ANEXO I Bases de participación en el proyecto de innovación Apoyo en el aula de Bachillerato Científico Tecnológico Curso

Documentos relacionados
ANEXO I Bases de participación en el proyecto de innovación Visitas técnicas, un recurso educativo del entorno escolar Curso

ANTECEDENTES DE HECHO:

Folio 6/11 ANEXO 1. Bases de participación en el proyecto de innovación Apañada de ciencias. Experimenta y diviértete Curso

Anexo I. Proyecto de Innovación Educativa. 100 Lunas cuadradas. Curso Folio 7/ Objetivos del Proyecto

ANEXO I Bases de participación en el proyecto de innovación Georrutas, usando el entorno como recurso educativo Curso

ANTECEDENTES DE HECHO

RESOLUCION DE LA DIRECTORA DE LA AGENCIA CANARIA DE CALIDAD UNIVERSITARIA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA POR LA QUE SE APRUEBA EL PROYECTO DE INNOVACIÓN

ANEXO I. Propiciar la comunicación, cooperación y participación de la comunidad escolar.

LA DIRECTORA DE LA AGENCIA CANARIA DE CALIDAD UNIVERSITARIA Y EVALUACIÓN EDUCATIVA POR LA QUE SE APRUEBA EL PROYECTO DE INNOVACIÓN AJEDREZ EDUCATIVO.

ANTECEDENTES DE HECHO:

ANTECEDENTES DE HECHO

ANTECEDENTES DE HECHO

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

ANTECEDENTES DE HECHO

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Proyectos de Innovación Educativa CREA EXPLORA

CURSO DE ENTRENADOR DE BALONCESTO NIVEL II 2018

CURSO DE ENTRENADOR DE BALONCESTO 2017 (NIVEL I)

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

ANTECEDENTES DE HECHO

1. Líneas de innovación de los centros de la RedCICE en la Programación General Anual (PGA)

Bases del Concurso Preuniversitarios y Emprendedores

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

PRÁCTICAS DE MAGISTERIO Y PROFESORADO DE ESO Y BACHILLERATO. CURSO 2017/2018

INSTRUCCIONES CONVOCATORIA PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO 2012

CURSO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL CERN

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES, CURSO

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

CURSO DE ENTRENADOR DE BALONCESTO NIVEL II JUNIO 2018

CURSO DE ENTRENADOR DE BALONCESTO 2015 (NIVEL 1)

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. wes0qksmwgietfwkt4e1jg==

Curso 2011/2012 CO N SEJERÍA DE EDUCACIÓ N. D elegación Provincial en Sevilla. c/ Huracán nº Lebrija (SE)

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CURSO DE ENTRENADOR DE BALONCESTO NIVEL II 2017

ANTECEDENTES DE HECHO:

Folio 1/12 ANEXO. 1. Objeto y finalidad.

INSTRUCCIÓN. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. Dzwc6uEuwEbSZkhmo/9iow==

CURSO DE ENTRENADOR DE BALONCESTO 2016 (NIVEL I)

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Dirección General del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos. niqoy8jhtyrds1blpingpw==

PRÁCTICAS DE MAGISTERIO Y PROFESORADO DE ESO Y BACHILLERATO. CURSO 2016/2017

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Educación secundaria para personas adultas

Guía Docente Modalidad Presencial. Introducción a la Informática. Curso 2012/13. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

CURSOS PILOTO PARA DOCENTES QUE IMPARTEN BACHIBAC

Postgrado en Aplicación de las TIC e Innovación Didáctica en el Aula + Titulación Universitaria + 4 ECTS

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Metodología de la Dinamización Comunitaria (Online)

RESOLUCION DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y PROMO- CIÓN EDUCATIVA POR LA QUE SE APRUEBA EL PROYECTO APAÑADA DE CIENCIAS.

