Ediciones INTA. Determinación de la calidad en ajos para consumo. Documento Proyecto Ajo/INTA 117. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Documentos relacionados
Ediciones INTA. Aspectos prácticos para la aplicación de antibrotantes de ajo. Documento Proyecto Ajo/INTA 106. López, A.M.; Burba, J.L.

Estación Experimental Agropecuaria La Consulta Conservado a temperatura ambiente. (Sin HM) TESTIGO (Sin HM) HM 4 kg/ha. HM 4 kg/ha.

Ediciones INTA. Todos los ajos son iguales? Una propuesta para diferenciar productos. Documento Proyecto Ajo/INTA 118

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Equivalencia internacional para calibres de ajo. Burba, J.L y Lanzavechia S.

Semillas hortícolas. Ajo (Allium sativum)

PROTOCOLO DE CALIDAD PARA AJO

López, A. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta 2008 Ediciones Documento Instituto Nacional de Proyecto Ajo/INTA 091 Tecnología Agropecuaria

Descripción botánica

Ediciones INTA. La tristeza del ajo: Una enfermedad causada por fitoplasmas. Documento Proyecto Ajo/INTA 116

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Caracterización fisiológica y agronómica de. Amploprasum), en San Carlos, Mendoza, Argentina

Que se debe ponderar la excelente calidad del Ajo producido en nuestro país con atributos y cualidades propias de las condiciones agroecológicas.

Ediciones INTA. Cuchilla desmalezadora de empuje manual Una herramienta económica para pequeñas producciones hortícola en líneas

EL AJO EN LA HUERTA FAMILIAR ING. AGR. M SC. MÓNICA FILIPPI AER INTA CHIVILCOY

La tristeza del ajo. Una enfermedad causada por fitoplasmas

TIPOS DE CALIBRADORES TIPOS DE MEDIDAS. Medida de Profundidades. Calibrador para medir diámetros en troncos. Medida de Diámetro Exterior

ALUMNO: CARRERA: COMISIÓN FECHA:

Playón de corte y limpieza de ajo (P-CLA). Una propuesta del Proyecto AJO/INTA. Burba, J.L.; López, A.M.; Portela, J.A. y Lanzavechia, G.E.

LABORATORIO I DE FÍSICA UDO NÚCLEO MONAGAS

INTRODUCCIÓN MANZANAS. Características varietales

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1291

TRANSPORTE FRIGORÍFIC0 DE AJOS PARA CONSUMO. Contenido

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N 1 Tema: Aplicación de la teoría de los errores de mediciones directas e indirectas

MAGNITUDES DE UNA ESFERA

Fig. 1 Fig. 2. Fig. 3

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Burba, J.L. Documento Proyecto Ajo/INTA 088

EXPERIMENTO 3 MEDIDAS DE PEQUEÑAS LONGITUDES

INSTRUMENTOS DE MEDIDA I MEDICIÓN DE LONGITUDES OBJETIVOS

EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE AJO BLANCO MEDITERRÁNEO PARA DESHIDRATADO. APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN- ACCIÓN PARTICIPATIVA

FISICA APLICADA. Laboratorio Experimental 1: METROLOGIA

Determinación del módulo de Young mediante flexión

UNIVERSIDAD DEL ZULIA PROGRAMA DE INGENIERÍA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA I

Tema 4. Expresión Gráfica. Instrumentos de Medida.

Sector Olivícola, Hortícola, Frutícola

NORMA DEL CODEX PARA LA LIMA-LIMÓN (CODEX STAN )

Nutrición y educación alimentaria Ficha N 6: Frutas y verduras Criterios para una buena selección

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

PENETRÓMETROS ANALÓGICOS PARA FRUTAS

IDENTIDAD Y CALIDAD DEL AJO

POSTCOSECHA DE UVA DE MESA

GUIA COMPLEMENTARIA DE EJERCICIOS DE INDETERMINACIONES

Equipo de Entrenamiento de Galgas Extensiométricas MEGE

PROTOCOLO DE CALIDAD PARA ZAPALLO ANCO

PRACTICA N 1: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: DENSIDAD Y VISCOSIDAD.

