PROTOCOLO DE AISLAMIENTO

Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN El objetivo infecciones principal del control de es identificar y disminuir los riesgos de contraer y transmitir infecciones entre los pa

RECOMENDACIONES DE AISLAMIENTO

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

PRECUACIONES ESTÁNDAR Y POR MECANISMO DE TRANSMISIÓN

Además de la higiene de manos, una medida

PRECAUCIONES DE CONTACTO (Además de las Precauciones Standard)

AISLAMIENTO DE PACIENTE. Alicia Elgueta G EU IAAS

Estado actual de las recomendaciones de aislamientos en la era de la multirresistencia. Lic. ECI Leonardo Fabbro

Normas Para El INgrEso y PErmaNENcIa a la UNIdad de cuidados NEoNatalEs del HosPItal materno INfaNtIl "ramón sardá"

El microorganismo responsable de la difteria faríngea es: Seleccione una: a. Corynebacterium diphtheriae.

c. Ingestión de agua y alimentos contaminados con heces u orina de enfermos portadores. Correcta

Erika Miranda G. Enfermera UPC MQ HCUC. Junio 2013

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Bloque 3 Precauciones estándar y precauciones basadas en el mecanismo de transmisión: contacto, gotas y aéreo

PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DE IAAS EN EL PERSONAL HOSPITALARIO

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

Información. para empleados públicos de centros residenciales de la Gerencia de Servicios Sociales. de la Junta de Castilla y León

Transmisión. Contacto Aérea Gotas

ESCUELA DE CUIDADORES

AISLAMIENTO UNIVERSAL

Impacto de la ropa de cama en la transmisión de gérmenes multiresistentes

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO

Anexo II. Medidas de Control de la Infección Hospitalaria y de Protección del Personal

AISLAMIENTOS : Actuación TCE en el área de Urgencias

Caso Práctico 4. b. Indicar al paciente desinfección de manos con solución hidroalcohólica.

Guía para el Uso de Mascarillas y Respiradores en el. Manejo de Pacientes Sospechosos o Probables de SRAS

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Lavado de manos

EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS EN EL AMBITO SANITARIO

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

Infecciones nosocomiales

HIGIENE DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV. 3 Incineración. 4 Ebullición 5 Calor seco (horno)

COMUNICADO TÉCNICO 3M Elementos de Protección Personal para usar contra el Virus ÉBOLA

PROCEDIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES

Personal de limpieza en hospitales: Riesgos específicos y equipos de protección individual.

INFLUENZA A (H1 N1) 15 de mayo de 2009

Norma precauciones estándar

Con los datos expuestos anteriormente, qué dos tipos de aislamiento tendríamos que cumplir en este paciente?

Cuánto tiempo tendrá que estar aislado el paciente debido a la presencia de piojos?

NORMAS DE AISLAMIENTO

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

RIESGO DE INFECCIONES OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE SALUD

CONTROL DE LA TRANSMISIÓN DE AGENTES CAUSALES DE EPIDEMIAS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Dr. Alberto C. Frati Munari. Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

USO DE GUANTES. AUTORES Belén Suarez Mier Mª José González Garrido. AUTORIZADO Dirección de Enfermería. REVISORES Comisión de cuidados

Medidas de prevención de las infecciones emergentes en la comunidad. Teresa Pi-Sunyer Epiech Consulting Barcelona, octubre 2016

a. Las medidas que realizo nuestro compañero son las correctas higiene de manos y uso de guantes.

Procedimientos de prevención en casos de Influenza en la población. Abril, 2009

PROTOCOLO DE AISLAMIENTOS DE ENFERMOS EN HABITACIÓN

Curso Precongreso para Formadores de Manipuladores en Área Estéril. Índice de contenidos

Grupo Objeto del Estándar: Pacientes adultos, pediátricos y neonatales en Unidades de Cuidados Intensivos y Especiales.

MEDIDAS DE AISLAMIENTO RECOMENDADAS PARA ATENCION DE PACIENTES CON ENTEROBACTERIAS RESISTENTES A CARBAPENEMES O PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASA.

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

Norma/Política Manejo y descarte adecuado de Dispositivos Cortopunzantes

GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES

La flora de las manos

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007

HIGIENE DE MANOS 1.- OBJETIVO 2.- DEFINICIONES 3.- REFERENCIAS

Periodos de exclusión del colegio por procesos infecciosos y riesgo de contagio

Prevención de Enfermedades Contagiosas

NORMAS DE HIGIENE DE MANOS

INTRUCCIÓN PARA LAVADO DE MANOS PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

Control de dieseminación y transmisión de Clostridium difficile a nivel hospitalario

EL PAPEL DE LA ENFERMERA DE CONTROL DE INFECCIÓN EN LA POLÍTICA DE AISLAMIENTOS EN EL HOSPITAL

MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

NORMA DE AISLAMIENTO Y PRECAUCIONES ESTÁNDAR

URGENCIAS PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS

GUIA DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO

MEDIDAS PREVENTIVAS EMBARAZADAS O EN LACTANCIA

Precauciones estándar y precauciones de aislamiento específicas en los principales padecimientos transmisibles en el Instituto Nacional de Pediatría

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

Precauciones de aislamiento

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS) Hospital universitario de puebla

PROCEDIMIENTO MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

Procedimiento de actuación en Atención Primaria ante casos sospechosos de enfermedad por virus ébola (EVE)

BOLETÍN PUNTO INFORMATIVO EXTRAORDINARIO VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y ENFERMEDAD SIMILAR A INFLUENZA

Medicinas y consejos. Consejos

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y MANEJO DE LA GRIPE ESTACIONAL EN EL HOSPITAL SON ESPASES. TEMPORADA

Programa de prevención de la Gripe estacional. Como protegerse de la gripe.