NOTA INFORMATIVA SOBRE LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO 2016

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

Curso Online de Nuevas Tecnologías en Educación: El Diseño Asistido por Ordenador

Técnico en Programación de la Educación Física en Primaria

ANTECEDENTES DE HECHO

Técnico en Programación de la Educación Física en Primaria

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

INSTRUCCIONES DE LA CONVOCATORIA DE PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO 2017

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

Especialista en Antropología en el Aula

Títulos Propios ULL Grado en Formación Pedagógica Didáctica Equivalente

INSTRUCCIÓN 13/2016, DE 2 SEPTIEMBRE, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, PARA LA CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

ANEXO I CENTROS PÚBLICOS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA DE CANARIAS 1. LA AUTONOMÍA DE LOS CENTROS Y PROCESOS DE MEJORA

Comunidad de Madrid. 1. Justificación

Curso en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

CURSO PROGRAMA DE FORMACIÓN EN EL CERN

FORMACIÓN PARA FORMAR INNOVACIÓN DOCENTE Y METODOLOGÍAS

CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

Guía Docente Modalidad Presencial. Estructura de Computadores. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Página Núm. 99 BOLETIN OFICIAL DE LA RIOJA Miércoles, 12 de agosto de 2009

de Murcia CONSEJERíA DE EDUCACiÓN, CULTURA y UNIVERSIDADES

CONVOCATORIA DE SELECCIÓN DE PLANES DE FORMACIÓN PERMANENTE DE EQUIPOS DE PROFESORES. CURSO

Plan de Acciones de Capacitación 2009

Laboratorio de tecnologías del aprendizaje

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

INSTRUCCIÓN 13/2016, DE 2 SEPTIEMBRE, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL PROFESORADO Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, PARA LA CONVOCATORIA DE GRUPOS DE TRABAJO

PROGRAMA ERASMUS+ - CURSO 2016/2017 CONVOCATORIA DE MOVILIDAD ERASMUS DE PROFESORES PARA IMPARTIR DOCENCIA (STA)

ANEXO I BASES DE LA CONVOCATORIA. Se convocan las siguientes modalidades del concurso Un Mar de Ciencias :

Formador de Formación para el Empleo

PREGUNTAS FRECUENTES (FAQ) - CENTRO EDUCATIVO -

Animación y Aventura Los Alcázares 2010

DISEÑO GEOMÉTRICO DE OBRAS LINEALES

DEPARTAMENTO FEIE PROGRAMACIÓN 2014/2015

Curso de Matemáticas: Lugares Geométricos. Cónicas

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

IV Feria de Ciencias en lengua extranjera de Aragón 2017

Curso de APPS Educativas: Un Nuevo Horizonte en Aplicación Práctica Docente (Titulación Propia Universitaria con 4 Créditos ECTS)

GOBIERNO DE EXTREMADURA

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

CONVOCATORIA DE CURSOS Y TALLERES PARA EL ÁREA DE INFANCIA Y JUVENTUD 2017

Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales para Maestros de Educación Infantil

Anexo V Plan de Formación de la Inspección Educativa Curso

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

ANEXO I BASES COMUNES DE LA CONVOCATORIA. Dirigida a todos los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.

RESOLUCIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN EDUCATIVA, POR LA QUE SE DETERMINAN LAS CONDICIONES DEL PILOTAJE DEL MODELO

Plan de Acciones de Capacitación 2008

CURSO ON LINE. Gestión de Proyectos Sociales desde el Enfoque del Marco Lógico

PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 1. INTRODUCCIÓN.

