:: portada :: Feminismos :: Feminismos América Latina Mujeres bajo el signo del miedo. Daniela Estrada IPS

Documentos relacionados
Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Seguridad Pública- Chile ALEJANDRA LUNECKE R. CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO 27 DE OCTUBRE 2014.

LA SEGURIDAD HUMANA, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y LA AGENDA DE DESARROLLO POST 2015

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

CAMPO MUESTRA BASE POR PREGUNTA. Técnica: Encuesta online a periodistas

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota

Seguridad Ciudadana y Cohesión Social: Un desafío democrático

ENUSC 2013 Región del Maule

Mayoría quiere que los militares salgan a combatir la inseguridad

Violencias. Mario Luis Fuentes. Seminario Universitario de la Cuestión Social PUED UNAM

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR E IGUALDAD DE DERECHOS PARA LOS HOMBRES.

Seguridad Personal. Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida

RESULTADOS ESTUDIO INCIDENCIA DE LAS ARMAS DE FUEGO EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO

los adolescentes Caribe Sur Folleto #4 Serie Versiones Educativas para Adolescentes y Jóvenes sobre Asuntos de Población

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

MITOS Y REALIDADES DE LA VIOLENCIA DE GENERO

La estandarización de encuestas en América Latina. Salomé Flores Sierra-Franzoni Centro de Excelencia

MOVILIDAD, INSEGURIDAD Y GÉNERO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. Un análisis de la política del transporte en la ciudad

Lima, mayo 11 de 2016 La violencia contra las mujeres: Antecedentes, conceptualización y efectos...

Conferencias Magistrales

Día Internacional Eliminación Violencia contra las Mujeres violencia sexual y la cultura de la violación.

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina

Las mujeres migrantes y sus aportes a la economía a y la protección social. Ma.. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

Aumenta sensación de inseguridad ante la delincuencia

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

5.4 SEGURIDAD CIUDADANA

Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD. Noviembre 2008 María Elena Arzola G.

MUNICIPIO DE QUITO - ONU MUJERES

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

DÉCIMA SÉPTIMA ENCUESTA NACIONAL SOBRE PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD CIUDADANA EN MÉXICO ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS REALIZADA POR

Observatorio de la Deuda Social Argentina:

Fernanda Varela J. Hermann Schwaderer Z. Santiago, 23 de noviembre de 2010

Desafíos en torno a la gestión local de las políticas de seguridad

1. Objetivos o propósitos:

COSTO DE LA DELINCUENCIA : TENDENCIA AL ALZA CONTINÚA

Encuesta sobre Condiciones de Vida Seguridad Ciudadana. Roberto Briceño-León Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO

Basta de solo ver, oír y callar la violencia sexual en diversas comunidades del país

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017

SESION ESPECIAL SOBRE BEIJING+20 EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE. A 20 años de Beijing: Balance y Perspectivas Santiago de Chile noviembre 2014

Abuso y Violación sexual en niñas, embarazo y matrimonio forzado. Estudio de Casos en Managua, Matagalpa y Bilwi Febrero, 2016.

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Resultados Encuesta Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología UAH

Esperanza para Colombia

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

XII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México, 5-7 de octubre de 2011

MODULO I. IDENTIFICACIÓN

Observatorio Interamericano de Seguridad: Criminalidad y Violencia (OIS)

Encuesta de Percepción Ciudadana 2016

Talleres. Amor adolescente 13/02/ grado

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

VIOLENCIA DE GÉNERO EN CALDAS INFORME SEMESTRE

Violencia y Autonomía de las mujeres

Herramienta de Análisis de Delincuencia Ambiental CPTED.

Seguridad y participación ciudadana

PREVENCIÓN SOCIAL DEL DELITO Y LA VIOLENCIA EN JÓVENES

Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002)

24/01/ grado. Correo: respuestas lunes a su correo

Se presenta la primera Encuesta nacional de mujeres en Colombia Interés de las mujeres en la política e intención de voto para las próximas elecciones

El sentimiento de inseguridad en el estado de Veracruz periodo

ESTADÍSTICAS SOBRE VIOLENCIA DOMÉSTICA EN PUERTO RICO

Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela Seguridad Personal. Roberto Briceño-León Laboratorio de Ciencias Sociales LACSO

Ciudad y Seguridad en América Latina

Un lenguaje colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia

William Pleitez Economista Jefe de PNUD El Salvador. Foro sobre Seguridad Ciudadana San Salvador, 20 de enero de 2014.