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

LABORATORIO DE INTRODUCCIÓN A LA FISICA GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA Nº 1

NORMA DEL CODEX PARA EL MANGOSTAN CODEX STAN

TUBO KARSTEN PARA ENSAYO DE PENETRACIÓN LI7500

PROYECTO COMUNITARIO. Papa Andina. Quinoa

Universidad politécnica hispano mexicana

Micrómetro. N de práctica: 2. Nombre completo del alumno. N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo:

INSTRUMENTOS DE MEDICION Calibrador pie de Rey

Unidad Didáctica METROLOGÍA EL CALIBRE

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Calibrador Vernier. N de práctica: 1. Nombre completo del alumno. N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo:

Tornillo de fijación del cursor. Nonio o escala vernier

El calibre, en su base, tiene una regla llamada nonius que está graduada. A través del nonius, puede especificarse el valor que la herramienta mide.

Cálculo de densidades.

PRÁCTICA N 1: INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LONGITUD, TIEMPO Y MASA. Sistema Internacional de unidades (SI)

CODEX-STAN NORMA DEL CODEX PARA EL NOPAL

NMX-FF-018-SCFI-2006

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-FF

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

Basculas digitales baja capacidad Estructura y Cubierta Pintada CONVERX B02 B04 TEDEA manual español CONVERX

DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL I

NMX-F ARROZ PULIDO. POLISHED RICE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

Escuadra de Exactitud SERIE 916

Medida de dimensiones geométricas. El calibre y el pálmer

MADERAS GÁMIZ, S.A. Ctra. Vitoria-Estella, Nº STA. CRUZ DE CAMPEZO (Álava) REALIZACIÓN DE ENSAYOS A TARIMA DE WPC TARIMA DE WPC REF.

RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY. Primavera 2015

Relación entre los parámetros de madurez y el análisis sensorial de manzanas

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero

TRILLADORA DE CAUPIES. ENSAYO CON VARIEDADES LOCALES

AGROMIL PLUS. Agromil Plus de Agroenzymas es una solución que va encaminada a controlar

NORMA PARA LA PIÑA (CODEX STAN )

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

MODULO DE CARGA P-6400

Pronósticos de producción

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

NORMA DEL CODEX PARA EL AGUACATE (CODEX STAN )

POSTCOSECHA DE TOMATE

BROCH. Post-cosecha cultivo del ajo

AJO. Un alimento natural. Introducción al conocimiento de nuevas variedades y su destino

MEDICIÓN OBJETIVOS. Fundamentos Teóricos. Medición. Cifras Significativas

Estimar el error absoluto cometido al realizar cualquier medición directa. Expresar cualquier medida que se efectúe, bajo la forma V= Vo Ea (Vo).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

ACTIVIDAD Nº 2. MEDIDA, MAGNITUDES Y ERRORES.

MANEJO DEL MULTIMETO ANÁLOGO Y DIGITAL

IT-ATM Métodos de medida no normalizados Medida de opacidad Bacharach

MEDIDA DE LA DEFLEXIÓN Y DETERMINACIÓN DEL RADIO DE CURVATURA DE UN PAVIMENTO FLEXIBLE EMPLEANDO LA VIGA BENKELMAN MTC E

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA COSTA GRANDE

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

MEDICIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

Productos de Lanzarote: Propuesta de Reglamento para una Marca de Garantía

Biological Help for the Human Race. BiOWiSH Fruit & Vegetable Wash. Estudio. Productor y Procesador de Bananas, India. Antecedentes.

INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO

Transcripción:

Determinación de la calidad en ajos para consumo Lanzavechia, S. y Burba, J.L. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta 2015 Ediciones Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Documento Proyecto Ajo/INTA 117 INTA

1 DETERMINACION DE LA CALIDAD EN AJOS PARA CONSUMO Lanzavechia, S. y Burba, J.L. Introducción El concepto de calidad en el mercado de ajo está divorciado, ya que muchas veces se confunde la calidad del bulbo con el calibre: a bulbos más grandes, mejores precios. Pero esto no es siempre así. Suele haber bulbos de calibres muy grandes pero que son de tercera calidad (Grado 3), y bulbos de calibres medios de primera calidad. El calibre es un concepto cuantitativo (más grande o más chico), mientras que el grado de calidad, como su nombre lo indica, es un concepto cualitativo (sin manchas, sin podredumbres, con buena presentación, sin daños visibles ni ocultos), pero a pesar de esto, los dos conceptos muchas veces se confunden. Para que esto no ocurra hay que medir. Así como se puede medir el calibre mediante varios aparatos simples, también se puede medir la calidad. Hay varios parámetros para medir la calidad, pero hemos seleccionado dos: el Índice de Aceptación Comercial (IAC), y el Índice de Conservación (IC). Para calcular este último es necesario conocer el Índice de Resistencia a la Presión (IRP), y el Índice Visual de Dormición (IVD). Índice de Aceptación Comercial Este Índice también podría llamarse Índice de Aceptación del Consumidor, ya que se trata de una análisis subjetivo que cualquier usuario puede realizar, y refleja, en una escala de 1 a 10, que tanto acepta un comerciante o un ama de casa a ese ajo para consumirlo. Para llevar a cabo el análisis se toma una muestra representativa y se siguen estos pasos: 1. Se toma un bulbo cortado, seco y limpio 2. Se observa el estado general externo del bulbo detectando manchas y deformaciones atípicas. 3. Se aprieta suavemente con la mano para determinar subjetivamente el estado de firmeza (Figura 1). 4. Se huele (Figura 2), para detectar cualquier tipo de aroma. Si un ajo entero y seco tiene olor típico significa que hay un daño en los dientes (lesiones internas, podredumbres), ya que para que el olor se manifieste deben romperse los tejidos.

