Cálculo de densidades.
|
|
- Gregorio Cuenca Jiménez
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 Cálculo de densidades. Objetivo Determinación de la densidad de sólidos y líquidos mediante diferentes procedimientos. En todos los casos, se deberán estimar las incertidumbres o errores de medida. Material 1. Objetos cuya densidad se pretende medir (piezas sólidas de diferentes materiales, solidos pulverulentos como arena, líquidos como alcohol etílico, etc). 2. Balanzas de precisión. 3. Probetas y vasos de precipitados. 4. Hilo para suspender las piezas sólidas e introducirlas en las probetas o en los vasos de precipitados. 5. Soportes para sujetar las piezas con el hilo al ser sumergidas. 6. Calibres y Palmers. 7. Picnómetros. 8. Densímetros. Descripción de los diferentes aparatos de medida Balanza de precisión (electrónica) De forma genérica, la balanza es un aparato que sirve para medir la masa de los objetos. En nuestro caso particular, utilizaremos balanzas electrónicas de precisión, que a diferencia de sus antecesoras mecánicas, utilizan sensores para conocer el valor del peso (masa) que se deposita. Estos sensores envían distintas señales eléctricas en función del peso, que serán digitalizadas y decodificadas por un pequeño procesador. El valor resultante se muestra en una pequeña pantalla, tal y como puede verse en la Fig. 1. En cambio, las antiguas balanzas mecánicas se basaban en la comparación del peso (o masa) incógnita con otros contrapesos conocidos. Fig. 1: Balanza de precisión Las balanzas electrónicas requieren una fuente de electricidad para funcionar. Si una balanza está correctamente calibrada, las medidas realizadas pueden ser muy precisas, lo que convierte a estos aparatos en algo muy útil a la hora de determinar la masa de un cuerpo cuando se requiere mucha exactitud. Las balanzas que usaremos en el laboratorio tienen una precisión de la centésima de gramo (0.01 g). 1
2 Vasos de precipitados y probetas Son instrumentos en forma de cilindro o tubo graduado que permiten contener líquidos y sirven, entre otras cosas, para medir volúmenes de forma aproximada (ver Fig. 2). En la parte inferior están cerrados y poseen una base que sirve de apoyo. La parte superior está abierta (permite introducir el líquido) y suele tener un pico (permite verter el líquido). (a) (b) Fig. 2: (a) Vaso de precipitados. (b) Probeta. Calibre o pie de rey Instrumento para la medida de dimensiones exteriores, interiores y profundidades (ver Fig. 3). Consiste en una regla graduada con dos mordazas cuyos bordes están enfrentados y son rectilíneos y perpendiculares a la regla. Una de las piezas es fija a la regla, mientras que la otra es móvil a lo largo de ella y lleva el nonius, que permite aumentar la precisión del instrumento: si el nonius tiene n divisiones, la precisión es la de la regla dividida por n. Principio de funcionamiento del calibre: un nonius con n divisiones se construye de modo que su longitud total sea igual a n 1 divisiones de la regla (ver Fig. 4), con lo que la longitud de una división del nonius es (n 1) n de la división más pequeña de la regla. El nonius de la Fig. 4 está dividido en 10 partes iguales, por lo que en este caso se tiene que n = 10. Además, su longitud es de exactamente 9 mm, por lo que cada subdivisión mide 9 10 = 0.9 mm y su precisión será de 1 10 = 0.1 mm. Con el instrumento desplazado 0.1 mm, la primera (y sólo la primera) línea del nonius coincide con una línea de la regla superior (0.9 mm mm coincide con la línea de 1 mm de la regla). Al desplazar 0.2 mm, sólo la segunda línea coincide con una línea de la regla superior ( mm coincide con la línea de 2 mm de la regla) y así sucesivamente, lo que ofrece la mencionada precisión de 0.1 al determinar cuál de las líneas del nonius coincide con una de arriba. 2
3 Fig. 3: Esquema de un calibre o pie de rey. 1. Mordazas para medidas externas. 2. Mordazas para medidas internas. 3. Varilla para medida de profundidades. 4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros. 5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada. 6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido. 7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido. 8. Botón de deslizamiento y freno. Fig. 4: Regla del calibre (R) y nonius (N). Error de cero: si al cerrar las mordazas hasta el contacto de sus bordes el cero del nonius no coincide con el de la regla existe error de cero. Para hallar su valor hay que determinar la línea del nonius L que coincide con una línea de la regla superior. Si el cero del nonius cae antes que el de la regla el error es ε = n L y si cae después ε = L (en ambos casos multiplicado por la precisión del nonius). Este valor ha de sumarse (con su signo) a las medidas que se hagan con el aparato. Modo de operar: se desplaza la pieza móvil hasta que coincida con la longitud que se desea medir. La longitud buscada es igual a la longitud que marca la regla antes del cero del nonius, l 0 (número de divisiones de la regla multiplicadas por su precisión) más la precisión del nonius multiplicada por el valor de la línea del nonius que coincide con una de la regla superior (que corresponde a la longitud l 1 que hay desde la última división de la regla hasta el cero del nonius). Como ejemplo, en la figura 5 el resultado de la medición sería l = l 0 + l 1 = 4 1 mm mm = 4 mm mm = 4.8 mm. 3