Transcripción:

Folio 7/15 ANEXO I Bases de participación en el proyecto de innovación Apoyo en el aula de Bachillerato Científico Tecnológico Curso 2017-2018 1. OBJETIVOS Y CENTROS DESTINATARIOS El proyecto de innovación Apoyo en el aula de Bachillerato Científico Tecnológico va dirigido a centros públicos de Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura en los que se imparta Primero de Bachillerato en la Modalidad de Ciencias y, los centros de Gran Canaria que además cumplan la condición de estar impartiendo la asignatura de Los objetivos de este proyecto de innovación, que están en consonancia con el objetivo propuesto por el Campus de la Ciencia y la de Canarias que promueven conjuntamente las universidades canarias y la FECYT. son los siguientes: a) Despertar la curiosidad y el interés del alumnado de Bachillerato por la aplicación práctica de los conocimientos teóricos a través del aprendizaje de conceptos integrados en los programas formativos de las materias de Física y Química, Industrial I y Matemáticas I. b) Experimentar metodologías activas de aprendizaje en el aula, mediante el diseño de situaciones de aprendizaje que requieran herramientas y actividades propias de tecnologías de ingeniería. c) Fomentar la vocación científica y tecnológica entre el alumnado de bachillerato, mostrando la aportación de la ingeniería a los distintos campos de la investigación científica.

Folio 8/15 2. CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DEL PROYECTO El proyecto de innovación Apoyo en el aula de Bachillerato Científico Tecnológico consiste en el desarrollo de una actividad didáctica que pretende estimular el uso de metodologías activas con el alumnado de 1º de Bachillerato de Ciencias de los centros públicos participantes, mediante el análisis de casos prácticos, basados en situaciones reales, elaborados por el profesorado de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC. Los casos propuestos deben desarrollar algún aspecto del currículo de las materias de Matemáticas I, Física y Química y Industrial I, de forma que sirvan para que el alumnado relacione los contenidos teóricos con la realidad cercana. Para ello, se propondrá la solución de las situaciones presentadas con el apoyo de aplicaciones informáticas que contribuyan a la reflexión y análisis del problema. Las soluciones de las situaciones prácticas y el material didáctico de apoyo se entregarán, al profesorado de los centros participantes, para su implementación en el centro. Finalmente, se realizará una sesión práctica para los centros participantes de Gran Canaria. La sesión tendrá lugar en los laboratorios del Departamento de Ingeniería Civil de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las prácticas desarrollarán los contenidos de Durante la realización de las prácticas, el alumnado participante estará siempre acompañado, por el personal docente de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y por su propio profesorado. Toda persona adulta vinculada a este proyecto de innovación que interaccione de manera directa con el alumnado menor de edad de la Consejería de Educación y Universidades del Gobierno de Canarias lo hará siempre en presencia del profesorado participante en el presente proyecto de innovación. La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria será responsable de comprobar que su personal docente posee certificado emitido por el Ministerio de Justicia, a través del Registro Central de Delincuentes Sexuales, en el que se haga constar que cumple los requisitos expresados en la Ley 26/2015, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia y la Ley 45/2015, de Voluntariado.

Folio 9/15 La estrategia de implementación del programa contará con dos fases: Fase I: Comenzará con una comunicación del profesorado de la ULPGC involucrado en este proyecto con el profesorado de los centros educativos participantes, para concretar el contenido de las materias relacionadas con las prácticas y ajustar calendarios y horarios de trabajo. En esta primera comunicación se establecerán las normas de funcionamiento, la metodología de trabajo y el uso de los equipos de ensayo y laboratorios. Al mismo tiempo se aprovechará para elegir los escenarios de trabajo concretos para el planteamiento y análisis de las situaciones reales. El objeto de esta fase es contextualizar las Situaciones de Aprendizaje en un entorno territorial cercano al alumnado. Con este fin, el profesorado de la ULPGC se desplazará a los centros participantes con el material didáctico necesario para realizar cada una de las tres prácticas previstas. Las sesiones se desarrollarán en días diferentes, de acuerdo con la programación establecida. Esta fase se desarrollará en el aula de informática, con una duración máxima de una hora, donde se recordarán los fundamentos teóricos de la práctica, se realizarán los cálculos y el desarrollo gráfico necesarios para ofrecer una solución al problema que se corresponda con la solución real propuesta por la ingeniería civil. Fase II: Los centros de Gran Canaria que participen en la actividad, desarrollarán una segunda fase entre el 22 y 25 de enero de 2018. La actividad consistirá en una sesión de prácticas de laboratorio, de unas 4 horas de duración, que tendrá lugar en una única mañana y que se desarrollará en las dependencias del Departamento de Ingeniería Civil de la ULPGC. Estas prácticas estarán relacionadas con el tema de Los materiales de construcción, sus propiedades y ensayos. Además se realizarán in situ diferentes ensayos para determinar algunas propiedades mecánicas en los materiales de construcción. 3. TEMÁTICA DE LOS APOYOS CON SITUACIONES PRÁCTICAS A continuación se detallan las situaciones prácticas que se proponen para el proyecto Apoyo en el aula de Bachillerato Científico Tecnológico. Cada centro deberá priorizar tres de ellas, puntuándolas de 1 a 6 (siendo 1 la situación preferida y 6 la menos preferida).

