SAMUEL RÍSQUEZ AGUADO GOLDSMITHS, UNIVERSITY OF LONDON LAS PREPOSICIONES: CÓMO Y POR QUÉ ENSEÑARLAS DESDE UN NIVEL A1



Documentos relacionados
La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Biografía lingüística

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

QUÉ SIGNIFICA CREER?

Porcentajes. Cajón de Ciencias. Qué es un porcentaje?

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

Cómo sistematizar una experiencia?

Manual para la utilización de PrestaShop

Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.

Manual básico para poner un Enlace Web en el Aula Virtual de Helvia.

Funciones, x, y, gráficos

Los objetivos por los que otros han participado en el Programa TANDEM son:

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

Si quieres, te enseño mi pueblo!

Divisibilidad y números primos

Sección 1: Introducción

Programa tándem Preguntas frecuentes

DOCUMENTOS COMPARTIDOS CON GOOGLE DOCS

Orbitales híbridos. Cajón de Ciencias

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Programa diseñado y creado por Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer

Familias inmigrantes Nos vamos a ir a otro país, cómo se lo explico?

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

CRECE CON INTERNET. Avanza en la navegación Web

15 CORREO WEB CORREO WEB

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

ficha introductoria Historias de superación. Safe creative: nombre de la actividad María José SOLOMANDO FIÉRREZ.

Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso

Entrevista a Joseba de Echarri, paisajista gerente de Jardines Echarri

Cómo ayudarles con las tareas escolares si no sabemos euskera?

Capítulo 0. Introducción.

Curso Excel Básico - Intermedio

CÓMO TRABAJAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS. UNA GRAMÁTICA COMUNICATIVA Y MOTIVADORA PARA LA CLASE DE ELE. Blas Martínez Salido (Editorial SGEL)

Lectura No. 3. Contextualización. Nombre: Página web DISEÑO DIGITAL 1. Para qué te sirve saber elaborar una página web?

Programa especial para niños (10 a 15 años)

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Haz tu propio museo. Qué es un museo y para qué sirve

Muchas gracias a todos. Francisco Legaz Cervantes Presidente de Fundación Diagrama

Para trabajar este tema vamos a situarlo un poco más en el lenguaje común:

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

3 Errores fatales que cometen muchos autónomos

Elaboración de su Primer Mapa Conceptual Alberto J. Cañas & Joseph D. Novak

Práctica del paso de generación de Leads

ACTIVIDADES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LAS ORACIONES

DESCRIBE TU PROYECTO

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

MINI MANUAL PARA CREAR FORMULARIOS CON PHP Marzo 2007

Cómo creo las bandejas del Registro de Entrada /Salida y de Gestión de Expedientes?

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

TRABAJANDO CON BLOGGER

Segmentación de redes. CCNA 1: módulo 10.

Guía para la toma de decisiones en comunicación

Fundamentos de Turismo

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

LA OLA. Cinco cuentos para leer en voz alta. Autor: Antonio Pons

MANUAL BASICO DE WEBEX

DISENO DE CURSOS AUTOGESTNOS. Mana del Socorro Perez Alcala

El cuadrante del éxito en la Empresa

Códigos de barras en el Comercio Electrónico: Código QR

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: Fax.:

TUTORIAL PHP WEBQUEST

La Comunicación como medio para la participación social: Actuaciones de referencia del Ceapat-Imserso. Zaragoza, 28 de febrero de 2015

El día más corto del año, la Ecuación del Tiempo, la Analema y otros animales

Preguntas frecuentes sobre las ceremonias de inauguración y clausura

El proceso de edición digital en Artelope y CTCE

Aprendiendo con las redes sociales

CONCEPTOS BASICOS. Febrero 2003 Página - 1/10

Manual para el uso del Correo Electrónico Institucional Via Webmail

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)


ENTORNO DE TRABAJO DE WORD 2007

BLOQUE VIII POWERPOINT

Reseña. formas culturales como el cine o el teatro. Generalmente, cuando se busca la definición, varios

Índice general de materias LECCIÓN 7 74

Somos Elena y Liliana y estamos aquí en representación de la última promoción de diplomados en educación infantil.