4 Fig. 5: Proceso de medición con el calibre. Palmer Es un instrumento que utiliza un tornillo micrométrico y se emplea generalmente para medir las dimensiones lineales de pequeños objetos y espesores. Está formado por una pieza metálica en forma de U (ver Fig. 6). De la parte superior de una de las ramas arranca una pieza cilíndrica, que sirve de tuerca a un tornillo micrométrico y en la cual está marcado un índice a lo largo de una generatriz que hace de contador de vueltas. La cabeza del tornillo tiene forma de tambor hueco y enfunda a dicha pieza tuerca. Un borde de este tambor es paralelo a las divisiones de la regla y a su alrededor lleva marcada una escala circular. El avance de la punta del tornillo está limitado por una pieza tope que hay en la otra rama de la U. La precisión del Palmer es el cociente entre una división de la regla y el número de divisiones que haya tenido que girar el tambor para avanzar esa Fig. 6: Esquema de los diferentes componentes de un Palmer. división. En la lectura de la medida, las unidades enteras las dará la escala de la generatriz, mientras que las fracciones de unidad las marca el tambor. Para medir la longitud de un cuerpo, éste se coloca entre el tope y el extremo del tornillo. A continuación se hace avanzar el tornillo hasta que presione ligeramente al cuerpo. En la escala fija se lee el número de cifras enteras, y la parte fraccionaria se lee en la escala móvil. El Palmer que se va a utilizar tiene un Fig. 7: Esquema del proceso de medida mediante el nonius.
5 paso de rosca de 0.5 mm y la escala móvil tiene 50 divisiones, por lo que la precisión es de 0.01 mm. Al realizar una medida siguiendo la Fig. 7, la escala fija nos indica 5.5 y la escala móvil 32. Por lo tanto, la medida será 5.82 mm. Picnómetro El picnómetro es un recipiente, por lo general de vidrio, en forma de uso achatado en su base, cuyo volumen ha sido previamente calibrado (ver Fig. 8). Además, dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar, de manera que puede determinarse un volumen con gran precisión. Esto permite medir la densidad de sólidos y líquidos, en referencia a la de un fluido de densidad conocida, como por ejemplo el agua. En particular, este método es especialmente apropiado para la medición de densidades de productos pulverulentos como puede ser el cemento o la arena, o de líquidos. Principio de funcionamiento del picnómetro (sólidos): Se realizarán tres mediciones diferentes: M 1 : Masa del sólido pulverulento problema. M 2 : Masa del picnómetro lleno de agua destilada. M 3 : Masa del picnómetro con agua destilada y el sólido. Fig. 8: Picnómetro. Al realizar las pesadas con el picnómetro, se llena de agua destilada hasta la señal de enrase. Si ésta es sobrepasada se introduce un palillo hecho con papel de filtro, con el fin de absorber el líquido sobrante. Hay que procurar secar el picnómetro por fuera, con un paño o papel de filtro. Para calcular la densidad del sólido a través de las medidas M 1, M 2 y M 3, hay que tener en cuenta que los volúmenes ocupados por el agua (en el caso 2) y por el conjunto agua + cuerpo en el caso 3, es el mismo, V 2 = V 3, por lo tanto, M 2 M p ρ a = M a3 ρ a M 1 ρ c, (1) donde M p es la masa del picnómetro vacío y el volumen V 3 es la suma del volumen que ocupa el agua, M a3 ρ a, más el que ocupa el cuerpo, M 1 ρ c. Además, M a3 = M 3 M p M 1, luego despejando se obtiene que, ρ c = M 1 M 1 + M 2 M 3 ρ a. (2) Principio de funcionamiento del picnómetro (líquidos): Se realizarán tres mediciones diferentes: M 1 : Masa del picnómetro vacío. M 2 : Masa del picnómetro lleno de agua destilada. M 3 : Masa del picnómetro lleno con el líquido problema. 5
6 Para calcular la densidad del líquido, a partir de los valores de M 1, M 2 y M 3, nuevamente tendremos en cuenta que los volúmenes ocupados por el agua (en el caso 2) y por líquido problema en el caso 3, es el mismo, V 2 = V 3, por lo tanto, y despejando se obtiene que, M 2 M 1 ρ a = M 3 M 1 ρ l, (3) ρ l = M 3 M 1 M 2 M 1 ρ a. (4) Densímetro Un densímetro o areómetro es un instrumento de medición que sirve para determinar la densidad relativa de un líquido sin necesidad de calcular previamente su masa y volumen (ver Fig. 9). Normalmente, está hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en posición vertical. Están graduados en densidades y se fundamentan en el principio de Arquímedes. Cuanto menor es la densidad de un líquido tanto más se hunde en él los densímetros. Fig. 9: Densímetro. Método experimental 1) Cálculo de la densidad de un sólido regular En el laboratorio disponemos de una serie de materiales de diferentes densidades. Se trata de elegir dos de ellos y estimar su densidad para posteriormente averiguar de qué elemento o compuesto se trata. Se utilizarán tres métodos diferentes a la hora de estimar la densidad: Método 1: Balanza y probeta Con la balanza determinamos la masa de la pieza. El volumen se determina midiendo el aumento del nivel del agua en la probeta al ser sumergida la pieza completamente (volumen de líquido desalojado). 6
