Ante la presencia de. Cirugía plástica periodontal de múltiples recesiones con la técnica de túnel modificada. Un caso clínico R E S U M EN



Documentos relacionados
Cirugía plástica periodontal: factores críticos para un resultado predecible

COBERTURA RADICULAR MEDIANTE UN INJERTO DE CONECTIVO SUBEPITELIAL MEDIANTE TUNELIZACIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.

IMPLANTES DENTALES CASO CLÍNICO CENTRO ODONTOLÓGICO DOCTOR PUCHOL

La cavidad bucal presenta problemas de origen

TERAPIA MUCOGINGIVAL RECESIÓN GINGIVAL APLICACION DEL ENDOGEIN EN CIRUGIA MUCOGINGIVAL VIDEO EN DEFECTO DE RECESIONES COMPLICACIONES

INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO LIBRE ASOCIADO A UN COLGAJO PEDICULADO DE DOBLE PAPILA

Tratamiento de Recesiones Gingivales Clase III de Miller mediante técnica de túnel

Cinthia Tejera DB-0078

La intervención quirúrgica para la colocación de implantes se denomina implantación.

Autoinjerto de tejido conectivo para aumento del volumen de tejidos blandos. Indicaciones y aplicación clínica

PROTOCOLO 11 ABORDAJE DE LOS TRAUMATISMOS EN ODONTOPEDIATRIA AFECTACIÓN DE LOS TEJIDOS DE SOSTÉN

AtrofiaMaxilarHorizontal: InjertoÓseo, ConectivoeImplante#21

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

Sociedad Peruana de Endodoncia

Sonrisas para toda la vida

CirugíaPlásticaPeriodontal: TécnicadelSobreyTécnicadelTúnel eneltratamientodelasrecesionesgingivales

Sesiones de cirugía. Reconstrucción de la dimensión vertical y elevación de seno con injerto de cresta iliaca. Dr. Jaime Baladrón Romero

ORTODONCIA-PERIODONCIA 2015: HACIA DÓNDE VAMOS?

Las enfermedades periodontales. The McGraw-Hill Companies Técnicas de ayuda odontológica y estomatológica / J.M. Morillo 1

VIII Curso práctico intensivo. Manejo de los tejidos blandos alrededor de dientes e implantes. 16, 17 octubre y 20, 21 de noviembre de 2015

I EDICIÓN CURSO MODULAR

Higiene de la ortodoncia Higiene de la ortodoncia

Procedimientos Periodontales Cosméticos

Ciencia y práctica. Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. ULACIT. Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Código: 2T-20714G2

cuida tus encías durante toda la vida.

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

Sesiones de cirugía oral

Tratamiento en dos tiempos quirúrgico de una recesión clase I de Miller: reporte de un caso.

Túnel de reposición coronal combinado con injerto de tejido conectivo para el tratamiento de recesiones gingivales múltiples tipo III

Injertos óseos en implantología

Sonría de Nuevo! Los implantes dentales pueden ayudarle a recuperar su sonrisa natural.

Periodoncia y Estética

Injerto libre epitelial como opción del tratamiento de recesiones en incisivos inferiores E

SEGUNDA FASE QUIRÚRGICA

Mejora del contorno vestibular mediante dermis porcina con colágeno preservado

Servicios Odontológicos

PRÁCTICA 12. IMPLANTES

Vuelve a sentir. Implantes dentales, la mejor solución clínica ante la falta de piezas dentales. Información al paciente

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

Clínica de Rehabilitación Oral VII semestre Facultad de Odontología -Universidad Cooperativa de Colombia-

PROBLEMAS ESTÉTICOS CON IMPLANTES, CÓMO LOS RESOLVEMOS? CÓMO MANEJAR LAS COMPLICACIONES ESTÉTICAS EN IMPLANTOLOGÍA?

BLANQUEAMIENTO DENTAL

Ahora tú puedes elegir tu sonrisa

Características Generales de los dientes P R I M E R A T E O R Í A

INFORMACIÓN SOBRE LOS CUIDADOS DE LOS IMPLANTES DENTALES

Implantes dentales. La solución más natural, estética y segura

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE IMPLANTES DENTALES.

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Dr. Antonio Clavero Garín. Cirujano maxilofacial. Valladolid

PUESTA AL DÍA EN PRÓTESIS SOBRE DIENTES E IMPLANTES. PILARES CON O SIN MARGEN?

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) CIRUGÍA DE LA INCURVACION DE PENE

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente.

