CALIBRADOR O PIE DE REY PIE DE REY DONDE SE APRECIAN LAS PARTES PARA MEDIR DIMENS. INTERNAS Y EL NONIO.
|
|
- María Pilar Roldán Calderón
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 RESUMEN En esta práctica hemos conocido y practicado con los principales instrumentos de medida de un laboratorio: el pie de rey mecánico con nonio y un micrómetro mecánico o palmer. A través de estos dos instrumentos hemos realizado diversas medidas de diferentes objetos con el fin de familiarizarnos con ellos y poner en práctica el análisis y la determinación de errores. DETALLES DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS En esta práctica hemos utilizado dos instrumentos de medida: el pie de rey mecánico con nonio y el micrómetro mecánico ó palmer, con su respectiva sensibilidad. Pie de rey Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/0 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. La sensibilidad del utilizado en la práctica D/n era de 1/50 de mm (0,0mm). La posición del cero era la correcta. Sin embargo, en la medida de diámetros interiores era complicado ajustar bien el objeto para medir exactamente el diámetro y no una distancia menor. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas, aunque en la práctica sólo se ha utilizado la milimétrica. CALIBRADOR O PIE DE REY PIE DE REY DONDE SE APRECIAN LAS PARTES PARA MEDIR DIMENS. INTERNAS Y EL NONIO. Micrómetro mecánico o palmer El micrómetro mecánico o palmer es un instrumento de medición cuyo funcionamiento está basado en el tornillo micrométrico y que sirve para medir las dimensiones de un objeto con alta precisión, del orden de centésimas de milímetros (0,01mm): la sensibilidad del palmer de la práctica. Para ello cuenta con puntas que se aproximan entre sí mediante un tornillo de rosca fina, el cual tiene grabado en su contorno una escala. Una vuelta al tornillo de rosca fina nos da una medida de 0,5mm. Las marcas superiores de la escala indican 1 mm, mm, etc. y las inferiores 0,5mm, 1,5 mm, etc. Para obtener una medida hay que sumar las centésimas de milímetro que indica la parte giratoria a los milímetros que indica la parte fija, cuyas marcas van a apareciendo a medida que se gira el tornillo. La posición del 0 en el palmer utilizado en la práctica estaba en -0,0 mm, por lo que a cada medida había que sumarle centésimas de mm. Un inconveniente respecto al pie de rey es que sólo se pueden hacer medidas exteriores
2 OBJETOS MEDIDOS 1-Una pequeña arandela de hierro. -Un cristal cuadrado de vidrio 4-Un pequeño cilindro. 5-Un pequeño tubo de hierro. -Una pequeña esfera de hierro. EXPLICACION DEL PROCESO DE MEDIDA DE LOS OBJETOS. Cada medición de los cinco objetos ha sido representada en una tabla de datos en donde en ésta aparece las partes medidas de cada objeto, el número de medidas realizadas, el valor medio de las medidas realizadas, el error de dispersión y la desviación estándar. Cada objeto ha sido medido un total de veces por cada instrumento debido al criterio explicado en las clases teóricas: DISPERSION DE LAS TRES PRIMERAS MEDIDAS NUMERO DE MEDIDAS QUE HAY QUE REALIZAR D < % Basta con las tres medidas realizadas % D < 8 % Hay que hacer tres medidas más (6 en total) 8 % D < 1 % Hay que hacer 15 medidas o más D 1 % Distribución gaussiana Como en nuestro caso el error de dispersión es menor al % ha bastado con las tres primeras medidas tal y como indica la tabla. Las fórmulas utilizadas para hallar los datos calculados han sido: N Σ xi i=1 Valor medio: x = N xmax xmin Error de dispersión: D = 100% x Error de la media de las medidas: Al ser en todas las medidas el error de dispersión menor a % y bastar esas tres medidas, se debe calcular la incertidumbre absoluta media (sensibilidad del aparato) y la incertidumbre de dispersión, asignándole al valor medio el resultado mayor de los dos cálculos. x max x s min dispersión = sabs. Pie = 0, 00cm sabs. Palmer = 0, 001cm 4 El error S x que se asigne será el mejor estimador de σ (x). Los valores obtenidos se redondean según lo estudiado en la parte teórica de Técnicas experimentales, dejando una sola cifra significativa en el error, añadiendo la siguiente si la primera es un 1, y haciendo que la última cifra del valor medio esté en la misma posición decimal que el error redondeado. Medida final: x ± sx - -