Folio 10/15 Práctica Materias asociadas curricularmente Profesorado responsable 1 Diseño de un puente metálico por el método de equilibrio estático. Matemáticas I. Miguel Ángel Franesqui y Mariano Lescún Vallina. 2 Diseño de cunetas contra desprendimientos en taludes rocosos. Matemáticas I y Física y Química. Cándida García González y Jorge Yepes Temiño. 3 Cálculo de la carga admisible de un viaducto en diferentes condiciones del terreno. Física y Química y Alejandro Lomoschitz Mora- Figueroa, Juan Carlos Galván Santana y Jorge Yepes Temiño. 4 Elección del método y maquinaria para la excavación de un desmonte de carretera. Física y Química y José Fuente Castilla, Fidel García del Pino y Jorge Yepes Temiño. 5 Cálculo del movimiento de tierras en la construcción de un terraplén de carretera. Matemáticas I. Mariano Lescún Vallina, Juan Carlos Galván Santana y Jorge Yepes Temiño. 6 Diseño de un dique portuario en función del oleaje y la marea. Física y Química y Francisco Martínez Castellanos. 4. TEMÁTICA DE LA JORNADA DE PRACTICAS DE LABORATORIO A continuación se detallan los ensayos de laboratorio que está previsto realizar durante la jornada de prácticas, con el objeto de determinar las principales propiedades intrínsecas y mecánicas de los materiales de construcción:

Folio 11/15 Ensayo Materias asociadas curricularmente Profesorado responsable 1 Determinación de la consistencia del hormigón con el cono de Abrams. 2 Determinación de la elasticidad del hormigón con ultrasonidos. 3 Determinación de la densidad geométrica y real del hormigón por inmersión. 4 Determinación de la dureza superficial del hormigón con esclerómetro. 5 Determinación de la resistencia a la rotura del hormigón con prensa universal. 6 Determinación de la durabilidad del hormigón armado con pachómetro.

Folio 12/15 5. RECURSOS La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles pondrá a disposición del proyecto un experimentado equipo de docentes, coordinado por el profesor Jorge Yepes Temiño, que deberá afrontar con éxito la ejecución de las situaciones prácticas propuestas en cada módulo. Así mismo, ofrecerá sus laboratorios docentes con todo el material necesario para el desarrollo de las prácticas contempladas en la Fase II. Los centros participantes pondrán a disposición del profesorado de la ULPGC un aula con ordenadores para el alumnado, proyector y conexión a Internet para la realización de las situaciones prácticas. El alumnado participante deberá disponer de algún dispositivo de almacenamiento digital (pendrive USB) para guardar la información y resultados de la práctica realizada. Los centros docentes participantes costearán el gasto de traslado del alumnado a los laboratorios de la Escuela de Ingenierías Civiles de la ULPGC contemplado en la Fase II del programa para los centros de Gran Canaria. No conllevará gasto para los centros participantes las visitas que realice el profesorado de la ULPGC en la Fase I. 6. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CENTROS PARTICIPANTES Los criterios que determinarán los centros participantes de Gran Canaria (4 centros), Fuerteventura (1 centro) y Lanzarote (1 centro), serán los siguientes: Número total de asignaturas que solicitan la acción de apoyo en el aula. En Gran Canaria es obligatoria la participación de Industrial I, asignatura a la que va dirigida la Fase II del proyecto. Orden cronológico de la solicitud, correctamente cumplimentada, con la documentación solicitada según el punto 6 de este Anexo.