EL MÉTODO PERT. Para ello debemos seguir 4 pasos:

Para crear una lista como la anterior, primero escribe la información, y después selecciona el texto y aplícale el formato de viñetas.

Diagrama de Gantt en Excel

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Manual de usuario Noticias y Accesos Directos en Facultades ÍNDICE

CONFIGURACION AVANZADA DE MOZILLA THUNDERBIRD

EL PROGRAMA DE PRESENTACIONES IMPRESS (I)

COMO CREAR UNA PÁGINA WEB 2-INTRODUCCIÓN A DREAWEAVER

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

TUTORIAL DE LinkedIn. Proyecto Empleo 2.0

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

La nueva criba de Eratóstenes Efraín Soto Apolinar 1 F.I.M.E. U.A.N.L. San Nicolás, N.L. México. efrain@yalma.fime.uanl.mx

Transcripción:

SAMUEL RÍSQUEZ AGUADO GOLDSMITHS, UNIVERSITY OF LONDON LAS PREPOSICIONES: CÓMO Y POR QUÉ ENSEÑARLAS DESDE UN NIVEL A1 INTRODUCCIÓN L as colocaciones en general no siempre han recibido la atención que se merecen. Hasta la reciente aparición del manual Bitácora 1, ningún manual de ELE las situaba en el centro del aprendizaje. Dentro de las colocaciones, siempre me ha parecido que las preposiciones en concreto se trabajan poco en los manuales de ELE, especialmente en los niveles A1 y A2. A raíz de esto he tenido que dedicar mucho tiempo a pensar cómo enseñárselas a mis alumnos y a diseñar o adaptar materiales. En este artículo resumo las principales características de las preposiciones que nos interesan a la hora de enseñárselas a nuestros alumnos; a continuación, basándome principalmente en mis experiencias en el aula, recojo algunas de las ideas y actividades que he desarrollado para enseñar las preposiciones en clase, inspiradas por la gramática cognitiva y el enfoque léxico. QUÉ ES UNA PREPOSICIÓN? No es fácil encontrar una definición concisa y precisa de lo que es una preposición, ya que existen diferentes definiciones y clasificaciones. Ni siquiera existe un listado definitivo de las preposiciones del español, ya que pese a que las preposiciones se consideran una categoría cerrada, según qué fuente consultemos nos encontramos con un inventario distinto (Laguna, 2004: 526-7). Pese a esto, las preposiciones tienen dos propiedades que saltan a la vista cuando observamos algunas de las construcciones que se espera que los estudiantes de español puedan producir o entender al alcanzar un nivel A1, como por ejemplo: Soy DE Barcelona. Vivo EN Londres. Soy profesor DE español. El diccionario está EN la mesa. Estudio francés PARA hablar CON mi marido. 123

Trabajo DE nueve A cinco. Hay mucha gente EN la calle. La clase DE español es POR la mañana. Prefiero viajar EN tren. Los fines DE semana voy Al cine. En verano voy DE vacaciones Al sur DE Francia. Lo primero es que la función de estas preposiciones es muy clara: no sólo enlazan dos elementos entre sí, sino que también especifican claramente cuál es la relación entre ellos. Las preposiciones no son sólo un comodín con que llenar un vacío entre dos palabras. En realidad, es gracias a las preposiciones de los ejemplos anteriores que sabemos cuál es la relación exacta que hay entre Barcelona y yo, o entre el diccionario y la mesa, o entre las nueve y las cinco; sin ellas, las oraciones perderían claridad y algunas resultarían ambiguas. Otra propiedad de estas preposiciones que salta a la vista es que tienen significado. No es lo mismo decir Estudio francés para hablar CON mi marido que para hablar DE mi marido, ni tampoco la clase DE español que la clase EN español. Si al cambiar una preposición por otra cambia el significado de la oración, esto significa que el hablante escoge una preposición u otra al menos en parte por su significado, aunque éste no sea tan fácil de definir como el de un sustantivo, un adjetivo o un verbo. Por lo tanto, enseñar preposiciones significa en parte enseñar el concepto que cada una representa. Pongamos el ejemplo de un hablante de español que está aprendiendo inglés. Este estudiante muy pronto se encontrará con que una de las preposiciones más básicas del español para situar un objeto en el espacio, en, en inglés se puede traducir como in, on o at. Si este estudiante quiere hacerse entender en inglés, no le bastará con aprender estas tres palabras y utilizarlas aleatoriamente, sino que tendrá que aprender tres nuevos conceptos donde en español sólo tenía uno. En líneas generales, tendrá que aprender que los hablantes de inglés utilizan in para situar un objeto dentro de otro, on para situarlo sobre una superficie (ya sea vertical u horizontal) y at para situarlo en un entorno. La misma situación se dará cuando nuestros alumnos aprenden el español como segunda lengua, por ejemplo si quieren aprender a distinguir entre por y para sin memorizar largas listas de cuestionable validez y utilidad. ALGUNAS IDEAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS PREPOSICIONES EN EL AULA A continuación recojo algunas de las ideas y actividades que he desarrollado para facilitar que nuestros alumnos descubran el concepto que se esconde detrás de cada preposición, para el que no siempre (por no decir raramente) existirá un equivalente exacto en su lengua. 124