3 TABLA DE DIMENSIONES DE LOS DIFERENTES OBJETOS. A continuación se exponen las diferentes tablas de datos para los diferentes objetos medidos en la práctica. Algunas medidas están realizadas con el palmer y el pie de rey, con lo que se puede comparar su precisión y la desviación entre ellos. Arandela 1ª medida ª medida ª medida x (valor medio) D (dispersión) Sx DIÁM. INTERIOR 1,98 1,9 1,94 1,98 0,4% 0,00 DIÁM. EXTERIOR,48,46,48,44 0,% 0,00 GROSOR 0,6 0,4 0,6 0,5 0,9% 0,00 GROSOR 0,06 0,07 0,06 0,06 0,49% 0,0010 Como se puede observar en la 1ª tabla los datos obtenidos para el diámetro interior en las medidas realizadas no difieren mucho entre sí, dándonos un error de dispersión y un Sx muy pequeños, tal y como se esperaba. Lo mismo ocurre para las tres medidas del diámetro exterior. También podemos observar el grosor de la arandela medido con el pie de rey y con el palmer. Se puede apreciar en las medidas con el palmer una exactitud mayor. Cristal 1ª medida ª medida ª medida x (valor medio) D (dispersión) Sx LONGITUD 6,156 6,15 6,150 6,15 0,1% 0,00 GROSOR 0,588 0,586 0,586 0,587 0,% 0,00 GROSOR 0,59 0,58 0,58 0,585 1,7% 0,00 Como se puede observar, en la tabla sólo aparece la longitud del cristal de vidrio; esto se debe a que el pequeño cristal era cuadrado y por lo tanto todos sus lados miden lo mismo. Se puede comparar el grosor medido con el pie de rey y con el palmer. En este caso, las diferencias entre las medidas de los dos instrumentos utilizados no son muy grandes, aunque sí que se aprecia un mayor error en el instrumento más preciso, aunque también podría deberse a que el cristal no fuese igual de grueso en todos los puntos o a un fallo del experimentador en la medición. Esfera 1ª medida ª medida ª medida x (valor medio) D (dispersión) Sx DIÁMETRO 1,688 1,688 1,688 1,688 0% 0,00 DIÁMETRO 1,58 1,57 1,57 1,57 0,01% 0,0010 Como se puede apreciar en la tabla las tres medidas hechas con el pie de rey son las mismas y por lo tanto no hay error de dispersión ni Sx, en cambio si nos fijamos en las tres medidas hechas con el palmer nos damos cuenta de la precisión de éste, pudiendo apreciar un diámetro de la esfera mucho más exacto y su correspondiente error de dispersión y Sx, que es muy pequeño, como era de esperar. - -
4 Cilindro Tubo 1ª medida ª medida ª medida x (valor medio) D (dispersión) Sx LONGITUD 7,40 7,50 7,46 7,45 0,14% 0,00 DIÁMETRO 0,710 0,706 0,708 0,708 0,57% 0,00 DIÁMETRO 0,706 0,706 0,709 0,7070 0,4% 0,0010 1ª medida ª medida ª medida x (valor medio) D (dispersión) Sx LONGITUD 5,970 5,980 5,97 5,974 0,17% 0,00 DIÁM. MAYOR 1,8 1,8 1,8 1,5 0,7% 0,00 DIÁM. MENOR 1,160 1,15 1,158 1,157 0,69% 0,00 GROSOR,98,98,00,99 0,087% 0,00 LONGITUD (mitad),54,56,54,55 0,060% 0,00 Con este objeto no pudimos medir el segundo grosor ni comparar las medidas con el palmer debido a la falta de tiempo en el laboratorio. TABLA COMPARATIVA (Unidades son centímetros, excepto D, que es un porcentaje.) Arandela x (valor medio) D (dispersión) Sx MEDIDA (x=) DIÁM. INTERIOR 1,98 0,4% 0,00 1,98 ± 0,00 cm DIÁM. EXTERIOR,44 0,% 0,00,44 ± 0,00 cm GROSOR (Pie de rey) 0,5 0,9% 0,00 0,5 ± 0,00 cm GROSOR 0,06 0,49% 0,0010 0,06 ± 0,0010 cm Cristal x (valor medio) D (dispersión) Sx LONGITUD 6,15 0,1% 0,00 6,15 ± 0,00 cm GROSOR (Pie de rey) 0,587 0,% 0,00 0,587 ± 0,00 cm GROSOR 0,585 1,7% 0,00 0,585 ± 0,00 cm Esfera x (valor medio) D (dispersión) Sx DIÁMETRO (P. d. r.) 1,688 0% 0,00 1,688 ± 0,00 cm DIÁMETRO 1,57 0,01% 0,0010 1,57 ± 0,0010 cm Cilindro x (valor medio) D (dispersión) Sx LONGITUD 7,45 0,14% 0,00 7,45 ± 0,00 cm DIÁMETRO (P. d. r.) 0,708 0,57% 0,00 0,708 ± 0,00 cm DIÁMETRO 0,7070 0,4% 0,0010 0,7070 ± 0,0010 cm Tubo x (valor medio) D (dispersión) Sx LONGITUD 5,974 0,17% 0,00 5,974 ± 0,00 cm DIÁM. MAYOR 1,5 0,7% 0,00 1,5 ± 0,00 cm DIÁM. MENOR 1,157 0,69% 0,00 1,157 ± 0,00 cm GROSOR,99 0,087% 0,00,99 ± 0,00 cm LONGITUD,55 0,060% 0,00,55 ± 0,00 cm - 4 -
5 SUPERFICIES Y VOLÚMENES Para calcular las superficies y volúmenes de los objetos, deberemos operar con sus valores medios y asignar al resultado final un error, que se obtiene a partir de la propagación cuadrática de incertidumbres, que se suponen aleatorias e independientes. Al realizar operaciones con medidas, sus errores se propagan o acumulan, siendo más grandes en general. La fórmula general, para w=f(x,y,...) w w σ ( w) = σ ( x) + σ ( y) +... x y (El número π tiene un error despreciable.) Las expresiones con variables que son potencias también podrían calcularse con el error relativo, simplificándose los cálculos. Arandela: Superficie: (a: grosor de la arandela medido con Palmer, diámetros exterior e interior con Pie de rey) π S = π ( rext rint ) + aπ ( dext + dint ) = ( dext dint ) + aπ ( dext dint ) = 1,66cm [( πd + aπ ) σ ( d )] + [( πd aπ ) σ ( d )] + [( πd πd ) ( a) ] 0,0 Err( S) = σ cm V = aπ ( rext rint ) = a 4 ext ext int int ext int = π int ( d ext d ) = 1,08cm ( d ) π π ext σ + ext a dintσ ( dint ) + ( dext dint ) ( a) = π Err( V ) = a d 0,017cm σ 4 Cristal: Superficie: (e: espesor del cristal (Pie de rey), l: lado del cuadrado) S = l + 4le = 90,17cm S S Err ( S) = σ ( l) + σ ( e) = σ = cm l e V = el =,cm [(4l + 4e) σ ( l) ] + [ 4l ( e) ] 0,07 V V Err (V ) = σ ( l) + σ ( e) = [ elσ ( l) ] + [ l σ ( e) ] = 0,08cm l e El peso en el error lo tiene el segundo término al cuadrado. Esfera: Superficie: (d medido con Palmer) S = 4π r = πd = 7,45cm Err ( S) = π dσ ( d) = 0,010cm 4 1 V = π r = πd = 0,90cm 6-5 -