7 Método 2: Balanza y calibre Con la balanza determinamos la masa de la pieza. El volumen se mide indirectamente a través de la medición de las longitudes necesarias para su cálculo. Este método sólo es aplicable en sólidos con alto grado de simetría. Al dividir el valor estimado para la masa entre el valor obtenido para el volumen obtendremos la densidad de la pieza. Método 3: Balanza hidrostática La balanza hidrostática se basa en el Principio de Arquímedes. En primer lugar se calcula la masa del cuerpo con la balanza. A continuación, se suspende el cuerpo de un soporte y se introduce en un vaso de precipitados (o probeta) lleno de agua, sumergiéndole totalmente, y midiendo el empuje que experimenta E. Para ello, deberá estar totalmente sumergido en el agua, sin tocar el fondo del recipiente (ver Fig. 9). Por tanto, el peso del cuerpo es P = Mg, mientras que el empuje que sufre al ser sumergido completamente en agua es E = ρ f gv c, siendo ρ f la densidad del fluido (en nuestro caso al ser agua se tiene que ρ f = 1 g cm 3 ) y V c el volumen del cuerpo. Al hacer el cociente entre P y E se obtiene: Fig. 9: Balanza hidrostática P E = Mg ρ f gv = donde ρ r es la densidad relativa (al agua en este caso) del cuerpo. 2) Cálculo de la densidad de un líquido M ρ f V = ρ ρ f = ρ r, (5) En el laboratorio disponemos de agua y alcohol etílico, que son sustancias líquidas a temperatura ambiente, de diferentes densidades. Se trata de estimar la densidad del alcohol etílico utilizando diferentes métodos: Método 1: Balanza y probeta Con la balanza determinamos la masa de alcohol. El volumen se determina directamente con una probeta. Método 2: Balanza hidrostática En primer lugar, se suspende un cuerpo sólido de un soporte y se introduce en un vaso de precipitados (o probeta) lleno de agua, sumergiéndole totalmente, y midiendo el empuje que experimenta, E a = ρ a gv c. Para ello, deberá estar totalmente sumergido en el agua, sin tocar el fondo del recipiente. A continuación, se repite el procedimiento con el líquido incógnita: se suspende el cuerpo de un soporte, y se introduce en un vaso de precipitados (o probeta) lleno en este caso del líquido cuya densidad se quiere averiguar (alcohol etílico), sumergiéndole totalmente, y midiendo el empuje que experimenta, E l = ρ l gv c. Se tiene por tanto que: 7
8 E l E a = ρ lgv c ρ a gv c = ρ l ρ a = ρ r, (6) donde ρ r es la densidad relativa (al agua en este caso) del líquido. 2) Cálculo de densidades con picnómetro A) Sólidos pulverulentos: En el laboratorio disponemos de arena. Estimaremos su densidad mediante el picnómetro. Se trata de seguir los pasos descritos en la sección Principio de funcionamiento del picnómetro (sólidos). B) Líquidos: En el laboratorio disponemos de alcohol etílico. Estimaremos su densidad mediante el picnómetro. Se trata de seguir los pasos descritos en la sección Principio de funcionamiento del picnómetro (líquidos). 3) Cálculo de densidades con densímetro (líquidos) En el laboratorio disponemos de agua y de alcohol etílico. Estimaremos la densidad de ambas sustancias con un densímetro. 4) Cuestiones 1. A juzgar por los resultados obtenidos en la determinación de la densidad de un sólido regular mediante tres procedimientos diferentes, cuál de ellos utilizarías y por qué? 2. Cuál de los métodos vistos elegirías para determinar la densidad de un líquido? 8
Medida de dimensiones geométricas. El calibre y el pálmer
PRÁCTICA Nº 1 Medida de dimensiones geométricas. El calibre y el pálmer A.- El calibre.- A.1.- Objetivo.- Conocer por parte del alumno, el fundamento de dicho instrumento, las posibilidades de medida que
8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO
8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de un sólido. Para ello vamos a utilizar dos métodos: Método 1 : Cálculo de la densidad de un
ALUMNO: CARRERA: COMISIÓN FECHA:
Universidad Tecnológica Nacional Departamento Ciencias Básicas U. D. B. de Física Física I TRABAJO PRACTICO N 1 ALUMNO: CARRERA: COMISIÓN FECHA: Experiencia: Mediciones Calibre y Palmer (Tornillo micrométrico)
COEFICIENTES DE DILATACIÓN
PRÁCTICA 3 COEFICIENTES DE DILATACIÓN OBJETIVO Determinación del coeficiente de dilatación del agua a temperatura ambiente utilizando un picnómetro. Determinación del coeficiente de dilatación lineal de
Universidad politécnica hispano mexicana
Universidad politécnica hispano mexicana (UPHM) Taller de investigación en Ingeniería 6 SEMESTRE DE ING. INDUSTRIAL CESAR ANTONIO LUNA GALICIA TEMA: MANUAL DE UN VERNIER INDICE 1 VERNIER: USOS Y PARTES
MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π
1 Objetivos Departamento de Física Curso cero MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π Utilización de un calibre en la determinación de las dimensiones de un objeto y de una balanza digital
El trabajo en el laboratorio implica medir magnitudes físicas mediante la utilizacion de instrumentos de medida.