1. UTILIZAR DIBUJOS O ESQUEMAS De la misma manera que a menudo utilizamos fotografías, dibujos o esbozos para enseñar vocabulario como sustantivos, verbos o adjetivos, no hay motivos por los que no podamos utilizar los mismos recursos para mostrar el significado de una preposición. Por ejemplo, si queremos enseñar las preposiciones de, en y a para hablar de desplazamiento, qué le resultará al alumno más fácil de entender y asimilar: Un listado de todos los usos de cada preposición o un esquema sencillo como el siguiente? En este esquema queda claro que de es el lugar de origen, a es el destino y en tiene algo que ver con el recorrido. Teniendo este esquema delante y tras haber visto algunos ejemplos, el alumno debería ser capaz de rellenar las siguientes oraciones con las preposiciones necesarias: Salgo casa a las ocho. Voy l trabajo coche. Llego casa l trabajo a las seis. Una vez asimiladas estas preposiciones en el contexto de desplazamiento, se puede ver su uso en otros contextos, como el temporal: Trabajo nueve cinco. 2. EMPEZAR POR EL SIGNIFICADO ESPACIAL Y DESPUÉS PASAR A LOS SIGNIFICADOS METAFÓRICOS Para enseñar el significado de una preposición como por, podemos empezar por sus significados espaciales, ya que seguramente resultan más fáciles de explicar, y más adelante pasar a sus significados metafóricos, que pueden resultar más complicados. Por ejemplo, en la página 133 del manual Bitácora 1 tenemos dos dibujos que demuestran claramente el significado espacial de por. Para explicar la construcción pasar POR Madrid tenemos el dibujo de una persona que se traslada entre dos puntos de España atravesando Madrid, mientras que para explicar la construcción viajar POR Andalucía tenemos el dibujo de una persona que da vueltas por Andalucía. 125

El uso de por en estas construcciones queda más claro mediante estos dibujos que con cualquier explicación escrita o hablada sin el uso de imágenes. Además, evita recurrir a la traducción, que puede ocasionar muchos problemas si acostumbramos a los estudiantes a esperar un equivalente en su lengua para cada preposición del español. Una vez el estudiante entiende el significado espacial de por, puede empezar a entender sus significados metafóricos, que también se pueden enseñar con dibujos. Por ejemplo, en las construcciones hablar POR teléfono, enviar un documento POR correo electrónico y ver el fútbol POR la tele, la preposición por tiene un significado metafórico que nos recuerda a uno de sus significados espaciales anteriormente mencionados: el de la construcción pasar POR Madrid. Este significado metafórico también se puede enseñar a través de dibujos: Gracias a Clara Rísquez por los dibujos. En mi experiencia, en las clases donde he usado estos dibujos, el uso de por ha quedado claro sin recurrir a la traducción y los alumnos lo han recordado. 126