6 1 Err = ( V ) = π d σ ( d) 0,004cm Cilindro: Superficie: (l: longitud del cilindro (Pie de rey) ; d: diámetro ) d S = π r + lπr = πd ( + l) = 17,10cm [( π d + lπ ) σ ( d) ] + [ πd ( l) ] 0,0 Err ( S) = σ = cm π 4 V = lπ r = l d =,884cm π π ( V ) = ldσ ( d) + d σ ( l) 0,008cm Err = 4 TABLA RESUMEN DE SUPERFICIES Y VOLÚMENES SUPERFICIE VOLUMEN Arandela 1,66 ± 0,0 cm 1,08 ± 0,017cm Cristal 90,17 ± 0,07 cm, ± 0,08 cm Esfera 7,45 ± 0,010 cm 0,90 ± 0,004 cm Cilindro 17,10 ± 0,0 cm,884 ± 0,008 cm - 6 -
7 CONCLUSIÓN En esta práctica de laboratorio hemos aprendido a utilizar los principales instrumentos de medida para objetos pequeños. Asimismo, esta primera práctica también nos ha acercado a la vida en el laboratorio, donde los errores son algo cotidiano y rutinario. Además, nos ha hecho asimilar mejor los conocimientos teóricos aprendidos en clase dejándolos de ver como algo abstracto y lejano. La elección de un instrumento de medida u otro tiene que estar directamente relacionado con el tamaño del objeto. Para medir una longitud muy grande comparada con la sensibilidad, por ejemplo, del pie de rey, no es útil el precisar más la medida con el palmer, como en el caso de la longitud del cilindro. El valor medio es de varios centímetros, y la precisión de centésimas de milímetro no es necesaria en esos valores. En cambio, para medidas muy pequeñas, el palmer puede servir para precisar más los decimales, siendo esto muy importante para una medida adecuada. Un error de 0,01 mm en una longitud de varios centímetros es insignificante (error relativo muy pequeño, Er=Ea/x medio ), pero cuando medimos distancias milimétricas, el palmer, que en casi todas las medidas tiene el error de la sensibilidad (0,001cm), debe usarse para mejorar la medida del pie de rey, que tiene un error relativo mayor que el palmer si la medida es muy pequeña; el error del pie de rey en las mediciones varía entre 0,00cm y 0,00cm. Por tanto, según el orden de la distancia que se pretende medir, se deberá elegir un instrumento de acuerdo con su sensibilidad, para que se adecue a la precisión necesaria, siendo para medidas muy pequeñas más preciso (da más información, lo cual es de interés) el palmer y para medidas grandes más práctico y adecuado el pie de rey. También es destacable que cuanto más preciso es un instrumento, más influye el error humano en el error de la medida. Al medir un objeto con una regla dividida en cm, seguramente obtendrás siempre la misma medida y una dispersión de 0. En cambio, si utilizas el pie de rey, las medidas serán diferentes y se observará un error de dispersión mayor, aunque globalmente, el error absoluto será mayor en la regla, pues se le asignará el de la sensibilidad (1cm). También en el palmer se aprecia en ocasiones un error de dispersión mayor que en el pie de rey, por el mismo motivo, además de por ser el método de sujeción de los objetos distinto en los dos instrumentos y ser por tanto imposible realizar una medida equivalente. A esto se suma que, por ejemplo, en el cristal, haya bastante diferencia al no ser éste perfecto y con dimensiones iguales y constantes. Los errores, en general, han sido pequeños en todas las medidas, y en las medidas en las que eran más elevados, se debía a la dificultad de repetir la medida en el mismo punto, y medir exactamente lo que se pedía, por ejemplo en los diámetros interiores. También había más dispersión entre las medidas en objetos (necesariamente imperfectos) como el cilindro, cuyo diámetro parecía no ser totalmente constante a lo largo de éste. Las medidas más precisas son las del palmer, pero la medida más exacta de ellas y compatible entre los dos instrumentos de todas las realizadas es la del diámetro del cilindro: el error de dispersión de ambas es pequeño, el error absoluto es el mínimo para los instrumentos, el valor medio es muy cercano y las barras de error se solapan. Si hacemos una comparación de los valores obtenidos con el pie de rey y con el palmer, se puede observar que la medida con el pie de rey es siempre ligeramente superior a la del palmer. Esto puede deberse a un error sistemático, causado quizá por un mal ajuste de la escala de uno de los dos instrumentos o por el deterioro del palmer por el uso, pues al ser mecánicamente más complicado que el pie de rey, es también más frágil. 0 de octubre de
MAGNITUDES DE UNA ESFERA
MAGNITUDES DE UNA ESFERA Asignatura: Física Biomecánica Profesor: Orlando Acevedo Autores: Katherine Natalia Aguirre Guataqui María Paola Reyes Gómez Andrea Viviana Rodríguez Archila Laura Carolina Martínez
Tema 4. Expresión Gráfica. Instrumentos de Medida.