Instrumentos de Medida para el laboratorio de fisica 11 y General. Mediciones El trabajo en el laboratorio implica medir magnitudes físicas mediante la utilizacion de instrumentos de medida. Medir es la
Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE
1. OBJETIVOS Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición Conocimientos de los fundamentos de medición Aprender a utilizar correctamente los instrumentos básicos de medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS
Descripción del funcionamiento de la balanza de Mohr-Westphal Redactado por : Matías Zapata.-Grupo IEC- FRLP-UTN.
Descripción del funcionamiento de la balanza de Mohr-Westphal Redactado por : Matías Zapata.-Grupo IEC- FRLP-UTN. Balanza de Mohr-Westphal La balanza de Mohr-Westphal es un dispositivo utilizado para medir
TIPOS DE CALIBRADORES TIPOS DE MEDIDAS. Medida de Profundidades. Calibrador para medir diámetros en troncos. Medida de Diámetro Exterior
TALLER No. 1 PARTE A INSTRUCTIVO SOBRE INSTRUMENTOS DE MEDICION: EL PIE DE REY Docente: Jesús Enrique Durán V. 1.1 El calibrador / Pie de Rey / Nonio / Vernier Es un instrumento que se utiliza para tomar
INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II
INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II Santiago Ramírez de la Piscina Millán Francisco Sierra Gómez Francisco Javier Sánchez Torres 1. INTRODUCCIÓN. En esta práctica se trata de familiarizar al alumno
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA CUARTA SESIÓN DE PRÁCTICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y DE MONTES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA CUARTA SESIÓN DE PRÁCTICAS 6.- Principio de Arquímedes.
TEMA 4. La metrología en el mecanizado
TEMA 4 La metrología en el mecanizado Operaciones Auxiliares de Mantenimiento Industrial CFGM OPERACIÓN, CONTROL Y MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS E INSTALACIONES DEL BUQUE CIFP NAUTICOPESQUERA PALMA 4.1-Introducción
Micrómetros. Figura 1. Ejemplos de micrómetros
Micrómetros Uno de los instrumentos que se utiliza con mayor frecuencia en la industria para medir el espesor de objetos pequeños, metalmecánica es el micrómetro. El concepto de medir un objeto utilizando
Micrómetro. N de práctica: 2. Nombre completo del alumno. N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo:
Mediciones Mecánicas Secretaría/División:DIMEI Micrómetro N de práctica: 2 Nombre completo del alumno Firma N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo: Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente
PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES
PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES INTRODUCCIÓN: Las magnitudes son propiedades de los cuerpos que se pueden medir. Existen magnitudes fundamentales, como la MASA, el TIEMPO y la LONGITUD,
INSTRUMENTOS DE MEDICION Calibrador pie de Rey
INSTRUMENTOS DE MEDICION Calibrador pie de Rey Usos del calibrador Funcionamiento del vernier Recomendaciones para medir con calibrador Medición sistema internacional Medición sistema ingles Medición con
Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN
Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN OBJETIVOS Manejo de aparatos de precisión que se utilizan en el laboratorio. Medir dimensiones de diferentes cuerpos y a partir de éstas sus volúmenes. MATERIAL Aparatos
Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Determinación de las Densidades PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Esta práctica consistirá en determinar la densidad de diferentes sustancias sólidas y líquidas. Los líquidos pueden tener forma regular (cilindros
METODOS EXPERIMENTALES PARA DETERMINAR DENSIDADES DE LIQUIDOS Y SOLIDOS
METODOS EXPERIMENTALES PARA DETERMINAR DENSIDADES DE LIQUIDOS Y SOLIDOS Tatiana Ortiz 1, Natalie Díaz 2, Juan Felipe Mateus 3, Silvia Alvarado 4 1. Estudiante Microbiología Industrial- lady.ortiz@javeriana.edu.co
PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO
PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO I. Objetivo Haciendo uso del picnómetro: 1. Determinar la densidad absoluta del agua. 2. Determinar la variación de la densidad con la
Equipos Cantidad Observacion Calibrador 1 Tornillo micrometrico 1 Cinta metrica 1 Esferas 3 Calculadora 1
No 1 LABORATORIO DE FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Realizar mediciones de magnitudes de diversos objetos
PRESION MANOMETRICA Y PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. ELABORADO POR: DANIELA ALEJANDRA BARRETO GOMEZ MARIA CAROLINA BENAVIDES MUÑOZ VALENTINA ROJAS MARTINEZ
PRESION MANOMETRICA Y PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. ELABORADO POR: DANIELA ALEJANDRA BARRETO GOMEZ MARIA CAROLINA BENAVIDES MUÑOZ VALENTINA ROJAS MARTINEZ KAREN SUSANA DE MARIA MOSQUERA TORRADO PRESENTADO A:
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA METROLOGÍA Y SISTEMAS DE MEDICIÓN CODIGO
DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO
DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO Adaptación del Experimento Nº 2 de la Guía de Ensayos y Teoría del Error del profesor Ricardo Nitsche, página 43-47. Autorizado por el Autor. Materiales: Cilindros graduados
Tema.- Fluidos. Autor: Isabel Caballero. Introducción
Tema.- Fluidos Autor: Isabel Caballero Introducción Hoy en día para el funcionamiento de múltiples aparatos y máquinas es vital el uso de la mecánica de fluidos con sus leyes y propiedades. El uso de líquidos
QUÉ ES LA TEMPERATURA?