DIsFRUTa IMPLANTE DENTAL

CURSO: TEJIDOS BLANDOS ALREDEDOR DE IMPLANTES. DESDE INJERTO A LA PRÓTESIS DEFINITIVA PASANDO POR EL PROVISIONAL, CÓMO LO HACEMOS?

Sesiones de cirugía. Enfermedad periodontal avanzada. Rehabilitación maxilomandibular sobre implantes. Elevación de seno. Carga inmediata mandibular

Patrocinado por: Manejo de los tejidos blandos alrededor de dientes e implantes de +VMJP de 201. Curso práctico intensivo. Con la colaboración de:

Defectos Óseos: Diagnóstico Radiográfico

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA

Curso práctico en periodoncia para dentistas e higienistas. Clínica dental echeverría (4ª edición)

Este año se realiza por primera vez el curso teórico - práctico de Periodoncia en Valencia, dentro del programa formativo de ESORIB.

IMPLANTES DENTALES BEGO

La causa más frecuente por la que debe ser extraído un diente es su destrucción total por caries, seguida por la enfermedad periodontal

CURSO MODULAR TEÓRICO-PRÁCTICO FUNDAMENTOS DE ESTÉTICA GINGIVAL: DIENTES E IMPLANTES 1ª EDICIÓN

Dientes que parecen y se sienten como propios

Enfermedad periodontal

instrucciones de higiene oral

ASPECTO PREQUIRÚRGICO

Le falta uno o más dientes? Está usted llevando una dentadura postiza de la cual está insatisfecho?

Educación de pacientes

Atrofia maxilar. Reconstrucción con implantes inclinados y prótesis fija ceramometálica sobre mesoestructura de titanio

Implantes dentales. Guía para comprender las opciones de tratamiento para sustituir las piezas dentales que faltan

1ª. UNIDAD: INTRODUCCIÓN, MORFOLOGÍA Y FUNCIONES DEL PERIODONTO SANO.

Implantes dentales. Una guía para comprender las opciones de tratamiento para sustituir las piezas dentales que faltan

Artículos originales. Dra. Karina Altamirano C.* Dr. Julio Pertuiset G.** INTRODUCCIÓN

Técnica y procedimiento

PRINCIPIOS DE ESTÉTICA EN IMPLANTOLOGÍA Y REHABILITACIÓN

Mejor Curación Mis Células.

PRÁCTICA 3. INCISIONES Y SUTURAS.

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Competencias Básicas Competencias Generales

UNIDAD VII PRÓTESIS DENTAL PARCIAL INMEDIATA FIJA O REMOVIBLE

Cristina Rech Ortega, Valencia. XVIII Promoción Máster en Implantología y Rehabilitación oral. ESORIB

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Informe de Casos Clínicos. Allende Rojas, Pastor Jorge. CASO CLÍNICO N 5

Certificado de calidad ISO 9001

QUE ES DIAGNOSTICO? DIAGNOSTICO PERIODONTAL? SONDAJE PERIODONTAL?

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

CONCEPTOS BÁSICOS DE ODONTOLOGÍA COSMÉTICA EN ORTODÓNCIA

130 MAXILLARIS, noviembre Provisionales sobre implantes: el tratamiento más predecible

clase II y III de Miller en incisivos

Implantes para Vivir

de estructura dental. Una línea visible de fractura en la superfície del diente.

GUÍA DE HIGIENE BUCAL

Mejore el tratamiento de extracción de sus pacientes y repare la pérdida ósea con el objetivo de obtener el éxito del futuro implante con R.T.R.

Aún se lo está pensando?

dossier OzonoterapiaDental: unanuevaopciónparalaodontología

La composición de una imagen, reglas

Información para el paciente

Transcripción:

