior se ten- rante el período vegetativo y donde no se hubiera aplicado ningún tratamiento para combatirlo. Estas hojas se observarán a la lupa bi- nocular, con luz ha producido la germinación. Caso de no producirse, se repetirá el proceso sucesivamente durante 7 días; si en este período todavía no tiene lugar la germinación, se reti- rará del suelo otro saco, volviéndose a realizar la misma operación hasta determi narlafecha exacta. Cuanto más alejada de las primeras 24 horas se produzca la germinación, más tiempo faltará en la naturaleza para poder decir que las oosporas han madurado. 58/Vida rural/15 de abril 1999

e Fo b _ TAIREL F Funglcltla eletémico y tle contac[o, en forma tle: "pplyo MABLE (N/p)" CP05N;ION iexalnxil... OLPET... COMPOSICION EN LAS MEJORES COSECHAS! (SI PCA M Beltrán Báguena, 5( Eclificio Nuevo Centro ) Tel. 96 348 35 00=' 46009 VALENCI

t't! IV I e ñ o s o s Lu Ii oportrrna c ontr r PI<<tinini,ii vitil Ir La actual concepción de protección sanitaria en agricultura obliga a encontrar nuevas metodologías de control que supongan una alternativa a las intervenciones fitosanitarias tradicionales. Refiriéndonos concretamente a un cultivo tan importante en nuestro país como es la vid, en las zonas húmedas es el mildíu el patógeno frente al que ha de realizarse un número más elevado de tratamientos, que además responden a calendarios preestablecidos con el fin de tener una cobertura permanente de la vegetación, lo que según los conocimientos actuales es innecesario. En este sentido, el sistema de control denominado "lucha oportuna", que se basa en la interacción hongo-condiciones climáticas, permite una racionalización en las intervenciones, al realizarlas únicamente en el momento adecuado. Se fundamenta en una serie de criterios derivados de aque- Ila interacción patógeno-clima antes mencionada, por lo que para su puesta en práctica será necesario disponer de una estación meteorológica en las inmediaciones del viñedo (para obtener datos de temperatura, humedad relativa y foliar y precipitación) y realizar controles visuales al viñedo (una o dos veces por semana según el riesgo de infección). Los criterios de aplicación son los siguientes: Mildíu tardío en mosaico en hojas de vid (manchas de forma poligonal, no locallzadas. No se realizará ningún tratamiento hasta que haya aparecido la primera mancha de aceite, ésta haya esporulado y se cumplan las condiciones de infección secundaria. Para la esporulación tiene que haber oscuridad, una temperatura superior a 13 C y una humedad relativa superior a 92 95% (o bien humedad foliar Ataque de mildíu larvado en racimo, pudiendo observarse el arrugamiento de los granos. Para la lucha oportuna contra el mildíu será necesario disponer de una estación meteorológica en las inmediaciones del viñedo de forma continuada) durante esas horas en ausencia de iluminación. Para la infección secundaria tiene que existir esporulación, producirse precipitación y, además, ha de ser superior a 50 el producto entre el "número de horas con humedad foliar" y la "temperatura media durante ese período de hojas mojadas". Los sucesivos tratamientos no se realizarán hasta que vuelvan a registrarse estas condiciones de infección secundaria. Estos criterios serán válidos a lo largo de toda la campaña de cultivo, si bien hay que tener en cuenta que puede interrumpir se el ciclo cuando; con temperaturas supe riores a 30 C durante 5 ó 6 horas a nivel de la vegetación, se comprueba en campo la muerte de los esporangios. Hemos aplicado esta técnica de control del mildíu durante cuatro años en otros tantos viñedos de la provincia de Pontevedra, habiendo comprobado su eficacia en el con trol de la enfermedad; lo interesante en este caso es, además, que hemos reducido en todos los casos el número de intervenciones (a 4 ó 7 como máximo), lo que supone una importante disminución en los costes económicos y medioambientales deriva dos del control del patógeno frente a la lu cha tradicional. n 60/Vida rural/15 de abril 1999