1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente
8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO
8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO OBJETIVO El objetivo de la práctica es determinar la densidad de un sólido. Para ello vamos a utilizar dos métodos: Método 1 : Cálculo de la densidad de un
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA PRIMERA SESIÓN DE PRÁCTICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y DE MONTES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA PRIMERA SESIÓN DE PRÁCTICAS 2. Medidas de precisión
LABORATORIO DE FÍSICA FUNDAMENTAL
LABORATORIO DE FÍSICA FUNDAMENTAL EXPERIENCIA 2 USO DEL VERNIER 1. OBJETIVO El alumno aprenderá cómo realizar mediciones utilizando un vernier. Además será capaz de identificar que instrumento de medición
Experiencia P13: Principio de Arquímedes Sensor de fuerza
Experiencia P13: Principio de Arquímedes Sensor de fuerza Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Principio de P13 Buoyant Force.DS P18 Buoyant Force P18_BUOY.SWS Arquímedes Equipo
CALIBRADOR O PIE DE REY PIE DE REY DONDE SE APRECIAN LAS PARTES PARA MEDIR DIMENS. INTERNAS Y EL NONIO.
RESUMEN En esta práctica hemos conocido y practicado con los principales instrumentos de medida de un laboratorio: el pie de rey mecánico con nonio y un micrómetro mecánico o palmer. A través de estos
PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyT N 13 RICARDO FLORES MAGÓN LABORATORIO DE FÍSICA II Práctica N 3 PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Nombre: Grupo Calif. OBJETIVO Que el alumno compruebe en el laboratorio el principio
Identificación de Materiales y Equipos
1. Objetivos PRÁCTICA N 1 Identificación de Materiales y Equipos 1. Identificar los materiales y equipos de uso diario en le laboratorio 2. Aprender a utilizar correctamente el material de vidrio y los
TEXTO PARA ELABORAR EL INFORME DE LABORATORIO. Objetivo de la clase: Redactar un texto académico a partir de información disciplinar.
TEXTO PARA ELABORAR EL INFORME DE LABORATORIO Objetivo de la clase: Redactar un texto académico a partir de información disciplinar. I. Instrucciones: a) Lea el siguiente texto, que servirá de base para
1 PRACTICA # 1 PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS
1 PRACTICA # 1 PROPIEDADE FIICA DE LO FLUIDO 1.1 DENIDAD Es una propiedad intensiva que se define como la masa (m) por unidad de volumen (V), y es denotada con la letra "ρ", donde: masa de la sustancia
PRÁCTICA 3: MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS.
PRÁCTICA : MEDIDAS DE LONGITUDES, PESOS Y TIEMPOS. MEDIDA DE DIMENSIONES GEOMÉTRICAS CON EL PALMER Y EL CALIRADOR. Con esta práctica se pretende que el alumno se familiarice con el manejo de distintos
DENSIMETRÍA Y VISCOSIMETRIA
1 TEMA 3 y 4 DENSIMETRÍA Y VISCOSIMETRIA 1. Un sólido pesa en el aire 50,6000 g y sumergido en una salmuera a 20 C 44,8200 g. Para determinar la gravedad especifica de la salmuera se dispone de los siguientes
PROPIEDADES DE LA MATERIA
PROPIEDADES DE LA MATERIA FLUIDOS Las tres fases de la materia. Presión. Propiedades 1 y 2 de los fluidos. Efecto de la gravedad sobre los fluidos. Densidad. Propiedad 3 de los fluidos. Presión atmosférica.
Procesos de Fabricación I. Guía 2 0. Procesos de Fabricación I
Procesos de Fabricación I. Guía 2 0 Procesos de Fabricación I Procesos de Fabricación I. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería Mecánica Tema: Uso del pie de rey y Micrómetro. Objetivo Al finalizar
Física FLUIDOS. Curso: Física General
UTP FIMAAS FLUIDOS. Física Curso: Física General Sesión Nº 18 : Hidrostática Bibliografía Física Universitaria; Sears, Zemansky, Young, Freedman XI Edición. Física General; Carel W., Daniel Schaum El Objeto
ERRORES REGLA, PIE DE REY O VERNIER, TORNILLO MICROMÉTRICO
ERRORES REGLA, PIE DE REY O VERNIER, TORNILLO MICROMÉTRICO OBJETIVOS 1. Estudiar los errores y su propagación a partir de datos tomados de un experimento simple. 2. Determinar el espesor de alambres y
Viscosidad de un líquido
Viscosidad de un líquido Laboratorio de Mecánica y fluidos Objetivos Determinar el coeficiente de viscosidad de un aceite utilizando el viscosímetro de tubo y aplicando la ecuación de Poiseuille. Equipo
Pueden medirse dimensiones lineales exteriores y profundidades. Además el Vernier consta de una regla graduada en escala amétrica y / o pulgadas.
