EL CALDO BORDELES Y LA RECEPA EN EL CONTROL DEL OJO DE GALLO. J. Avelino *, J.C. Toledo **, B. Medina ***

Documentos relacionados
Instituto del Café de Costa Rica Centro de Investigaciones en Café (CICAFE) Situación de la Roya del Cafeto. Febrero, 2013

Recomendaciones de manejo integrado de Roya del café y Ojo de gallo

J. AVELINO * J.C. TOLEDO ** B. MEDINA ***

La crisis de la roya en Centroamérica

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Distribución geográfica

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Seminario PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS SOSTENIBLES EN EL CULTIVO DEL CAFÉ

CALENDARIO LUNAR

TECNOLOGIA PARA PROTECCION PROLONGADA

Octubre de 2017 SITUACIÓN NACIONAL DE LA ROYA DEL CAFÉ Y RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO. Mario Enrique Chocooj Pop Sergio Morales Alas CEDICAFÉ

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Los resultados sugieren la capacidad del micoorganismo estudiado para reesporular en el tiempo cuando las condiciones ambientales son favorables.

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

ZEPELIN SL Es un fungicida sistémico, que penetra vía foliar y radicular, reduce el crecimiento del micelio y el desarrollo de las esporas, para

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. Sistema nacional. de monitoreo y vigilancia. de la roya Reporte a abril de Con el apoyo de: PCVR

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

Nuevas variedades de café. Centro de Investigaciones en Café Ing. Fabián Echeverría Beirute 05 de Agosto, 2010 San Pedro de Barva, Heredia

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Uso racional de fungicidas basado en el desarrollo de la enfermedad: El caso de la roya del cafeto. Luis Felipe Arauz Cavallini CIPROC-UCR

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA ROYA DEL CAFÉ EN LAS ZONAS DONDE LA COSECHA SE REALIZA ENTRE LOS MESES SEPTIEMBRE Y DICIEMBRE

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

S I S T E M A D E A L E R T A Y R E C O M E N D A C I O N T E M P R A N A P A R A E L C O M B A T E D E L A R O Y A

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA

Control biotecnológico de la roya del café, una alternativa viable para el control de la enfermedad

BOLETÍN TÉCNICO. Obatá, variedad. brasileña de café CEDICAFÉ. validada como alternativa para la caficultura de Guatemala

BOLEtiN ESPECIAL CEDICAFÉ. Validación de genotipos de café (Coffea arábica L.) provenientes de Brasil DEPARTAMENTO ASISTENCIA TÉCNICA

Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869

LOS NEMATODOS DEL CAFÉ Y LA VARIEDAD PORTA-INJERTOS «NEMAYA»

IMPACTO ECONÓMICO DE LA ROYA AMARILLA DEL CAFETO: Selva Central y Cusco

Sistema de Alerta Temprana para el Monitoreo de la Roya del Café (Hemileia vastatrix) (SIATMA/SATCAFE)

Sistema de Alerta Temprana para la Roya de Café. Allan Hruska Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Por qué aparecen las enfermedades en los cafetales?

Guillermo Alonso Estrada Lozano

ENSAYO CON OIL 80:20 COMO COADYUVANTE DE FUNGICIDAS EN EL CONTRO DE ROYA EN SOJA

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO

Evaluación del impacto de Rizospray Extremo en la productividad del cultivo de soja.

Patogeno ENFERMEDAD. Ambiente. Huesped

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

BOND, EL ADYUVANTE IDEAL PARA ACOMPAÑAR LAS APLICACIONES INVERNALES DE COBRE

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

Efectos de la sombra sobre la roya del café

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Precios aumentan ante nueva preocupación acerca de la cosecha del Brasil de 2017/18

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

SISTEMA DE ALERTA Y RECOMENDACIÓN TEMPRANA PARA EL COMBATE DE LA ROYA-MARZO 2018

INFORME. El ensayo se realizó en el EEA INTA Sáenz Peña. Sobre un suelo de textura semiarenoso.

Control de enfermedades de la vid durante la temporada

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

Comité Nacional (período 1 Enero/2011 Diciembre 31/2014)

Implementación del proyecto cerrando brechas de productividad, con aplicación mecanizada de tuza.