Estado del arte de la Violencia Intrafamiliar en Colombia. Proyecto de Investigación. Daniela Parra Wills. Universidad de Salamanca

VII JORNADAS NACIONALES DE ASISTENCIA A LA VÍCTIMA Buenos Aires Noviembre de EL DESARROLLO DE LA VICTIMOLOGIA EN ARGENTINA. Hilda Marchiori.

Cuidado en la ciudad desde un enfoque de movilidad

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

Violencia contra la mujer en la región del Biobío

LA VIOLENCIA FAMILIAR

Seminario Internacional

La familia en el proceso de la migración. Los costos emocionales de los que se quedan

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER (25 DE NOVIEMBRE) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. 25 de noviembre. Recibí flores hoy

SEGURIDAD CIUDADANA: CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y ESTRATEGIAS PARA ENFRENTARLA CONTENIDAS EN EL PLAN CHILE SEGURO.

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California. Septiembre 27, 2016

"USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN MÉXICO COMENTARIOS AL LIBRO

Evaluació n Territórial y Calidad de Vida en Chile segu n tipós de cómunas y territóriós

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Querétaro. Septiembre 27, 2016

DELINCUENCIA EN CHILE

Autonomía física de las mujeres: la evolución de la medición del feminicidio en América Latina y el Caribe La violencia contra las mujeres constituye

DEFENDAMOS NUESTRO DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Jalisco. Septiembre 27, 2016

Por frecuencia Por orden alfabético

Discapacidad en la infancia blica. Dra. Helia Molina Profesora de Pediatría y Salud Publica PUC Ex Asesora Regional de Salud Infantil OPS/OMS

Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad 2011

Cultura política de la democracia en Perú, 2010: Consolidación democrática en las Américas en tiempos difíciles

Violencia Doméstica. Dana Jason Bhavin Primavera 2009 COUN 6533 Crisis Dr. Pace

Estudio Opinión Pública. ICCOM Investigación de Mercados - Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Agosto 2016

MÓDULO III ÍNDICES DE VIOLENCIA CONTRA EL ADULTO MAYOR.

Barómeto de las Américas, Colombia Actitudes y opiniones de la mujer colombiana

Políticas de Promoción del Trabajo Decente para la Población Joven en Chile.

Transcripción:

:: portada :: Feminismos :: Feminismos 12-08-2006 América Latina Mujeres bajo el signo del miedo Daniela Estrada IPS Carolina es una chilena de 26 años que tiene continuas pesadillas en las que es atacada por su ex novio, quien la acosó por varios meses luego de finalizar la relación porque no se resignaba a ello, lo cual motivó incluso que lo denunciara ante la policía. En cambio, para su compatriota Patricia Encina, de 28 años, uno de sus mayores temores es que delincuentes ingresen a robar a su hogar. Por eso decidió con su esposo mudarse a un barrio privado en las afueras de Santiago, protegido por guardias las 24 horas del día. A qué le temen las mujeres en las ciudades? Son irracionales sus miedos? Qué consecuencias sociales está trayendo el aumento de la sensación de temor? Qué acciones pueden realizar las mujeres, y la población en general, para enfrentar la extremada preocupación que sienten hacia la delincuencia? Estas preguntas y otras trataron de ser respondidas por investigadoras y activistas de organizaciones no gubernamentales en el seminario internacional "Ciudades Sin Violencia para las Mujeres. Ciudades Seguras para Tod@s", que se desarrolló el lunes y este martes en Santiago. La seguridad pública es un tema que ha resurgido con mucha fuerza en las ciudades de América Latina, especialmente en las capitales. En ese marco, los temores de mujeres son múltiples y dependen de una serie de factores, entre ellos la edad, el nivel socioeconómico, la zona geográfica donde viven y la raza, especialmente en países pluriétnicos. page 1 / 5

"En Colombia, las mujeres tienen miedo a ser asaltadas en la calle y a la violencia sexual, que puede ser un acoso, una violación o un manoseo, que se da mucho en el transporte público", comentó a IPS Marisol Dalmazzo, de la no gubernamental Asociación Vivienda Popular, que integra la Red Mujer y Hábitat América Latina (HIC). La investigadora explicó que muchas mujeres de zonas pobres son abordadas agresivamente por personas que piden limosnas en las calles. "Existe la percepción de que el espacio público no está lo suficientemente dotado o seguro para evitar agresiones", agregó. "También está el cruce con la violencia política por los efectos del conflicto armado (que vive ese país desde hace más de 40 años). La mayoría de las personas desplazadas (de sus hogares por la guerra civil) son mujeres, las cuales vienen con una carga emocional muy grande, la cual recrudece en la ciudad", indicó Dalmazzo. La violencia física y sexual aumenta entre las familias desplazadas, al igual que los embarazos adolescentes y los problemas de salud, puntualizó la experta colombiana. Dalmazzo fue una de las asistentes, junto a otras investigadoras y activistas, del foro realizado en la capital chilena como parte del Programa Regional "Ciudades Seguras: Violencia contra las mujeres y políticas públicas", ejecutado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem) y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). page 2 / 5