METROLOGIA Objetivo Aprender a conocer y utilizar instrumentos de medidas de longitud tanto grandes como pequeñas con la exactitud necesaria, dentro de estos instrumentos se utilizaran micrómetro, flexo
Unidad Didáctica METROLOGÍA EL CALIBRE
Hoja nº INSTRUMENTOS DE MEDIDA LINEALES Metros plegables Los metros plegables se denominan así ya que se pliegan o se abren normalmente de 0 en 0 ó de 20 en 20 centímetros. Suelen ser de acero o de duraluminio
INSTITUTO TECNICO DIVERSIFICADO DE BACHILLERATO EN CONSTRUCCION
INSTITUTO TECNICO DIVERSIFICADO DE BACHILLERATO EN CONSTRUCCION INFORME DE EXPERIMENTO INTERACTIVO DE QUÍMICA QUINTO BACHILLERATO CURSO: QUÍMICA PROFESOR: EDIN QUIM Sección: Coordinador del grupo: 1. Integrantes
1. MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
1. MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO 1. Introduce un recipiente con agua caliente en el congelador del frigorífico. Observa y describe lo que sucede con el tiempo. En la superficie libre del agua aparece una
Laboratorio de Física Universitaria A. Autor: Enrique Sánchez y Aguilera.
Laboratorio de Física Universitaria A. Autor: Enrique Sánchez y Aguilera. OBJETIVO: Ser capaz de determinar la incertidumbre de un aparato de medición. Ser capaz de calcular la incertidumbre en mediciones
Capitulo 2: Estática de los Fluidos.
Capitulo 2: Estática de los Fluidos. 1) Explique los siguientes conceptos, leyes: a) Presión manométrica. b) Presión absoluta. c) Presión atmosferica. d)fuerza de empuje. e) Condiciones de equilibrio.
Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:
Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres
Determinación de la Masa Molar del Magnesio
Determinación de la Masa Molar del Magnesio Introducción teórica Como en muchas reacciones químicas, los reactivos o sus productos o ambos son gases, es más común medir éstos en función del volumen usando
REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009.
XX Olimpiada ESPAÑOLA DE FÍSICA FASE LOCAL DE LA RIOJA 7 de febrero de 009 ª Parte P y P Esta prueba consiste en la resolución de dos problemas. Razona siempre tus planteamientos No olvides poner tus apellidos,
PRACTICA DE LABORATORIO NO. 1
UIVERSIDAD PEDAGÓGICA ACIOAL FRACISCO MORAZÁ CETRO UIVERSITARIO REGIOAL DE LA CEIBA DEPARTAMETO DE CIECIAS ATURALES PRACTICA DE LABORATORIO O. 1 I PERIODO 2014 ombre de la Practica: MEDICIOES E ICERTIDUMBRES.
INGENIERÍA EJECUCIÓN EN MECÁNICA GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS MECÁNICOS CODIGO 9597 NIVEL 04 EXPERIENCIA E07
INGENIERÍA EJECUCIÓN EN MECÁNICA GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS MECÁNICOS CODIGO 9597 NIVEL 04 EXPERIENCIA E07 MEDICIÓN CON INSTRUMENTO MANUAL HORARIO: 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVO GENERAL
LABORATORIO 1: MEDICIONES BASICAS
UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICA LABORATORIO DE FISICA ASIGNATURA: FISICA TECNICA I. OBJETIVO GENERAL LABORATORIO : MEDICIONES BASICAS Realizar mediciones de objetos utilizando diferentes
El micrómetro. El micrómetro.
Tema 3 El micrómetro. El micrómetro. Es un instrumento de precisión para conseguir medidas más exactas que las obtenidas mediante reglas o pie de rey. El micrómetro para medidas exteriores se llama pálmer,
DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS
DILATACIÓN 1. Qué es la temperatura? PREGUNTAS PROBLEMAS 1. Dos barras idénticas de fierro (α = 12 x 10-6 /Cº) de 1m de longitud, fijas en uno de sus extremos se encuentran a una temperatura de 20ºC si
La presión promedio se calcula al dividir la fuerza normal que empuja contra un área plana entre dicha área.
PRÁCTICA N. 5: MANOMETRÍA Y PRESIONES ESTÁTICAS 1. OBJETIVOS 1.1 Realizar mediciones de presión estática en un fluido por una tubería aplicando los conceptos de presión absoluta y manométrica. 1.2 Manejar
ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO
ANEJO 1: MEDIDA DE DENSIDAD RELATIVA DE UN SÓLIDO I Para determinar el peso específico de la arena y el limo utilizados como materiales de relleno de las columnas, se ha realizado el siguiente ensayo:
En esta imagen podemos ver las seis vistas que podemos representar de un objeto. En la tercera figura, es necesario representar el perfil Por qué?