60% NAMA Facility EN QUÉ NOS TENEMOS QUE FIJAR? Precio

OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO EN NECTARINO EXTRA-TEMPRANO

Ensayo para disminución del inóculo de Mycosphaerella nawae en cultivo de caqui ecológico

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Relación entre el Potencial de Aceite En fruta y la TEA Joergen Carrillo Guerrero

Manejo de Nutrientes y Diseño de Recomendaciones de Fertilización

Karen Zamora Fernández

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Eficacia de Matrinal Fruit en la lucha contra el pulgón ceniciento del manzano, (Dysaphis plantaginea)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Antofagasta

Kingstar SC. Azoxystrobin 20% + Cyproconazole 8% ( gr/l IA) SOJA FUNGICIDAS. Soja. Maíz. Trigo Avena. Catálogo 2017

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

Exportaciones (US$ Millones) Exportaciones Tradicionales (Var. anual con respecto al mes del año anterior) 13% 9% 4% -3% -15%-19%-20% -11% -8% -20%

EXPORTACIONES. BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Antofagasta. Noviembre de 2016 RESUMEN MENSUAL. Total Regional MMUS$ 1.511,4 6,0

ENSAYO DE WT 44 AD SOBRE PLANTINES DE TOMATE. TEMPORADA 2011/2012. BIONET SRL ZONA CUYO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ROYA DEL ROYA DEL CAFETO (Hemileia vastratix)

FERTILIZACIÓN FOLIAR DE Agave tequilana WEBER VARIEDAD AZUL EN EL ESTADO DE SINALOA

World Coffee Research Estrategias para combatir la roya

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2014 (Fecha de corte: 29 de enero de 2014)

DIAGNOSTICO Y CORRECCION DE MICROELEMENTOS EN PALTOS. Rafael Ruiz Ing. Agrónomo Dr. INIA

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Nuevo anti-mildiu para pepino

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

Informe técnico. nnovaciones tecnológicas para el manejo ecológico de nematodos, osis y roya de café

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

ESTADISTISTICA MENSUAL DE REGISTRO CIVIL

Comportamiento agronómico de berenjena en cultivo sin suelo, utilizando diferentes mezclas de sustratos y portainjertos

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Estimación del poder adquisitivo de la jubilación mínima

La poda es la técnica empleada por los productores, consistente en eliminar mediante el corte total o parcial diferentes partes de la planta que

Microeconomic Outlook Junio

OBJETIVOS. Reconocer la importancia de las podas o renovaciones

RELACIÓN DE INGRESO-EGRESO MENSUAL EN MATERIA FAMILIAR

Transcripción:

Resumen: EL CALDO BORDELES Y LA RECEPA EN EL CONTROL DEL OJO DE GALLO J. Avelino *, J.C. Toledo **, B. Medina *** Desde la prohibición del arseniato de plomo en el control del ojo de gallo, se han estado buscando otras alternativas de lucha. En este trabajo, se demostró que el caldo bordelés alcalino (1.5-2-100) es altamente eficiente en las condiciones de Purulhá, Baja Verapaz, pues logró bajar la infección del 20% al 3%. Se determinó que la primera aplicación de este producto puede hacerse en agosto, y que el intervalo de 2 meses entre cada aplicación es adecuado. Además, se observó que la recepa por surco reduce la incidencia de la enfermedad en los surcos que quedan expuestos al sol y a la circulación de aire (12% y 15%) con respecto a los otros (33%). Introducción: El ojo de gallo, provocado por Mycena citricolor, es una enfermedad muy dañina en ocasiones (ver artículo sobre epidemiología y daños). En estos casos, para evitar pérdidas, el control preventivo se hace necesario. El combate químico del ojo de gallo se realizó en el pasado con productos erradicantes a base de arsénico (Díaz et al, 1961). A raíz de la prohibición del arseniato de plomo por la EPA, se perdió este medio de control. La investigación se dirigió entonces hacia el uso de productos curativos (Chaves, 1990; Riveiro, 1990). Estos tienen la ventaja de ser muy eficientes pero la desventaja de su alto costo y de ser muy específicos en su modo de acción con los riesgos que esto representa en la selección de cepas resistentes del hongo. El caldo bordelés nació en 1885, en los viñedos de Francia (Viennot-Bourgin, 1985). Su uso se ha generalizado en los viñedos del mundo entero por sus capacidades anticriptogámicas y se ha extendido a un gran número de cultivos de interés económico, entre ellos, el café. Nunca, desde hace más de 100 años se ha reportado un caso de resistencia. En 1915, fue cuando se reportó por primera vez la efectividad del caldo bordelés como tratamiento preventivo contra el ojo de gallo (Fawcett citado por Díaz et al, 1961). Esto fue comprobado en 1939 por Carvajal. No se conoce la eficacia real de este producto en las condiciones de Guatemala. Tampoco se conocen las épocas adecuadas para aplicarlo en el control del ojo de gallo. Pues, como para cualquier epifitia, el éxito del control depende tanto del producto utilizado como de la época en que se hacen las aplicaciones. Finalmente, tomando en cuenta que el ojo de gallo se desarrolla preferentemente en condiciones elevadas de humedad, se tratará de determinar si la recepa cíclica por surco permite reducir la incidencia del hongo. * Fitopatólogo de ANACAFE-PROMECAFE (Guatemala) - IRCC (Francia) ** Fitopatólogo de ANACAFE (Guatemala) *** Ingeniero agrónomo de ANACAFE