I N V E S T I G A C I Ó N ARTÍCULO ESPAÑOL Cirugía plástica periodontal de múltiples recesiones con la técnica de túnel modificada. Un caso clínico Nayra Escudero-Castaño, Ramón Lorenzo-Vignau, Antonio Bascones-Martínez Ante la presencia de un defecto como la recesión gingival acompañado de la inflamación producida por placa, abrasiones cervicales, hipersensibilidad radicular, un contorno gingival que dificulta la higiene o alteraciones estéticas, existen diversos tratamientos para el recubrimiento de dicho defecto radicular, y su cobertura sería más predecible en función del tipo de defecto que presenta según la clasificación de Miller; 3 la clase I equivaldría a la recesión no extendida hasta la línea mucogingival, sin pérdida de hueso ni de tejido blando interdental; la clase II correspondería a las recesiones de tejido marginal que se extiende o excede de la unión mucogingival, sin pérdida ósea ni de tejido blando interdental; en la clase III la pérdida de hueso y de tejido blando interdental es apical respecto a la línea amelocementaria, pero coronaria respecto de la extensión apical de la recesión de tejido marginal; y en la clase IV la pérdida ósea llega hasta nivel apical con relación a la extensión de la recesión del tejido marginal. En los defectos de clase I y II podremos conseguir un recubri- R E S U M EN EDC La recesión del tejido blando marginal es una característica común de las poblaciones con patrones de higiene oral buena o defectuosa; asociados, estos últimos, a una población adulta periodontal 1 en la que existe un deterioro de los tejidos periodontales, como por ejemplo, el desplazamiento del margen de los tejidos blandos hacia apical de la línea amelocementaria, dejando la superficie radicular expuesta y pudiendo crear hipersensibilidad y/o dificultar el control de placa. Su tratamiento consistirá en la eliminación de los factores etiológicos y en el procedimiento de recubrimiento radicular. En el presente artículo se muestra una opción para el tratamiento de múltiples recesiones adyacentes de la zona anterior en una sola intervención, a través del injerto de tejido conectivo (ITC) subepitelial tunelizado, permitiéndonos obtener una mayor conservación de la existencia de la encía, un mínimo trauma posquirúrgico del área receptora y una fijación firme del ITC sobre múltiples recesiones adyacentes 2 (Fig. 1). Palabras clave. Recesiones múltiples, injerto de tejido conectivo (ITC), túnel. La Dra. Nayra Escudero-Castaño es odontóloga. Curso de Experto en Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid. El Dr. Ramón Lorenzo-Vignau es odontólogo. Master de Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid. El Dr. Antonio Bascones-Martínez es Catedrático de Medicina Bucal y Periodoncia. Departamento Medicina y Cirugía Bucofacial, Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid. E D U C A C J I Ó N A D D E N T A L miento radicular completo, en la clase III uno parcial, mientras que la tipo IV no es susceptible de recubrimiento radicular. Un correcto diseño del colgajo, en función de su forma o grosor, una óptima preparación del área receptora, ya que el injerto se nutre encima por el colgajo y por debajo con el lecho vascular, y una adecuada técnica de sutura podrían favorecer que el lecho perióstico nutriese correctamente al A I N U A D A C O N T JADA, Vol. 2 Nº 2 Abril 2007 421