TEMA: DIBUJO TÉCNICO COMO REPRESENTAR UN OBJETO. Principalmente existen dos formas de representación diferentes. Una de ellas es la llamada representación en perspectiva. Consiste en simular el volumen
Universidad de Puerto Rico Aguadilla Divisíon de Educación Contínua Proyecto Cecimat MiniCurso: El laboratorio y la Investigación Científica I
MiniCurso: El laboratorio y la Investigación Científica I Actividades y Experiencias Prácticas Preparado por: Profesor Héctor I. Areizaga enero 2013 Tabla de Contenido Tema: Seguridad y MSDS:... 3 Tema:
PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO
PRACTICA No. 3 EL ESTADO GASEOSO INTRODUCCION: Las sustancias en Estado Gaseoso tienen propiedades físicas y químicas que las hacen diferentes de otras que se encuentran en un estado físico distinto. A
LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN INTRUMENTO MAGNITUD UNIDAD Cinta métrica Regla Longitud: es la distancia entre dos puntos; por ejemplo, alto, ancho, grosor, largo. Metro (m). Múltiplos, para grandes distancias,
Pie de Rey - Calibre Definición:
Pie de Rey - Calibre Definición: El calibre, también denominado cartabón de corredera o pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones
VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA
Práctica VOLUMEN MOLAR PARCIAL DE UNA MEZCLA BINARIA. INTRODUCCIÓN Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía interna E, volumen V ó entalpía H son magnitudes extensivas, que dependen de
MEDIDA DE PEQUEÑAS LONGITUDES.
EDIDA DE PEQUEÑAS LOGITUDES. PROPÓSITO: Conocimiento de los instrumentos del laboratorio y su uso en la determinación de la longitud, masa y densidad. Instrumento especial: Calibrador o pié de Rey. Instrumento
MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y CONTROL
1 MEDIOS DE VERIFICACIÓN Y CONTROL Utilizando instrumentos de medida es posible conocer las dimensiones de las piezas o dar a éstas durante su fabricación, las dimensiones asignadas. Los instrumentos de
PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO
PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO INTRODUCCIÓN Todos los instrumentos de medida que se utilizan en el laboratorio tienen algún tipo de escala para medir una magnitud,
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Clave de la institución: 2296 Laboratorio de Física II. PROTOCOLO No. 1 DENSIDAD Y VOLUMEN
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Clave de la institución: 2296 Laboratorio de Física II PROTOCOLO No. 1 DENSIDAD Y VOLUMEN Criterio a evaluar: OPD Y CE Tiempo estimado: 2 horas I.PROPÓSITO: Aplicar los
Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA. Física II. Actividad experimental No.2. Características de los fluidos, presión y gasto
Área de Ciencias Naturales LABORATORIO DE FÍSICA Física II ALUMNO(A): GRUPO: EQUIPO: PROFESOR(A): FECHA: CALIFICACION: Actividad experimental No.2 Características de los fluidos, presión y gasto EXPERIMENTO
CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS. Cada instrumento de medida queda definido por las siguientes características:
Metrología (1/7) METROLOGÍA Es la ciencia de las medidas. Trata del estudio de todos los medios existentes para la medida de magnitudes tales como longitudes, masas, ángulos, superficies, densidades, potencias,
MEDICIÓN DEL VOLUMEN
MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento
FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN
FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN 1. Se tiene un manómetro diferencial que está cerrado en una de sus ramas como lo muestra la figura. Con base en ello, determine: a) La presión absoluta
GUÍA DE LABORATORIO PARA LA COMPROBACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES 1. INTRODUCCIÓN
Designación GUÍA DE LABORATORIO PARA LA COMPROBACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES Resumen: En esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para comprobar el principio de flotabilidad planteado por Arquímedes
GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA
GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA OBJETIVOS - Aplicar los conceptos vistos en clases respecto de los ensayos uniaxial, triaxial, la obtención de la densidad y la porosidad de un testigo de roca intacta.
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1. CÓMO LO USO? OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO Versión ajustada
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1 Antes de comenzar CÓMO LO USO? OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO Versión ajustada En forma individual investiga lo siguiente, y posteriormente compártelo con tus compañeros
Instrucciones de manejo. Kit de densidad para determinar sólidos y líquidos
Instrucciones de manejo Kit de densidad para determinar sólidos y líquidos Índices de contenidos 1 2 3 4 5 6 7 Introducción Suministro básico Cómo preparar la balanza para la determinación de la densidad
PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES
PRÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE MATERIAL DE LABORATORIO: PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y MEDIDA DE DENSIDADES OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Identificar y manejar el material básico de laboratorio. 2) Preparar
Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Química General para Ingenieros: QUIM 2115 Experimento No. 1: Densidad de Líquidos y Sólidos I. Objetivos
MECANICA DE FLUIDOS [ ] kg m
MECANICA DE FLUIDOS DEFINICIÓN.- Es parte de la física clásica que tiene por objeto el estudio de los fluidos, sus principios y las leyes que lo establecen; la materia se clasifica en sólidos y fluidos,
Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión.
Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión. Objetivo eterminar el radio de giro de un péndulo físico y la aceleración de la gravedad. eterminar el módulo de rigidez de un hilo metálico mediante
Instrumentos de medición y medidas
Instrumentos de y medidas Práctica I Gerardo Rivero Dávila Ramón Vedrenne Gutierrez Laboratorio de Física Universitaria I Universidad Iberoamericana 31/Agosto/2010 Objetivos El alumno se familiarizará
PSI Física basada en Álgebra Fluidos Problemas Opción Múltiple
PSI Física basada en Álgebra Fluidos Problemas Opción Múltiple 1. Dos sustancias, A tiene una densidad de 2000 kg/m 3 y la B tiene una densidad de 3000 kg/m 3 son seleccionadas para realizar un experimento.
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIERSAL DE LOS GASES La ley general de los gases relaciona la presión P, el volumen, la temperatura T, el número de moles n, y la constante universal de los gases R, como
9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS
9. MEDIDA DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de líquidos utilizando la balanza de Möhr y su aplicación a la determinación de la densidad de disoluciones
LA MEDIDA. Magnitud es todo aquello que puede ser medido. Por ejemplo una longitud, la masa, el tiempo, la temperatura...
LA MEDIDA IES La Magdalena Avilés. Asturias Magnitud es todo aquello que puede ser medido. Por ejemplo una longitud, la masa, el tiempo, la temperatura... etc. Medir una magnitud consiste en compararla
La densidad es la masa específica, es decir, la masa por unidad de volumen. ρ ' m V
Página 1 I INTRODUCCIÓN. FUNDAMENTO TEORICO La densidad es la masa específica, es decir, la masa por unidad de volumen ρ ' m V Existen muchos procedimientos para determinar la densidad. Unos se basan en
MICRÓMETRO. Tambor. Topes. fijo móvil. Yunque. Tope de trinquete. Escala fija Escala móvil. Línea índice. Palanca de fijación.
MICRÓMETRO Este instrumento de medición tiene varias semejanzas con el calibre. Ambos son de doble escala, en ambos se coloca la pieza a medir de manera que su longitud sea igual a la que existe entre
Laboratorio de Mecánica de Fluidos I
Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 2: Calibración de manómetros Objetivos Observar el principio de funcionamiento de un manómetro de Bourdon. Calibrar un manómetro tipo Bourdon. Entender el
Limpia a detalle el recipiente cilíndrico, valiéndose del cepillo de alambre en caso de ser necesario.
PARA DETERMINAR MASA UNITARIA Pagina 1 de 10 I.- Objetivo: El propósito de este instructivo es establecer la forma como se realiza la calibración interna de los recipientes cilíndricos que se utilizan
1 PRACTICA # 2 PRESIÓN
1 PRACTICA # 2 PRESIÓN 1.1 Presión La presión es una de las variables más comúnmente medidas, su persistencia se debe, entre otras razones, a que la presión pude reflejar la fuerza motriz para la reacción
Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla
Curso nivelación I Presentación Magnitudes y Medidas El método científico que se aplica en la Física requiere la observación de un fenómeno natural y después la experimentación es decir, reproducir ese
TAREA FÍSICA DE FLUIDOS
TAREA 1-2009 FÍSICA DE FLUIDOS Pregunta 1: Un cubo de madera de corcho tiene 20 cm de arista y pesa 6 kgf. 1.1 Determine si el cubo flota cuando se introduce en el agua y explicar por qué, en caso afirmativo.
menisco. volumen de un líquido
La determinación del volumen de un material se puede hacer con el uso de un instrumento volumétrico como el cilindro graduado la pipeta, la bureta u otro similar. La lectura correcta del volumen en el
Medición de la Conductividad
Medición de la Conductividad 1.1. Introducción Las soluciones de la Ley de Fourier en su formulación diferencial, empleando las condiciones de borde adecuadas, permite resolver el problema de conducción
PRÁCTICA N 1 Determinación de Densidad en los Alimentos
1 1. Objetivos PRÁCTICA N 1 Determinación de Densidad en los Alimentos Determinar la densidad de diferentes muestras de alimentos utilizando el picnómetro. Determinar la densidad de diferentes muestras
PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:
PROPIEDADES DE LA MATERIA Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeños y habilidades. 1. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. LEY DE HOOKE
eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA
INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR
INSTRUMENTOS DE MEDIDAS Y TEORÍA DEL ERROR Adaptación del Experimento Nº1 de la Guía de Ensayos y Teoría del Error del profesor Ricardo Nitsche, página 36-42. Autorizado por el Autor. Materiales: Cilindros
Mecánica de fluidos. Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016
Mecánica de fluidos Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016 ESTATICA DE FLUIDOS 1. Estados de la materia 2. Propiedades de los fluidos 3. Volumen, densidad y peso específico,