Materiales y métodos: El experimento se estableció en mayo de 1991 en una plantación de Caturra a pleno sol de la finca "Nueve Aguas", Purulhá, Baja Verapaz, donde el ojo de gallo encuentra buenas condiciones para su desarrollo (1200 m de altitud, 2500 mm de lluvia bien distribuidos en el año). El producto utilizado para el experimento fue el caldo bordelés alcalino (1.5-2-100) obtenido mezclando 1.5 kg de sulfato de cobre con 2 kg de hidróxido de calcio en 100 l de agua. Basado en la epidemiología de la enfermedad, se probaron 5 tratamientos, correspondiendo a diferentes fechas de aplicación del producto, como se puede observar en la figura 1. Meses May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total de Tratamiento aplicaciones 1 X X X X 4 2 X X X 3 3 X X X X 4 4 X X X 3 Testigo 0 Figura 1: Calendario de los tratamientos El diseño fue de bloques al azar con 4 repeticiones. La parcela completa contó 30 plantas (5 surcos de 6 cafetos). Cada surco recibió un manejo de recepa en los años indicados en la figura 2. La parcela neta fue formada por las 12 plantas centrales de los surcos 2, 3 y 4. Ocho cafetos sirvieron para los estudios (2 en el surco 2, 3 en el surco 3 y 3 en el surco 4). surco 1 x x x x x x Recepa 1991 surco 2 x x x x x x Recepa 1988 surco 3 x x x x x x Recepa 1989 surco 4 x x x x x x Recepa 1987 surco 5 x x x x x x Recepa 1991 Figura 2: calendario de recepa efectuado en la parcela completa En cada planta seleccionada, se marcaron 3 bandolas primarias (una por tercio). Cada 4 semanas, se tomaron el número total de hojas presentes y el número de hojas enfermas con ojo de gallo por bandola y por nudo.

Resultados y discusión: Como se observa en el cuadro 1, el caldo bordelés tuvo un efecto altamente significativo en el control del ojo de gallo. Todos los tratamientos sobrepasaron de igual manera al testigo sin control, en cuanto al porcentaje acumulado de hojas con ojo de gallo, demostrando que la primera aplicación de caldo bordeles podía hacerse en agosto, en las condiciones de Purulhá. Los tratamientos con 4 aplicaciones, empezando en mayo o junio, sobresalieron ligeramente presentando una menor defoliación. Esto podría atribuirse, en parte, a un efecto estimulante del cobre. Finalmente, el intervalo de 2 meses entre cada aplicación permitió un buen control de la enfermedad. En el cuadro 1, también se puede observar que el caldo bordelés no tuvo ningún efecto negativo sobre el crecimiento del cafeto ya que no se encontraron diferencias significativas con el testigo. CUADRO 1: Efecto de las aplicaciones de caldo bordelés (1.5-2-100) sobre el cafeto y el ojo de gallo: PROMEDIOS DE LAS VARIABLES CRECIMIENTO(%) % ACUMULADO DE % ACUMULADO DE TRATAMIENTOS DEL CAFETO OJO DE GALLO DEFOLIACION TESTIGO 77.4 a * 20.4 a 62.3 a AGO-OCT-DIC 81.1 a 6.4 b 47.3 b JUL-SEP-NOV 66.9 a 3.4 b 47.0 b JUN-AGO-OCT-DIC 77.7 a 4.2 b 35.0 b c MAY-JUL-SEP-NOV 68.9 a 3.1 b 31.1 c * Los datos seguidos de una misma letra no son significativamente diferentes al nivel de probabilidad del 5%, según la prueba de Newman-Keuls. A raíz de nuevos descubrimientos sobre el modo de penetración del hongo, se puede pensar que el hidróxido de calcio que compone el caldo bordelés es responsable, en parte, de su eficiencia. En efecto, para penetrar y extenderse en la hoja, M. citricolor dispone de una toxina: el ácido oxálico. Este secuestra el calcio de las paredes celulares de las hojas, lo que permite la invasión (Tewari, 1990). Al existir otra fuente de calcio disponible (hidróxido de calcio), el patógeno pierde su poder de penetración, impidiendo de esta forma el desarrollo de la enfermedad (Rao et al, 1988). Sin embargo, el hidróxido de calcio empleado sólo en el campo no ha dado resultados satisfactorios (Vargas et al, 1989). Es probable entonces que el cobre que compone el caldo bordelés sea un elemento importante en la eficiencia del producto, al actuar sobre todos los sistemas enzimáticos del hongo, en particular la respiración. La acción complementaria de la cal (sobre la toxina) y del cobre (sobre la respiración...) hace que se reconsidere al caldo bordelés como una buena