Tema 4. Expresión Gráfica. Instrumentos de Medida. Índice de contenido Nonio o Vernier...1 Funcionamiento del nonio...1 Tipos de Nonio...2 Calibre o Pie de Rey...2 Calibres Virtuales para practicar...
MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.
LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA COSTA GRANDE
INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA COSTA GRANDE INGENIERIA ELECTROMECANICA METROLOGIA Y NORMALIZACION UNIDAD 2 INSTRUMENTOS PARA MEDICIONES MECANICAS PRACTICA NO.2 MEDICION DE DIFERENTES PIEZAS CON CALIBRADOR
METROLOGÍA Y ENSAYOS
Plan de recuperación Verano 2017 METROLOGÍA Y ENSAYOS La realización de este plan de recuperación supone el 20% de la nota de la convocatoria de Septiembre 2017 (60 puntos) TEST (Un punto cada pregunta
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N 1 Tema: Aplicación de la teoría de los errores de mediciones directas e indirectas
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N 1 Tema: Aplicación de la teoría de los errores de mediciones directas e indirectas OBJETIVOS Familiarizarse con el uso de instrumentos de medición. Adquirir conceptos
Guía de trabajo No 1 Medidas
Guía de trabajo No 1 Medidas OBJETIVOS [1.1] Realizar la identificación correcta de la medida tomada. Tomar conciencia de la variabilidad en la medida experimental. Usar las convenciones dadas por el S.I.
TIPOS DE CALIBRADORES TIPOS DE MEDIDAS. Medida de Profundidades. Calibrador para medir diámetros en troncos. Medida de Diámetro Exterior
TALLER No. 1 PARTE A INSTRUCTIVO SOBRE INSTRUMENTOS DE MEDICION: EL PIE DE REY Docente: Jesús Enrique Durán V. 1.1 El calibrador / Pie de Rey / Nonio / Vernier Es un instrumento que se utiliza para tomar
Equipos Cantidad Observacion Calibrador 1 Tornillo micrometrico 1 Cinta metrica 1 Esferas 3 Calculadora 1
No 1 LABORATORIO DE FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Realizar mediciones de magnitudes de diversos objetos
MEDIDAS DE LONGITUD. A) CALIBRE o PIE DE REY: es un instrumento empleado para medir:
Objetivos: MEDIDAS DE LONGITUD 1) Obtener el volumen de una pieza cilíndrica, utilizando el CALIBRE y el MICRÓMETRO. ) Obtener el radio de una esfera con el ESFERÓMETRO. A) CALIBRE o PIE DE REY: es un
Departamento de Física Aplicada III
Departamento de Física Aplicada III Escuela Técnica Superior de Ingeniería Prácticas de Física I Práctica 1: MEDIDAS GEOMÉTRICAS 1 Objeto de la práctica En esta práctica se aprenderá a utilizar dos instrumentos
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LIBRES MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: Fundamentos de Física CLAVE: ALC- 1010 ELABORÓ M.C. Martha Irene Bello Ramírez Libres, Puebla FORMATO
DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL I
DIDÁCTICA DEL MEDIO NATURAL I Física. Práctica de Laboratorio 1. Medida de dimensiones geométricas y cálculo de densidades. Objetivos Determinar las dimensiones geométricas (lineales, superficie, volumen)
EXPERIMENTO 3 MEDIDAS DE PEQUEÑAS LONGITUDES
1 EXPERIMENTO 3 MEDIDAS DE PEQUEÑAS LONGITUDES 1. OBJETIVOS Identificar cada una de las partes que componen un calibrador y un tornillo micrométrico y sus funciones respectivas. Adquirir destreza en el
Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE
1. OBJETIVOS Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición Conocimientos de los fundamentos de medición Aprender a utilizar correctamente los instrumentos básicos de medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS
Aplicar los conceptos básicos de metrología a través de la determinación del volumen y la densidad de un sólido.