I N V E S T I G A C I Ó N ARTÍCULO ESPAÑOL Figura 1. Esquema de la técnica quirúrgica de túnel modificada. colgajo situado por encima de la superficie radicular y, de esta forma, aportar unas condiciones óptimas para el éxito de la intervención. 2 Estos procedimientos quirúrgicos han sido sometidos a un gran desarrollo a lo largo de estos últimos años debido a la necesidad de soluciones para el problema de las recesiones. Diversos actos quirúrgicos, la toma de injertos pediculados (como por ejemplo, los procedimientos de colgajo rotacional o los procedimientos con avance de colgajo), que mantienen su conexión con la zona donante, e injertos libres de tejidos blandos (dividiéndose en injerto epitelizado y en ITC), han obtenido resultados efectivos en la cobertura radicular y en la ganancia de inserción, con una profundidad residual menor y un aumento de la inserción clínica y de la altura de encía. El injerto libre de tejido blando para el recubrimiento radicular es un procedimiento independiente de la calidad o cantidad del tejido gingival adyacente. 2 En estas intervenciones para la obtención de un injerto de tejido blando epitelizado o un ITC, seleccionaremos como zona donante el área que tenga epitelio queratinizado o paraqueratinizado y una densa lámina propia, como la que presenta la mucosa masticatoria del paladar, una zona edéntula o la encía insertada. 4 La técnica que implican los procedimientos con ITC consiste en la colocación del injerto sobre la raíz expuesta, procediendo, a continuación, a su movilización para situarlo en una posición coronaria. Los ITC han demostrado diversas ventajas en su uso clínico, tales como mejores combinaciones de color, una morbilidad reducida en la zona donante y un alto éxito clínico. 5 Debido a la necesidad de tratar múltiples recesiones adyacentes a nivel anterior en una sola cirugía, creando un trauma mínimo posquirúrgico y evitando técnicas que impliquen un compromiso estético y un retraso en su cicatrización, una de las técnicas a elegir sería la de túnel. PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO Diagnóstico. Presentamos a una paciente de 56 años de edad, no fumadora, que no refiere ninguna enfermedad sistémica y que actualmente no está siendo sometida a ninguna terapia farmacológica. El motivo por el cual acudió a la consulta odontológica fue por presentación de sensibilidad en los dientes que presentaban recesiones múltiples y debido a razones estéticas, ya que se podían observar las raíces de sus piezas dentales. Según la clasificación de House, 6 en la que se describen la psicología y la actitud del paciente ante el profesional, correspondería con una paciente filosófica, receptiva, colaboradora y con altas expectativas sobre sus tratamientos, tras ser sometida a un anterior injerto; dando preferencia, primero, a su salud y a su estética, y por último, a la función. La atención odontológica recibida hasta el momento había sido regular, ya que era una paciente con enfermedad periodontal estabilizada y controlada, habiendo acudido anualmente a su odontólogo. Según la clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología era un paciente ASA tipo I. Antes de cualquier intervención la paciente firmó un consentimiento informado. Debido a que acudía con asiduidad al dentista por su problema periodontal, se le habían realizado diferentes pruebas radiográficas, ortopantomografía y serie apical, y se le habían tomado diversos registros clínicos como la profundidad de sondaje (PS), la dimensión de sus recesiones, la presencia de lesiones de furca, los grados de movilidad, el índice de placa, el sangrado al sondaje, etc. Nuestra paciente presentaba una higiene oral relativamente apropiada, al realizar una técnica adecuada pero con una fuerza excesiva, observando una pérdida generalizada de hueso debido a la enfermedad periodontal controlada y con unas profundidades de bolsa entre dos y tres milímetros. La paciente presentaba ausencia de placa y de sangrado y vitalidad positiva en todas sus piezas. Las recesiones ocasionadas por la práctica de una técnica de cepillado traumática, sumadas a un tipo de periodonto fino y a la pérdida de tejido periodontal alrededor de los dientes que presentaba con anterioridad por enfermedad periodontal, provocaban que la paciente presentase sensibilidad al frío y al calor. Tratamiento. El área elegida para la intervención presenta múltiples recesiones sobre el canino y premolares del tercer cuadrante en el área vestibular, pudiéndolas clasificar como una clase III de Miller (Fig. 2). Antes de proceder al recubrimiento radicular, dejaremos la porción radicular expuesta libre de placa, utilizando una taza de goma y pasta de pulir. 422 JADA, Vol. 2 Nº 2 Abril 2007

I N V E S T I G A C I Ó N ARTÍCULO Figura 2. Aspecto prequirúrgico de la zona de intervención. Figura 4. Comprobación de las incisiones en el mismo plano con una sonda periodontal. Con el objeto de preparar un túnel bajo la encía vestibular, realizamos una incisión a espesor parcial en las áreas de recesión extendiéndonos más allá del nivel de la unión mucogingival, previniendo la perforación del área, de tal forma que consigamos obtener un colgajo pediculado, sin tensión y con espacio suficiente para poder posicionar el ITC. La incisión a espesor parcial realizada se extiende de mesial a distal de los dientes contiguos, a nivel de papilas preservadas, de tres a cinco milímetros (Fig. 3).2,5 Nos aseguramos de la perfecta conexión entre las áreas de disección del lecho receptor, testificando, con una sonda periodontal, que forman un mismo plano y extendiéndonos hasta la línea mucogingival y por debajo de las papilas de las piezas de la intervención (Fig. 4). Los principios más importantes del lecho son su capacidad para formar capilares para la vascularización del injerto y su adecuada hemostasia.4 Antes de proceder a la obtención del ITC (Fig. 5) debemos elegir la zona donante; la ideal sería cualquiera que se caracterizase por poseer epitelio queratinizado o paraqueratinizado y una densa lámina propia. Básicamente existen tres zonas que reúnen ESPAÑOL Figura 3. Incisiones por vestibular. Figura 5. Injerto de tejido conectivo. Figura 6. El injerto se posiciona sobre la zona de la intervención para corroborar la existencia de tejido suficiente. estas cualidades: el tejido de una zona edéntula, el cual descartamos debido a que la paciente posee todas sus piezas, la encía insertada y la mucosa del paladar. Finalmente, el área elegida como zona donante es la palatina, ya que su extensión tiene suficiente envergadura como para poder cubrir por completo la extensión del túnel. Para obtenerlo nos extendemos de dos a cuatro milímetros apical al margen gingival, desde distal del canino hasta distal de la raíz palatina del primer molar, teniendo en cuenta las limitaciones anatómicas del paladar de la paciente4 (Fig. 6). El ITC, que se ha obtenido JADA, Vol. 2 Nº 2 Abril 2007 423