alternativa para el control del ojo de gallo. En relación al efecto de la recepa, el cuadro 2 muestra que en el surco 3, la cantidad de ojo de gallo fue aproximadamente el doble de la registrada en los surcos 2 y 4, repercutiendo esto sobre las defoliaciones. Los surcos 2 y 4 presentaban un ambiente más desfavorable al hongo, mayor circulación de aire y penetración de sol, pues los surcos 1 y 5 acababan de ser recepados. La figura 3 muestra el desarrollo de la epidemia en los surcos 2,3 y 4. CUADRO 2: Efecto de la recepa sobre el cafeto y el ojo de gallo, en la parcela sin aplicar el caldo bordelés: PROMEDIOS DE LAS VARIABLES % ACUMULADO DE % ACUMULADO DE TRATAMIENTOS OJO DE GALLO DEFOLIACION SURCO 3, RECEPADO EN 1989 32.9 a 76.6 a SURCO 4, RECEPADO EN 1987 15.4 b 58.4 b SURCO 2, RECEPADO EN 1988 12.0 b 49.5 c * Los datos seguidos de una misma letra no son significativamente diferentes al nivel de probabilidad del 5%, según la prueba de Newman-Keuls. Conlusiones y recomendaciones: El caldo bordelés es eficiente contra el ojo de gallo en las condiciones del norte de Guatemala. La época oportuna para hacer la primera aplicación en la región de Purulhá podría ser el mes de agosto. El intervalo adecuado entre 2 aplicaciones es de 2 meses. Se observó en el campo que la permanencia del producto fue muy buena, lo que permite pensar que se puede bajar el número actual de 3 aplicaciones. Con este propósito y pensando también bajar las dosis, se continuará con este experimento un año más. La recepa cíclica por surco permite reducir considerablemente la incidencia de la enfermedad en los surcos que quedan expuestos al sol y a la circulación de aire, se puede recomendar entonces, implementar esta práctica agrónomica donde el ojo de gallo es problema, y preferirla a la poda selectiva que no favorece tanto la penetración de sol y aire. BIBLIOGRAFIA CARVAJAL, F. 1939. "Ojo de gallo" (Omphalia flavida). Revista del Instituto de Defensa del Cafe de Costa Rica 7 (52): p. 535-576. Costa Rica. CHAVES, O. 1990. Evaluacion de ATEMI 100 SL en el combate del ojo de

gallo Mycena Citricolor. In:"Taller regional sobre roya, ojo de gallo y otras enfermedades".iica-promecafe; San José, Costa Rica. DIAZ, J. NAPOLES, V. 1961. Comportamiento de varios fungicidas en el combate de Mycena Citricolor del cafeto en Ecuador. Turrialba. 11 (3):p 93-97. Costa Rica. RAO, D.V, TEWARI, J.P. 1988. Suppression of the symptoms of American leaf spot of coffee with calcium hydroxide. Plant disease. 72 (8): p. 688-690.USA. RIVEIRO, R. 1990. Evaluación de fungicidas para el control del ojo de gallo del cafeto (Mycena citricolor) bajo condiciones de Cobán, Alta Verapaz, Guatemala. In:"Taller regional sobre roya, ojo de gallo y otras enfermedades". IICA-PROMECAFE. San José, Costa Rica. TEWARI, J.P. 1990. Mecanismo de patogénesis y combate del ojo de gallo del cafeto causado por Mycena citricolor. In: "Taller regional sobre roya, ojo de gallo y otras enfermedades". IICA-PROMECAFE. San José, Costa Rica. VIENNOT-BOURGIN, G. 1985. La naissance de la bouillie bordelaise. No 371. p 22-23. Paris. Phytoma.