Metrología Básica 1.1. Objetivos 1.1.1. General Aplicar los conceptos básicos de metrología a través de la determinación del volumen y la densidad de un sólido. 1.1.2. Específicos Aplicar los procesos
FISICA APLICADA. Laboratorio Experimental 1: METROLOGIA
A - Objetivo de la experiencia FISICA APLICADA Laboratorio Experimental 1: METROLOGIA Medida de longitudes con mayor precisión que la dada por regla de lectura directa. Conocimiento y utilización de calibre
LABORATORIO I DE FÍSICA UDO NÚCLEO MONAGAS
EL VERNIER DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN El Vernier o Calibrador, conocido también como Pie de Rey es un instrumento que permite medir longitudes con una alta precisión. El Vernier está formado por una regla
INSTRUMENTOS DE MEDICION Calibrador pie de Rey
INSTRUMENTOS DE MEDICION Calibrador pie de Rey Usos del calibrador Funcionamiento del vernier Recomendaciones para medir con calibrador Medición sistema internacional Medición sistema ingles Medición con
Práctica 1. Medidas y Teoría de Errores
Práctica 1. Medidas Teoría de Errores Versión 3 Programa de Física, Facultad de Ciencias, Instituto Tecnológico Metropolitano (Dated: 25 de julio de 2016) I. OBJETIVO Realizar medidas de algunas cantidades
Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:
Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres
ALUMNO: CARRERA: COMISIÓN FECHA:
Universidad Tecnológica Nacional Departamento Ciencias Básicas U. D. B. de Física Física I TRABAJO PRACTICO N 1 ALUMNO: CARRERA: COMISIÓN FECHA: Experiencia: Mediciones Calibre y Palmer (Tornillo micrométrico)
Universidad politécnica hispano mexicana
Universidad politécnica hispano mexicana (UPHM) Taller de investigación en Ingeniería 6 SEMESTRE DE ING. INDUSTRIAL CESAR ANTONIO LUNA GALICIA TEMA: MANUAL DE UN VERNIER INDICE 1 VERNIER: USOS Y PARTES
Micrómetro. N de práctica: 2. Nombre completo del alumno. N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo:
Mediciones Mecánicas Secretaría/División:DIMEI Micrómetro N de práctica: 2 Nombre completo del alumno Firma N de cuenta: Fecha de elaboración: Grupo: Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente
EXPERIMENTO No. 1 ERRORES REGLA, PIE DE REY O VERNIER, TORNILLO MICROMETRICO Y ESFEROMETRO
EXPERIMENTO No. 1 ERRORES REGLA, PIE DE REY O VERNIER, TORNILLO MICROMETRICO Y ESFEROMETRO OBJETIVO 1. Estudiar los errores y su propagación a partir de datos tomados de un experimento simple. 2. Determinar
Error en las mediciones
Error en las mediciones TEORIA DE ERROR-GRAFICOS Y APLICACIÓN Representar en un gráfico los datos obtenidos experimentalmente (encontrar relación funcional) Conocer, comprender y analizar algunos elementos
LABORATORIO DE INTRODUCCIÓN A LA FISICA GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA Nº 1
LABORATORIO DE INTRODUCCIÓN A LA FISICA GUIA DE LABORATORIO EXPERIENCIA Nº Sistema de Unidades, Medidas de con cronómetro, Medidas de Longitudes con calibrador Integrantes: Profesor: PUNTAJE OBTENIDO PUNTAJE
Procesos de Fabricación I. Guía 2 0. Procesos de Fabricación I
Procesos de Fabricación I. Guía 2 0 Procesos de Fabricación I Procesos de Fabricación I. Guía 2 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería Mecánica Tema: Uso del pie de rey y Micrómetro. Objetivo Al finalizar
UNIVERSIDAD DE LA COSTA LABORATORIO DE FÍSICA MECÁNICA TEORÍA DE ERRORES
UNIVERSIDAD DE LA COSTA LABORATORIO DE FÍSICA MECÁNICA TEORÍA DE ERRORES 1 MEDICIÓN Es una operación o procedimiento mediante el cual se determina el valor de una variable o cantidad física especificando
Es muy empleado en el taller para pequeñas y medianas precisiones.
Calibrador o pie de rey: Es muy empleado en el taller para pequeñas y medianas precisiones. Este instrumento consta de una regla de acero graduada y doblada a escuadra por un extremo. La regla doblada
ERRORES REGLA, PIE DE REY O VERNIER, TORNILLO MICROMÉTRICO
ERRORES REGLA, PIE DE REY O VERNIER, TORNILLO MICROMÉTRICO OBJETIVOS 1. Estudiar los errores y su propagación a partir de datos tomados de un experimento simple. 2. Determinar el espesor de alambres y
Mediciones. Errores. Propagación de errores. Estadística. Prof. Arturo S. Vallespi
Mediciones. Errores. Propagación de errores. Estadística Prof. Arturo S. Vallespi Incertidumbre estadística: Qué ocurre si cada magnitud de interés en el experimento se mide más de una vez, por ejemplo
LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción
LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una
Introducción a la Teoría de Errores
Introducción a la Teoría de Errores March 21, 2012 Al medir experimentalmente una magnitud física (masa, tiempo, velocidad...) en un sistema físico, el valor obtenido de la medida no es el valor exacto.
Fundamentos Físicos de la Ingeniería. Ingeniería Industrial. Prácticas de Laboratorio. Medidas geométricas. Errores de medida
PRÁCTICA 1 Medidas geométricas. Errores de medida 1.1 Objetivos Aprender a utilizar 3 instrumentos básicos de medida de magnitudes geométricas: calibre (o pie de rey), tornillo micrométrico (o palmer)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Ciencias Escuela de Física Introducción al Laboratorio de Física General I (FS-100) Inst. Antony Reyes MEDICIONES E INCERTIDUMBRES PROPIEDAD: Es todo
MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π
1 Objetivos Departamento de Física Curso cero MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π Utilización de un calibre en la determinación de las dimensiones de un objeto y de una balanza digital
Cálculo de densidades.
Cálculo de densidades. Objetivo Determinación de la densidad de sólidos y líquidos mediante diferentes procedimientos. En todos los casos, se deberán estimar las incertidumbres o errores de medida. Material
Reglas para el redondeo de Números: Cifras Significativas;
:: OBJETIVOS [.1] o Reconocer el concepto de cifras significativas o Aplicar los principios de cifras significativas en los datos experimentales o Aplicar la identificación correcta de la medida tomada.