2 Si dicho bulbo no muestras manchas ni deformaciones, está firme y carece de olor a ajo (u otros), el ajo estará en su punto óptimo para consumo. A los fines de interpretación de resultados se debe consignar la escala 0 a 10 de apreciación subjetiva del IAC. 4 a 7 Ajo vencido Impropio para consumo 7 a 9 Ajo a punto Aceptable para consumo 9 a 10 Ajo nuevo Óptimo para consumo Figura 1 Detección de firmeza Figura 2 Detección de aromas Las variedades tienen aptitudes distintas para presentarse ante el usuario y esto depende de su genética y de la manera en que fue tratada durante el cultivo y durante la etapa de conservación y empaque. Las Figuras 3 y 4 muestran el Índice de Aceptación Comercial que tienen las variedades de ajos sin el uso de antibrotantes luego de 4 meses de cosechados y conservados a temperatura ambiente en las condiciones de San Carlos (Mendoza). Se puede ver que entre los Blancos INCO 283 y Plata INTA con valores de 9,2 superan ampliamente a Cristal INTA (una variedad para industria), que alcanzó apenas un puntaje de 7,8. Por su parte, entre la variedades Coloradas (Tempranas y Tardías) y Castaños, las variedades Gran Fuego INTA, Castaño INTA y Rubí INTA, superan ampliamente al resto. Puntaje (Escala 1/10) 10,0 9,5 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 Figura 3 Índice de Aceptación Comercial en variedades tempranas y semi tempranas

3 Puntaje (Escala 1/10) 10,0 9,5 9,0 8,5 8,0 Figura 4 Índice de Aceptación Comercial en variedades tardías Índice de Resistencia a la Presión Se trata de un índice que representa la firmeza del bulbo. Para llevarlo a cabo se requiere de un penetrómetro o presiómetro. Este es un instrumento medidor de esfuerzo (dinamómetro), calibrado en libras (0 a 29), y/o kilogramos (0 a 13), utilizado habitualmente para fruta, provisto de un émbolo de penetración modificado para ajo de 4,00 mm de diámetro. La fuerza es la medida de su expresión y se consigna en kg, o su transformación en unidad de presión kg/mm2, según la siguiente escala. Fuerza (kg) Presión (kg/mm 2 ) 2 0,159 4 0,318 6 0,477 8 0,636 10 0,796 Periódicamente el presiómetro debe ser calibrado con el uso de una balanza común, presionando sobre el plato de la misma. Leyendo ambos equipos los valores deber deben ser coincidentes. Si no lo fuera hay que desarmar el aparato y agregar o sacar una o más arandelas de registro que posee en su interior. Para medir la resistencia de los dientes al presiómetro se siguen los pasos de la Figura 5. En otras palabras: 1. Se toma un bulbo cortado, seco y limpio (Figura 5), y se le extraen las chalas envolventes, dejando expuestos los dientes externos (Figura 6). 2. Se aprieta el botón de retorno para llevar el penetrómetro a cero, y se apoya el émbolo sobre el centro de un diente (Figura 6). 3. Se presiona hasta que el émbolo penetre al tope (Figuras 7 y 8), y se realiza la lectura en kg.