I N V E S T I G A C I Ó N ARTÍCULO ESPAÑOL Figura 7. Sutura de la zona donante. Figura 9. Después de una semana de laintervención y tras la comprobación de una correcta cicatrización, se procede a la retirada de los puntos de sutura. del paladar usando el abordaje de la puerta trampa, se mantiene en una gasa con suero salino mientras se sutura la zona palatina para controlar la hemorragia y aumentar la comodidad de trabajo en el área de la intervención (Fig. 7). El momento más complicado de esta intervención se produce al deslizar el injerto por debajo del túnel. Para ello nos ayudaremos de la sutura, introduciendo ésta desde cada extremo, mesial y distal, por el interior del túnel, saliendo por la recesión central; en esta localización introducimos el ITC en el túnel, emplazando unos puntos colchoneros verticales a cada extremo del ITC, por mesial y distal, estiramos de ambas suturas hacia cada extremo y nos ayudamos con una cureta para desplazar el injerto suavemente a lo largo del túnel. Una vez posicionado el injerto suturamos con puntos simples (Fig. 8) y ejercemos una presión sobre el injerto con una gasa estéril mojada en solución salina durante cinco minutos, con el objetivo de asegurar las condiciones óptimas para la curación del injerto, eliminando todo coágulo o sangrado que interfiera entre el injerto y el lecho receptor, evitando de 424 JADA, Vol. 2 Nº 2 Abril 2007 Figura 8. Sutura del injerto tras su deslizamiento y posicionamiento en el interior del túnel. Figura 10. Área palatina tras una semana de la intervención. esta forma un defecto en la circulación del injerto y su futura necrosis.4,7 Las instrucciones posoperatorias que recibe el paciente consisten en evitar los procedimientos de higiene oral que puedan perjudicar a la zona quirúrgica y enjuagues con clorhexidina al 0,12% durante una semana.5 El restablecimiento del injerto libre de tejido conectivo sobre el lecho receptor tunelizado se produce a lo largo de una serie de etapas.7,8 La fase inicial se produce desde el momento de posintervención hasta el tercer día, destacando la existencia de una fina capa de exudado entre el injerto y el lecho receptor. Durante este período el injerto sobrevive con una circulación plasmática avascular procedente del estrecho contacto con el lecho receptor, ya que las áreas radiculares que cubre el injerto sobre las recesiones no dan aporte vascular, pudiendo comprometer su supervivencia; el epitelio del injerto se genera pronto, en esta fase, y más tarde se descama. La segunda etapa (Figs. 9 y 10), de revascularización, tiene lugar desde el tercer al úndecimo día, produciéndose una anastomosis entre los vasos del lecho y del in-

I N V E S T I G A C I Ó N ARTÍCULO ESPAÑOL Figura 11. Cicatrización a las cuatro semanas. Figura 12. Segundo caso. Preoperatorio de clase III de Miller. Figura 13. Tras el posicionamiento del injerto se realiza la sutura. Figura 14. Seguimiento de la zona tratada al año de la cirugía. jerto, proliferando gradualmente la red de vasos sanguíneos en el transplante, y una unión fibrosa entre receptor e injerto acompañada de una nueva reepitelización del injerto por proliferación del epitelio de los tejidos adyacentes. En la tercera fase, de maduración del tejido, que transcurre desde el úndecimo día hasta el cuarenta y dos (Fig. 11), el sistema vascular del injerto se restablece y el epitelio madura con formación de una capa queratinizada. DISCUSIÓN El tratamiento de los desplazamientos del margen de tejidos blandos hacia apical dejando al descubierto la unión amelocementaria con exposición de la superficie radicular, ha sido tratada con diversas técnicas con el paso de los años. Cuando no existe tejido adyacente que pueda servir de donante para la zona angosta, practicaremos técnicas con injerto autógeno libre de tejidos blandos, a través de tejido epitelializado o de ITC. En la elección de tratamientos tendremos que tener en cuenta diversos factores, como profundidad y amplitud de la recesión, a través de la clasificación de Miller, disponibilidad de tejido donante, presencia de inser- ciones musculares o de frenillos aberrantes y la estética. Sin embargo, existen contraindicaciones relativas para la aplicación de esta técnica, como las clases III y IV de Miller, la presencia de bolsas periodontales o de defectos óseos en la zona receptora, la alteración de la cicatrización, un acusado hábito tabáquico, o la existencia de un periodonto sumamente delgado.2,5 Aun así, aunque las clases III de Miller no sean las ideales,2,5 al ser menos propensas a una cobertura radicular completa (Figs.12-14) se obtiene un alto porcentaje de cobertura radicular y una gran banda de tejido queratinizado. La técnica de sobre descrita por Raetzke9 consiste en la preparación de un sobre mediante incisiones divisorias por apical y proximal de la recesión, acondicionando el lecho para la posterior inserción del ITC. En la técnica del túnel,2,5 al tratar múltiples recesiones adyacentes, se preparan sobres con los pasos descritos anteriormente en el caso clínico, cuya utilidad es su tratamiento en el mismo acto quirúrgico para personas que tienen que incorporarse rápidamente a la vida social, sumándole diversas ventajas como las demostradas JADA, Vol. 2 Nº 2 Abril 2007 425