Fig. 1 Fig. 2. Fig. 3
EL VERNIER El calibre o vernier es en esencia una regla graduada, perfeccionada para aumentar la seguridad y precisión de las mediciones. En la figura 1 se muestra en su mayor simplicidad. Como puede verse,
Unidad 6 Números aproximados. Errores! 1 PROBLEMAS PROPUESTOS (! ""#) Matemáticas 1
Unidad 6 Números aproximados. Errores! 1 PROBLEMAS PROPUESTOS (! ""#) " Entre qué limites está el valor exacto de cada una de estas magnitudes? (a) 3.750 ± 100 (b) 2,98 ± 0,02 (c) 0,05618 ± 0,00005 (a)
Mediciones de las constantes básicas (Punto N : P )
Mediciones de las constantes básicas (Punto N : P2110105) Relevancia curricular Área de especialización: Física Nivel de educación: Universidad Tema: Mecánica Subtema: Técnicas de medición Experimento:
Medida de dimensiones geométricas. El calibre y el pálmer
PRÁCTICA Nº 1 Medida de dimensiones geométricas. El calibre y el pálmer A.- El calibre.- A.1.- Objetivo.- Conocer por parte del alumno, el fundamento de dicho instrumento, las posibilidades de medida que
Capítulo 1: MEDICIONES Y ERROR
Capítulo 1: MEDICIONES Y ERROR Objetivos: El objetivo de este laboratorio es: a. Con una regla, medir las dimensiones de cuerpos geométricos y usar estas medidas para calcular el área de los mismos. Cada
Tornillo de fijación del cursor. Nonio o escala vernier
CALIBRE El calibre es una herramienta de medición empleada para medir espesores, profundidades, diámetros interiores y exteriores. Consta de una regla provista de un nonius o e scala vernier. El nonius
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS. MANUAL DE ACTIVIDADES EXPERIMENTALES DE: PRUEBAS FÍSICAS I (QUINTO SEMESTRE) SEMESTRE 2009-B
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN INSTRUMENTOS MECÁNICOS. INGENIERÍA INDUSTRIAL MENDOZA HERNÁNDEZ JOSÉ ANTONIO
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN INSTRUMENTOS MECÁNICOS. INGENIERÍA INDUSTRIAL MENDOZA HERNÁNDEZ JOSÉ ANTONIO INSTRUMENTOS MECÁNICOS. Son los instrumentos de medición que deben ser manipulados físicamente por
Pie de Rey - Calibre Definición:
Pie de Rey - Calibre Definición: El calibre, también denominado cartabón de corredera o pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones
Errores en medidas experimentales
Errores en medidas experimentales 1. Introducción Las magnitudes físicas son propiedades de la materia o de los procesos naturales que se pueden medir. Medir una cantidad de una magnitud es compararla
TÉCNICAS SOBRE LOS MATERIALES Técnica de medir
Tecnología La metrología es la ciencia que se encarga del estudio de las dimensiones de una pieza. Los aparatos de medida se clasifican en: Instrumentos de medida líneal Metro plegable TÉCNICAS SOBRE LOS
Guías de Prácticas de Laboratorio
Guías de Prácticas de Laboratorio Laboratorio de: (5) Número de Páginas: (2) 4 Identificación: Revisión No.: (3) 1 Fecha Emisión: (4) 2011/08/31 FISICA MECANICA Titulo de la Práctica de Laboratorio: (6)
Pueden medirse dimensiones lineales exteriores y profundidades. Además el Vernier consta de una regla graduada en escala amétrica y / o pulgadas.
METROLOGIA Objetivo Aprender a conocer y utilizar instrumentos de medidas de longitud tanto grandes como pequeñas con la exactitud necesaria, dentro de estos instrumentos se utilizaran micrómetro, flexo
Laboratorio Física I
Laboratorio Física I Sistema de Unidades Utilizamos el sistema internacional (S.I.), antes conocido como mks (metro-kilogramo-segundo). Las unidades más comúnmente usadas en el laboratorio son: -Longitud:
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica INGENIERÍA CIVIL EN MECANICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA METROLOGÍA Y SISTEMAS DE MEDICIÓN CODIGO
Parte I. Medidas directas. Uso e interpretación de instrumentos
Parte I. Medidas directas. Uso e interpretación de instrumentos Desarrollo experimental Material y equipo 3 Instrumentos diferentes para medir longitud (también puede ser otra dimensión) 5 Objetos diferentes
RESUMEN de TEORIA DE ERRORES
RESUME de TEORIA DE ERRORES La sensibilidad de un instrumento es la variación más pequeña que éste puede medir, y suele corresponder a la división más pequeña de la escala de medida o a una fracción de
PRACTICA DE LABORATORIO NO. 1
UIVERSIDAD PEDAGÓGICA ACIOAL FRACISCO MORAZÁ CETRO UIVERSITARIO REGIOAL DE LA CEIBA DEPARTAMETO DE CIECIAS ATURALES PRACTICA DE LABORATORIO O. 1 I PERIODO 2014 ombre de la Practica: MEDICIOES E ICERTIDUMBRES.
FÍSICA GENERAL. Guía de laboratorio 01: Mediciones y cálculo de incertidumbres
I. LOGROS ESPERADOS FÍSICA GENERAL Guía de laboratorio 01: Mediciones y cálculo de incertidumbres Registra la resolución de los instrumentos de medición y las características del mensurando para obtener
INGENIERÍA EJECUCIÓN EN MECÁNICA GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS MECÁNICOS CODIGO 9597 NIVEL 04 EXPERIENCIA E07
INGENIERÍA EJECUCIÓN EN MECÁNICA GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS MECÁNICOS CODIGO 9597 NIVEL 04 EXPERIENCIA E07 MEDICIÓN CON INSTRUMENTO MANUAL HORARIO: 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVO GENERAL
Instrumentos de medida. Estimación de errores en medidas directas.