Periodos de exclusión de los centros de atención infantiles por procesos infecciosos y riesgo de contagio

Precauciones estándar y precauciones de aislamiento específicas en los principales padecimientos transmisibles en el Instituto Nacional de Pediatría

EVOLUCION DEL CONTROL DE LAS INFECIONES HOSPITALARIAS

Estrategias Infectológicas en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Lic. ECI Leonardo Fabbro

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

RIESGO DE INFECCIONES EN EL TRABAJADOR DE LA SALUD

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

CAPITULO 9 PRECAUCIONES Y MEDIDAS DE AISLAMIENTO AUTORES: J.I Blanco González, C. Cabrera, JC González, R. Villanueva UNIDADES CLINICAS:

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA

Bioseguridad en Cuidados Críticos

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

Transcripción:

Octubre2009 HOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO PROTOCOLO DE AISLAMIENTO

PROTOCOLO DE AISLAMIENTO HOSPITAL VIRGEN DEL PUERTO GERENCIA DEL ÁREA DE SALUD DE PLASENCIA Autor: Toribio Felipe, Rosaura Pereira Rodríguez, María José Fecha de Aprobación: Febrero de 2006 Fecha 1ª Revisión: Octubre de 2009 Fecha Próxima Revisión: Octubre de 2011

ÍNDICE INTRODUCCIÓN CLASIFICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES CARACTERÍSTICAS DE LAS RECOMENDACIONES 1 1 3 PRECAUCIONES ESTÁNDAR 3 I.HIGIENE DE MANOS 3 II. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) 4 III.HIGIENE RESPIRATORIA. 5 IV. UBICACIÓN DEL PACIENTE. 5 V. EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE. 5 VI. CONTROL AMBIENTAL 6 VII.LENCERÍA 6 VIII. SALUD OCUPACIONAL Y PATÓGENOS TRANSMITIDOS POR LA SANGRE 7 PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN 7 I.PRECAUCIONES DE VÍA AÉREA 7 II.PRECAUCIONES POR GOTAS (GOTICULAS RESPIRATORIAS). 9 III.PRECAUCIONES DE CONTACTO 10 IV.AMBIENTE PROTECTOR 12 BIBLIOGRAFÍA 15 TABLA 1: ADULTOS. INFECCIÓN/CONDICIÓN 16 TABLA 2: ADULTOS. MICROORGANISMOS. 19 TABLA 3: NIÑOS. INFECCIÓN/CONDICIÓN. 22 TABLA 4: NIÑOS. MICROORGANISMOS. 24 FICHA 1: PRECAUCIONES DE VÍA AÉREA 25 FICHA 2: PRECAUCIONES POR GOTAS. 26 FICHA 3: PRECAUCIONES DE CONTACTO/GOTAS 27 FICHA 4: PRECAUCIONES DE CONTACTO 28

PROTOCOLO DE AISLAMIENTO INTRODUCCIÓN Las recomendaciones recogidas en este protocolo están diseñadas para impedir transmisión de agentes infecciosos entre los pacientes y el personal sanitario durante su estancia en el hospital. Existen dos niveles de precauciones de aislamiento. En el primero, y más importante de ellos, se encuentran las precauciones estándar (PE), diseñadas para todos los pacientes hospitalarios, independientemente de su diagnóstico y presunto estado de infección. La implantación de estas precauciones estándar, es la estrategia primaria para el éxito del control de las infecciones nosocomiales. El segundo grupo de precauciones está diseñado para el cuidado de algunos pacientes específicos. Estas precauciones basadas en la transmisión, son específicas para pacientes infectados o sospechosos de estarlo, con patógenos epidemiológicamente importantes que se transmiten por la vía aérea, gotículas, o bien por el contacto con piel seca o superficies contaminadas. CLASIFICACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES Categoría IA Categoría IB Categoría II Recomendación firme para poner en práctica y sólidamente apoyada por estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos bien diseñados. Recomendación firme para poner en práctica y apoyada por algunos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y por un concepto teórico sólido. Está sostenida por sugerentes estudios clínicos y epidemiológicos. Tiene un fuerte soporte racional teórico, o sustentado por estudios definitivos pero no aplicables a todos los hospitales, por lo que, aunque se recomienda su aplicación, se admite que no se aplique a todos los hospitales. *. Adaptación de: Jane D. Siegel; Emily Rhinehart; Marguerite Jackson, Linda Chiarello. Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings 2007. Developed by the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC) and the Centers for Disease Control and Prevention (CDC). 1