I N V E S T I G A C I Ó N ARTÍCULO ESPAÑOL para los ITC y las que nos ofrece la técnica de sobre, 2,5,9 tales como un mínimo trauma quirúrgico en el área receptora, una buena cicatrización, una mínima superficie de herida en la zona donante, buena apariencia estética, etc. Las desventajas que nos ofrece esta técnica es el largo tiempo de preparación del lecho receptor y la posibilidad de perforación de la zona receptora durante su preparación. En los casos clínicos expuestos en el presente artículo describimos la técnica de túnel modificada por Zabalegui et al, 5 que se diferencia de la técnica de túnel de Allen 2 en el momento de la colocación del ITC en el lecho receptor; mientras que en la modificada por Zabalegui et al el injerto se introduce desde la recesión más céntrica del túnel, la técnica de Allen lo realiza a través de una de las recesiones de los extremos. Otras de las técnicas para el tratamiento de las múltiples recesiones serían la técnica de Zucchelli y De Sanctis, 10 en la que hacemos un colgajo de reposición coronal sin injerto, y la de Langer, 11 donde se realiza una incisión horizontal a nivel de la unión amelocemetaria conectada con incisiones verticales a cada lado, se eleva el colgajo de espesor parcial, se posiciona un ITC sobre el lecho receptor acondicionado y se sutura sobre el tejido interproximal, dejando que el ITC cubra la zona de las raíces expuestas por las recesiones. CONCLUSIONES La técnica de túnel modificada es una de los tratamientos de elección para los pacientes que muestran recesiones múltiples contiguas en sectores anteriores, presentando defectos estéticos o hipersensibilidad. 1. Bascones-Martínez A, Figuero-Ruiz E. Periodontal diseases as bacterial infection. Av Periodon Implantol 2005;17(3):111-8. 2. Allen AL. Use of the supraperiosteal envelope in soft tissue grafting for root coverage. I. Rationale and technique. The International journal of periodontics & restorative dentistry. 1994 Jun;14(3):216-27. 3. Miller PD, Jr. A classification of marginal tissue recession. The International journal of periodontics & restorative dentistry. 1985;5(2):8-13. 4. Sullivan HC, Atkins JH. Free autogenous gingival grafts. I. Principles of successful grafting. Periodontics 1968 Jun;6(3):121-9. 5. Zabalegui I, Sicilia A, Cambra J, Gil J, Sanz M. Treatment of multiple adjacent gingival recessions with the tunnel subepithelial connective tissue graft: a clinical report. The International journal of periodontics & restorative dentistry 1999 Apr;19(2):199-206. 6. Gamer S, Tuch R, García LT. M. M. House mental classification revisited: Intersection of particular patient types and particular dentist s needs. J Prosthet Dent 2003 Mar;89(3):297-302. 7. Oliver RC, Loe H, Karring T. Microscopic evaluation of the healing and revascularization of free gingival grafts. Journal of periodontal research 1968;3(2):84-95. 8. Nobuto T, Imai H, Yamaoka A. Microvascularization of the free gingival autograft. Journal of periodontology 1988 Oct;59(10):639-46. 9. Raetzke PB. Covering localized areas of root exposure employing the envelope technique. Journal of periodontology 1985 Jul;56(7):397-402. 10. Zucchelli G, De Sanctis M. Treatment of multiple recession-type defects in patients with esthetic demands. Journal of periodontology 2000 Sep;71(9):1506-14. 11. Langer B, Langer L. Subepithelial connective tissue graft technique for root coverage. Journal of periodontology 1985 Dec;56(12):715-20. 426 JADA, Vol. 2 Nº 2 Abril 2007