Instrumentos de medida. Estimación de errores en medidas directas. Objetivos El objetivo de esta primera práctica es la familiarización con el uso de los instrumentos de medida y con el tratamiento de
CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES
OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición
Instrumentos de medición
Instrumentos de medición En física, química e ingeniería, un instrumento de medición es un aparato que se usa para comparar magnitudes físicas mediante un proceso de medición. Como unidades de medida se
MEDIDA DE MAGNITUDES
Tema 7-1 Errores - 1 - Tema 7 Tema 7-2 MEDIDA DE MAGNITUDES La Física, ciencia experimental, es un compendio de leyes basadas en la observación de la Naturaleza Todas las leyes de la Física han de ser
No 0.1 LABORATORIO DE MECÁNICA TOMA DE DATOS E INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL ERROR. Objetivos
No 0.1 LABORATORIO DE MECÁNICA TOMA DE DATOS E INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEL ERROR DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Entender y familiarizarse
El trabajo en el laboratorio implica medir magnitudes físicas mediante la utilizacion de instrumentos de medida.
Instrumentos de Medida para el laboratorio de fisica 11 y General. Mediciones El trabajo en el laboratorio implica medir magnitudes físicas mediante la utilizacion de instrumentos de medida. Medir es la
Errores en las medidas
Reglas para expresar una medida y su error Medidas directas Medidas indirectas Errores en las medidas Reglas para expresar una medida y su error Toda medida debe de ir seguida por la unidad, obligatoriamente
Introducción al tratamiento de datos
Introducción al tratamiento de datos MEDICIÓN? MEDICIÓN Conjunto de operaciones cuyo objetivo es determinar el valor de una magnitud o cantidad. Ej. Medir el tamaño de un objeto con una regla. MEDIR? MEDIR
TEMA 4. La metrología en el mecanizado
TEMA 4 La metrología en el mecanizado Operaciones Auxiliares de Mantenimiento Industrial CFGM OPERACIÓN, CONTROL Y MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS E INSTALACIONES DEL BUQUE CIFP NAUTICOPESQUERA PALMA 4.1-Introducción
UNIVERSIDAD UTEPSA MATERIA: TECNOLOGIA MECANICA DOCENTE: ING. JUAN PABLO AMAYA GESTION 2014
UNIVERSIDAD UTEPSA MATERIA: TECNOLOGIA MECANICA DOCENTE: ING. JUAN PABLO AMAYA GESTION 2014 METROLOGIA La metrología está conformada por una serie de operaciones de mediciones destinadas a obtener las
Estimar el error absoluto cometido al realizar cualquier medición directa. Expresar cualquier medida que se efectúe, bajo la forma V= Vo Ea (Vo).
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA LABORATORIO DE FÍSICA I Practica No 1 Medidas Directas de Magnitudes Físicas Objetivos: Determinar las apreciaciones e interpretar
UNIVERSIDAD DEL ZULIA PROGRAMA DE INGENIERÍA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA I
UNIVERSIDAD DEL ZULIA PROGRAMA DE INGENIERÍA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO UNIDAD CURRICULAR: FÍSICA I INSTRUCTIVO PRÁCTICA Nº 1. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Preparado por. Ing. Ronny J. Chirinos S., MSc
De vocabulario, cifras significativas, redondeos, mediciones y otras cosas. Elizabeth Hernández Marín Laboratorio de Física
De vocabulario, cifras significativas, redondeos, mediciones y otras cosas Elizabeth Hernández Marín Laboratorio de Física Cifras significativas El término cifras significativas se conoce también como
LABORATORIO DE FÍSICA FUNDAMENTAL
LABORATORIO DE FÍSICA FUNDAMENTAL EXPERIENCIA 2 USO DEL VERNIER 1. OBJETIVO El alumno aprenderá cómo realizar mediciones utilizando un vernier. Además será capaz de identificar que instrumento de medición
INSTRUMENTOS DE MEDIDA I MEDICIÓN DE LONGITUDES OBJETIVOS
Práctica de Física 1-1 INSTRUMENTOS DE MEDIDA I MEDICIÓN DE LONGITUDES Práctica de Física 1-2 OBJETIVOS INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MEDIDA MEDIDA DE LONGITUDES: APRENDIZAJE Y PRÁCTICA EXPRESIÓN CORRECTA,
HIPÓTESIS Si mido con distintos instrumentos voy a obtener diferentes errores en las mediciones.
REGIÓN CIUDAD DE MÉXICO CAMPUS CHAPULTEPEC PREPARATORIA UNAM CLAVE 1029 CICLO ESCOLAR 2015/2016 Informe de Prácticas ACADEMIA FÍSICO-MATEMÁTICAS Asignatura: Física III Clave: 1401 Profesor Titular: Academia
La medida. Magnitudes y Errores
La medida. Magnitudes y Errores Ejercicio resuelto nº 1 Realiza los siguientes cambios de unidades por el método de los coeficientes indeterminados : a) 100 m Km b) 1500 mm m. c) 1,25 Km cm. d) 1,50 Kg
INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO
INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES DE ENSAYO 1. Introducción 2. Error e incertidumbre 3. Exactitud y precisión de medida 4. Tipos de medidas 5. Incertidumbre típica o de medida 6. Incertidumbre
INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II
INSTRUMENTOS DE MEDIDA MECÁNICOS I y II Santiago Ramírez de la Piscina Millán Francisco Sierra Gómez Francisco Javier Sánchez Torres 1. INTRODUCCIÓN. En esta práctica se trata de familiarizar al alumno
Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN
Práctica 1. MEDIDAS DE PRECISIÓN OBJETIVOS Manejo de aparatos de precisión que se utilizan en el laboratorio. Medir dimensiones de diferentes cuerpos y a partir de éstas sus volúmenes. MATERIAL Aparatos
MICRÓMETRO. Es un instrumento de medición longitudinal capaz de valorar dimensiones de milésimas de milímetro, en una sola operación.