4 Toma de muestra Corte y limpieza de bulbos Acondicionamiento del penetrómetro Acondicionamiento del bulbo Punción Lectura del IRP Figura 5 Pasos a seguir para la determinación del IRP Figura 5 Figura 6 Figura 7 Figura 8

5 Índice Visual de Dormición Este índice, abreviado como IVD, es la representación del estado de reposo del brote del diente, y que dará lugar a nueva planta. Mientras más espacio ocupa dentro del diente mas despierto estará y menos vida útil como condimento tendrá. Para medir el IVD de los dientes se siguen los pasos de la Figura 9. Toma de muestra Corte y limpieza de bulbos Acondicionamiento del calibre Acondicionamiento del bulbo Extracción del diente Corte longitudinal del diente Lectura de la longitud de B Lectura de la longitud de R Asiento del dato evaluado Cálculo del IVD Figura 9 Etapas para el cálculo del IVD En otras palabras: 1. Se toma un bulbo cortado, seco y limpio (Figura 10), y se le extraen las hojas envolventes. 2. Se extrae un diente central de la primera hoja fértil (Figura 11). 3. Se corta longitudinalmente a partir del borde convexo (Figura 12). 4. Se apoya una punta de la mordaza de un calibre (vernier), para medidas internas sobre la base de la hoja de brotación (B) y la otra sobre el extremo de esta, consignando el dato en milímetros. 5. Se apoya una punta de la mordaza para medidas internas sobre la base de la hoja de brotación (B) y la otra sobre el extremo de la hoja reservante (R), consignando el dato en milímetros (Figura 13). 6. Se completa la planilla de análisis calculando el IVD según la fórmula IVD (%) = B/R x 100.

6 Figura 10 Figura 11 B R Figura 12 Figura 13 Existen versiones de calibres (vernier), de lectura digital y con procesadores de datos comoo muestra la Figura 14. conexión a Figura 14 Calibre o Vernier para la medición del largo del brote y largo del diente Para conocer el estado de conservación de bulbos para consumo y determinar su vida útil como consumo o semilla la escala indica que un IVD mayor al 75 % para cualquier tipo de ajo estaría indicando que terminó su período de vida útil para consumo, dicho de otro modo, cuando el brote interno llega a ocupar las ¾ parte del diente, indica que ese bulbo ya ha perdido buena parte de sus propiedades como condimento y no debe ser comercializado ni consumido.

7 Índice de Conservación El Índice de Conservación, vincula la firmeza del bulbo a través del Índice de Resistencia a la Presión (IRP), con el estado de dormición del diente a través de Índice Visual de Dormición (IVD), a través de la fórmula: IC = IRP (kg) x 0,3 IVD (en decimales) A los fines de interpretación de resultados se debe consignar la escala del IC. Calidad Índice de Interpretación Conservación Ajo nuevo > 6 Óptimo para consumo Ajo a punto Límite mayorista Límite minorista Límite consumidor 6,0 a 4,0 4,0 a 2,0 2,0 a 2,0 Aceptable para consumo Ajo viejo o vencido < 2,0 Impropio para consumo Bibliografía BURBA, J.L. y LANZAVECHIA, S. 1990. Procedimiento para análisis del IVD (Índice Visual de Dormición), en dientes de ajo. PO 4.1.3 Revisión 2012. En: BURBA, J.L. (Ed.). 2013. Manual de Procedimientos Operativos para la Producción, Empaque, Comercialización e Industrialización de Ajo. La Consulta, Mendoza, AR: INTA Estación Experimental La Consulta. (Proyecto Ajo/INTA Doc. 107). BURBA, J.L. y LANZAVECHIA, S. 2000. Procedimiento para análisis del IC (Índice de Conservación), en bulbos de ajo. PO 4.1.4 Revisión 2012. En: BURBA, J.L. (Ed.). 2013. Manual de Procedimientos Operativos para la Producción, Empaque, Comercialización e Industrialización de Ajo. La Consulta, Mendoza, AR: INTA Estación Experimental La Consulta. (Proyecto Ajo/INTA Doc. 107). LANZAVECHIA, S. y LANZAVECHIA, G.E. 2009. Procedimiento para análisis del IAC (Índice de Aceptación Comercial), en bulbos de ajo. PO 4.1.5. Revisión 2012. En: BURBA, J.L. (Ed.). 2013. Manual de Procedimientos Operativos para la Producción, Empaque, Comercialización e Industrialización de Ajo. La Consulta, Mendoza, AR: INTA Estación Experimental La Consulta. (Proyecto Ajo/INTA Doc. 107). LANZAVECHIA, S. y LANZAVECHIA, G.E. 2009. Procedimiento para análisis del IRP (Índice de Resistencia a la Presión), en bulbos y dientes de ajo. PO 4.1.2 Revisión 2012. En: BURBA, J.L. (Ed.). 2013. Manual de Procedimientos Operativos para la Producción, Empaque, Comercialización e Industrialización de Ajo. La Consulta, Mendoza, AR: INTA Estación Experimental La Consulta. (Proyecto Ajo/INTA Doc. 107).