"Las teorías criminológicas de los años 80 desarrolladas en Estados Unidos y Europa planteaban que las mujeres tenían temores irracionales y contagiosos", explicó Lucía Dammert, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), dado que en general el grado de victimización de las mujeres es menor que el de los hombres. Pero estos fundamentos se han ido desvirtuando en los estudios realizados en la última década, los cuales han legitimado el miedo de las mujeres a la delincuencia, analizando el fenómeno de la violencia desde distintas perspectivas. Esta realidad representa un gran desafío para los países y sus gobiernos, ya que "el temor cada vez más modela la vida urbana", impactando gravemente en la población, que ha visto reducido drásticamente su espacio y tiempo. Las mujeres se encierran en sus hogares, evitan salir muy temprano y de noche, dejan de usar joyas y visitar parientes, no toman el transporte público y, como transmiten la sensación de temor a sus hijos, se está formando una generación de personas que no han socializado públicamente, planteó Dammert. "Las mujeres se encierran en sus casas y se dedican a ver televisión, que transmite más delincuencia", advirtió la experta, quien asegura que detrás del miedo exacerbado estaría "la sombra del abuso sexual y la agresión física". La sola posibilidad de ser violadas en la calle aterrorizaría a la población femenina. page 3 / 5

Sin embargo, Ivonne Fernández, psicóloga del Centro de Desarrollo de la Mujer (Domos), de Chile, cree que la violencia contra la mujer debe ser entendida como un "continuo". "La violencia empieza en la casa y termina en la calle y vuelve a la casa y así sucesivamente", por lo que hacer la distinción entre violencia pública y privada lo único que hace es impedir que se comprenda el fenómeno en su complejidad, apuntó a IPS. "En general, cuando hablamos de violencia en la ciudad nos centramos principalmente en el delito que afrontan las mujeres en la calle y no integramos en el discurso ni en las políticas ni en las investigaciones la violencia que viven dentro de los hogares", añadió Fernández En este sentido, la investigadora de Domos ha trabajado una hipótesis psicológica sobre esta aparentemente desmedida sensación de temor de las mujeres hacia lo publico. "Las mujeres dicen tenerle miedo a la calle, pero si le preguntas por la casa jamás dirán lo mismo, a pesar de que el principal temor radica precisamente en el hogar", afirmó Fernández, para quien se produciría una especie de "disociación" en la población femenina, la cual se niega a reconocer la vulnerabilidad que vive en la intimidad, proyectándola hacia lo público. Diversas encuestas realizadas a mujeres de comunas (barrios pobres) de Santiago le han hecho llegar a esta conclusión. page 4 / 5

Para Claudia Laub, directora de la organización no gubernamental argentina El Ágora, la sociedad civil tiene mucho que aportar en esta materia. Las instituciones ciudadanas tienen que reunirse, debatir sobre lo que les produce inseguridad y generar propuestas específicas, porque en estos momentos el miedo está encerrando a las mujeres en sus casas, planteó a IPS. En este sentido, es muy importante la apropiación de la ciudad, la realización de festivales y actividades al aire libre como montajes de teatro o proyección de películas. "Nuestros estudios revelan que las mujeres ya no quieren ser más vigilantes, sino que están siendo proactivas. Quieren un sistema de seguridad ciudadano más solidario, construido socialmente", aseguró la investigadora de Flacso. A su vez, Nieves Rico, representante de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, propuso que los gobiernos trabajen en políticas de desarrollo urbano con perspectivas de género, entre ellas de transporte, iluminación y localización o relocalización de poblaciones, planes reguladores, entre otros. Algunas de las tareas pendientes son empezar a desagregar por género la información que recogen los gobiernos en sus diversas encuestas e incluir en ellas la violencia doméstica para analizar de qué manera influye en la sensación de temor de la población femenina. También es necesario incluir a los hombres, quieres ejercen mayoritariamente la violencia, en las políticas de prevención. Centro de Desarrollo de la Mujer, Domos (http://www.domos.cl) + Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) (http://www.flacso.cl) page 5 / 5