MICRÓMETRO Inventado en el siglo 18, el micrómetro inicialmente requería ser usado sobre una mesa. Con el tiempo, nuevos diseños permitieron hacerlos lo suficientemente compactos para que pudieran ser
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Introducción al Laboratorio de Física General I (FS-100) M.Sc. Maximino Suazo Capitulo 1 Mediciones e Incertidumbres Importancia
MEDICIONES DE LONGITUD Y TEORÍA DE ERROR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO AREA DE TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y MATEMATICA COORDINACION DE LABORATORIOS DE FÍSICA GUÍAS DE LOS LABORATORIO
Unidad 2 - El Problema de la medida % 1. 1 Indica el número de cifras significativas de las siguientes medidas directas, una vez
Unidad 2 - El Problema de la medida % 1 Cuestiones ( Pág Nº!" ) 1 Indica el número de cifras significativas de las siguientes medidas directas, una vez expresadas en unidades S. I.: 120,003 mg -45,7 ml
Introducción al tratamiento de datos experimentales. Aplicación en fisicoquímica
Introducción al tratamiento de datos experimentales Aplicación en fisicoquímica Medidas experimentales 1. 8.86 M H 2 O 2 100V 8.93M Titulación con KMnO 4 2. 8.78 M 3. 9.10 M Resultado promedio: 8.91 M
En esta imagen podemos ver las seis vistas que podemos representar de un objeto. En la tercera figura, es necesario representar el perfil Por qué?
TEMA: DIBUJO TÉCNICO COMO REPRESENTAR UN OBJETO. Principalmente existen dos formas de representación diferentes. Una de ellas es la llamada representación en perspectiva. Consiste en simular el volumen
Ing. Eduard del Corral Cesar Carpio
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Romúlo Gallegos Ingeniería Informática Área de Sistemas Cátedra: Métodos Numéricos.
NOMBRE DE LA PRÁCTICA. TORNILLO MICROMÉTRICO Y OTROS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
I.P.N. LABORATORIO DE FÍSICA I C.E.C. y T. LÁZARO CÁRDENAS PRÁCTICA No. 3 NOMBRE BOLETA GRUPO TURNO FECHA ****************************************************************************** I.- II.- III.- IV.-
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Departamento de Física. FÍSICA MECÁNICA.
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. epartamento de Física. FÍSICA MECÁNICA. PROBLEMA EXPERIMENTO # 01 TEMA: INSTRUMENTOS E MEIA. PARTE 1. MEICIÓN E LONGITU CON EL CALIBRAOR TIPO VERNIER.
LA MEDIDA. Magnitud es todo aquello que puede ser medido. Por ejemplo una longitud, la masa, el tiempo, la temperatura...
LA MEDIDA IES La Magdalena Avilés. Asturias Magnitud es todo aquello que puede ser medido. Por ejemplo una longitud, la masa, el tiempo, la temperatura... etc. Medir una magnitud consiste en compararla
3.4. Valorar la calidad de un método y de un instrumento de medición en función de las cifras significativas obtenidas
3.4. Valorar la calidad de un método y de un instrumento de medición en función de las cifras significativas obtenidas Para el físico, las cifras significativas es una herramienta de comunicación de información.
Micrómetros. Figura 1. Ejemplos de micrómetros
Micrómetros Uno de los instrumentos que se utiliza con mayor frecuencia en la industria para medir el espesor de objetos pequeños, metalmecánica es el micrómetro. El concepto de medir un objeto utilizando
Errores en Las Mediciones
1 Objetivo: Estudiar los conceptos básicos sobre medidas y errores a través del cálculo de porcentajes al efectuar mediciones Teoría El conocimiento que cada uno de nosotros a adquiriendo y acumulando
EL MICRÓMETRO PERITO CRIMINALÍSTICO.CL 1
EL MICRÓMETRO PERITO CRIMINALÍSTICO.CL 1 EL MICRÓMETRO También llamado: Tornillo Micrométrico o Tornillo de Palmer Es un instrumento de precisión para medir longitudes pequeñas. Comúnmente menores a 2,5
MEDICIÓN OBJETIVOS. Fundamentos Teóricos. Medición. Cifras Significativas
OBJETIVOS MEDICIÓN Declarar lo que es una medición, error de una medición, diferenciar precisión de exactitud. Reportar correctamente una medición, con las cifras significativas correspondientes utilizando,
Medidas y cifras significativas
Física Experimental 1 Medidas y cifras significativas 1. Mediciones En lo que sigue se definirán conceptos referentes a la realización y presentación de medidas conforme a los estándares internacionales
3.9. Medición de la densidad de un material sólido
3.9. Medición de la densidad de un material sólido El físico siempre está a la búsqueda de estrategias que le permitan conocer, con cierto nivel de precisión (aceptable), el valor de las variables aleatorias