Folio 13/15 7. PROCEDIMIENTO PARA LA INSCRIPCIÓN En consonancia con la Ley Canaria de Educación, que, en su art. 14.h, hace referencia a la tramitación electrónica, la inscripción de los centros en el proyecto Apoyo en el aula de Bachillerato Científico Tecnológico se realizará exclusivamente a través del aplicativo asociado al proyecto, cuyo enlace se facilita a continuación. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/webdgoie/scripts/apoyocientecbach/inici o.asp El procedimiento de inscripción consta de dos pasos que son los siguientes: 1. PASO UNO: El profesorado interesado en participar en este proyecto cumplimentará y subirá la solicitud que genera el aplicativo. 2. PASO DOS: El Equipo Directivo autorizará la participación del centro en el proyecto a través del documento que genera el propio aplicativo. La dirección del centro imprimirá, cumplimentará y firmará el documento. Posteriormente lo escaneará y subirá al aplicativo dentro del plazo de tiempo establecido (no se aceptarán los envíos realizados en papel o a través de ventanilla única). De este modo se garantizará que la Dirección tiene conocimiento del proyecto y de la participación en el mismo del centro. La inscripción de un centro se dará por finalizada una vez que se hayan realizado los dos pasos anteriores y que el propio aplicativo indique que se ha subido la documentación correctamente y siempre que la misma cumpla las condiciones solicitadas. Para ello se recomienda comprobar los documentos subidos en el propio aplicativo para corroborar que son los correctos. Para resolver cualquier incidencia relacionada con el aplicativo deben contactar con el número de teléfono 928213455 del propio Servicio de Innovación Educativa.

Folio 14/15 8. CALENDARIO DE ACTUACIONES Y CERTIFICACIÓN DEL PROFESORADO Periodo de inscripción de los centros 10 días hábiles a contar desde la publicación en web Publicación del listado de centros participantes por orden de inscripción Después del 28 de noviembre de 2017 Realización de las distintas fases Fase I: Diciembre de 2017- mayo de 2018 Fase II: 22 al 25 de enero de 2018 Presentación de la Situación de Aprendizaje y certificación final Hasta el 29 de junio de 2018, inclusive Se certificará con 20 horas la participación del profesorado implicado en la actividad. Para ello, una vez concluido el desarrollo del proyecto y hasta el 29 de junio de 2018, inclusive, la Dirección del centro deberá subir al aplicativo la documentación necesaria para la certificación descrita en esta Resolución. El profesorado de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la ULPGC que participe en este proyecto recibirá la correspondiente certificación de participación y/o coordinación del proyecto, según proceda, por parte del Servicio de Innovación de la Consejería de Educación y Universidades. El Servicio de Innovación, a través del Área STEAM de fomento de vocaciones científicas y creatividad, proporcionará a los centros participantes un documento modelo que servirá de referencia y guía para la elaboración de la memoria pedagógica que requiere la Situación de Aprendizaje. La Situación de Aprendizaje recibida de cada centro pasará a formar parte, junto con las evidencias gráficas presentadas en forma de recursos y vídeos, de un catálogo asociado al

Folio 15/15 presente proyecto de innovación, el cual se hará llegar en julio de 2018 a todos los centros que hayan implementado el proyecto en el presente curso escolar.