3. DESARROLLAR UNA COMPETENCIA COLOCACIONAL Además de aprender el significado de cada preposición, los alumnos también se beneficiarán de ver muchos ejemplos para cada preposición y de aprender a descubrir patrones. Basándose en las actividades del enfoque léxico propuestas por Michael Lewis (1997), una posible actividad para trabajar las diferentes preposiciones que pueden seguir a un mismo verbo es la siguiente: Se divide la pizarra en tres columnas. En la primera columna escribimos un verbo al que pueden acompañar varias preposiciones, como por ejemplo ir. Dejamos la segunda columna en blanco por el momento. En la tercera columna se escriben algunos ejemplos que acompañarían a cada preposición, ya organizados en líneas distintas según la preposición a la que acompañan. Entonces preguntamos a los alumnos si son capaces de recordar, después de todo el input que ya han recibido, qué palabra falta entre ir y los ejemplos que tienen delante. Vamos escribiendo cada preposición en la segunda columna en la línea correspondiente a medida que los alumnos nos las van dando. Una vez las tenemos todas, preguntamos a los alumnos si serían capaces de clasificar algunos ejemplos más, como los que he incluido a la derecha. Si son capaces de colocarlos al lado de la preposición correspondiente, es que han entendido el significado o la función de cada una de estas preposiciones cuando siguen al verbo ir. Por desgracia, existen al menos un par de excepciones ( ir a pie e ir a caballo ), que las podemos añadir al final. 127

CONCLUSIÓN En este artículo he querido demostrar que las preposiciones no tienen solamente la función de enlazar palabras, sino que tienen un significado propio que puede alterar el significado de la oración en que aparecen. También he recogido algunas propuestas para enseñar los significados de cada preposición de una manera diferente a la que nos hemos ido encontrando en muchos manuales y gramáticas para estudiantes de español. En vez de enseñar las preposiciones con listas de usos, creo que puede ser mucho más efectivo y rentable enseñarlas con dibujos, esquemas y sobre todo con muchos ejemplos, ayudando al alumno a descubrir el significado o la función de cada preposición. Pese a que la aparición este año de Bitácora 1 sugiere que se aproximan cambios en la enseñanza de las colocaciones en general y las preposiciones en concreto, la verdad es que todavía es necesario desarrollar más materiales que trabajen las preposiciones de una manera más natural y efectiva que la habitual. BIBLIOGRAFÍA Castañeda Castro, A: "Perspectiva en las representaciones gramaticales. Aportaciones de la Gramática Cognitiva a la enseñanza de español LE". Boletín de ASELE [en línea]. Mayo 2006, número 34 [consulta: 29 mayo 2011]. pp. 11-28. Disponible en la web: http://formespa.rediris.es/pdfs/asele34.pdf Evans, V. & Tyler, A. (2005), "Applying Cognitive Linguistics to Pedagogical Grammar: The English Prepositions of Verticality", Revista Brasileira de Lingüística Aplicada 5.2: 11-42. Laguna Campos, J. (2004), "Gramática de las preposiciones". En Castillo Carballo, M. A. et al. Actas del XV Congreso Internacional de ASELE. Centro Virtual Cervantes. Disponible en línea: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0524.pdf Langacker, R. (2008), Cognitive Grammar: A Basic Introduction. New York: Oxford University Press. Lewis, M. (1997). Implementing the Lexical Approach: Putting Theory into Practice. Hove: Language Teaching Publications. Matsumoto, N. (2006), "Applying Cognitive Grammar to Pedagogical Grammar: The Case of 'to'". En Proceedings of the 11th Conference of Pan-Pacific Association of Applied Linguistics, págs. 116-130. Disponible en línea: http://www.paaljapan.org/resources/proceedings/paal11/pdfs/10.pdf Sans Baulenas, N. et al. (2011), Bitácora 1. Barcelona: Difusión. 128

Turewicz, Kamila: "Understanding prepositions through cognitive grammar. A case of in" [en línea]. Cogprints, 2005. Southampton: University of Southampton [consulta: 30 mayo 2011]. Disponible en la web: http://cogprints.org/4384/ 129