PRECAUCIONES ESTÁNDAR (PE) O HABITUALES: Las PE se aplican a todos los pacientes ingresados en una institución independientemente de su diagnóstico y presunto estado de infección. Están diseñadas para reducir el riesgo de transmisión de microorganismos a partir de fuentes tanto reconocidas como no, de infecciones nosocomiales. Se aplican a: - Sangre - Todos los fluidos corporales, secreciones y excreciones (excepto el sudor) contengan o no sangre visible. - Piel no intacta - Membranas mucosas PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN (PBT) Las PBT se aplican a pacientes que tienen diagnóstico o sospecha de infección por patógenos altamente transmisibles o epidemiológicamente importantes, y para los cuales se necesitan medidas adicionales a las PE. Existen cuatro tipos de precauciones que pueden aplicarse en forma aislada o combinada y siempre en conjunto con las Precauciones Estándar. 1. Precauciones de vía aérea (PA) 2. Precauciones de gotas (PG) 3. Precauciones de contacto (PC) 4. Ambiente protector. 2

CARACTERÍSTICAS DE LAS RECOMENDACIONES PRECAUCIONES ESTÁNDAR I. HIGIENE DE MANOS Para prevenir la contaminación de las manos limpias con superficies ambientales, evitar tocar de forma innecesaria las superficies que se encuentren próximas al paciente. Categoría IB Es necesario realizar la higiene de manos : - Antes de tener contacto directo con los pacientes. Categoría IB - Antes de manipular dispositivos invasivos, independientemente de si se utilizan guantes. Categoría IB - Antes de manipular o preparar alimentos o medicamentos. Categoría IB - Después de haber estado en contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, membranas mucosas, piel no intacta, apósitos de heridas y artículos contaminados, independientemente de si se usan guantes o no. Categoría IA. - Después del contacto con la piel intacta del paciente. Categoría IB - Inmediatamente después de quitarse los guantes estériles (Categoría II) o no estériles. Categoría IB - Entre contactos con diferentes pacientes. Categoría IB - Entre tareas y procedimientos en el mismo paciente, cuando las manos pasan de una parte del cuerpo contaminada, a una parte limpia. Categoría II - Después del contacto con objetos inanimados (incluido el equipo médico), situado en las proximidades inmediatas del paciente. Categoría II - Otras circunstancias diferentes a las anteriores y que eviten la transferencia de microorganismos a otros pacientes o al ambiente. Si no están visiblemente sucias, es preferible el uso de soluciones hidroalcohólicas para la antisepsia rutinaria de manos en todas las situaciones clínicas descritas con anterioridad. Categoría IA 3

Si es probable que se haya tenido contacto con esporas (Ej. C. difficile o Bacillus Anthracis), realizar lavado de manos con agua y jabón común o antiséptico. En estas circunstancias, es más recomendable la acción física del lavado y enjuague de manos, ya que los alcoholes, la clorhexidina y los yodoforos tienen escasa actividad esporicida. Categoría II No utilizar uñas artificiales o extensiones de uñas cuando se tenga contacto directo con los pacientes. Categoría IA Mantener las uñas naturales cortas ( 0,5 cm de largo). Categoría II II. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI): 1. Guantes: Usar guantes cuando es probable que exista contacto con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos, membranas mucosas, piel no intacta, o piel intacta potencialmente contaminada (Ej. heces u orina de pacientes incontinentes). Categoría IB. Cambiar los guantes entre tareas y procedimientos en el mismo paciente después del contacto con material o zonas del cuerpo que puedan contener una alta concentración de microorganismos. Categoría II. Quitarse los guantes inmediatamente después de su uso, antes de tocar elementos no contaminados y superficies ambientales, y antes de atender a otro paciente. Categoría IB Seguir las recomendaciones en cuanto a tipo y tiempo de uso descritas en el Protocolo de utilización de guante sanitario 2. Protección ocular y facial: Usar protección ocular, de nariz y boca durante procedimientos y actividades del cuidado del paciente que es probable que generen salpicaduras o aerosoles de sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones. Categoría IB. Durante los procedimientos que generan aerosoles (ej., broncoscopia y en la intubación endotraqueal) en pacientes en los que no se sospecha infección respiratoria que requiera de unas medidas especiales de protección (Ej. Mycobacterium Tuberculosis), se debe utilizar, además de guantes y bata, uno de los siguientes equipos de barrera (Categoría IB): - Pantalla que cubra completamente la frente y los lados de la cara. - Mascarilla con pantalla incorporada. - Mascarilla y gafas. 4

3. Bata: Usar bata (limpia, no estéril) para proteger la piel y evitar el manchado de la ropa durante los procedimientos y actividades del cuidado de los pacientes que es posible que generen salpicaduras, aerosoles o causar manchas en la ropa. Categoría IB Utilizar bata durante el contacto directo con pacientes incontinentes de secreciones o excreciones. Categoría IB. Quitarse la bata y realizar la higiene de las manos antes de dejar la habitación del paciente. Categoría IB. No reutilizar la misma bata, incluso para contactos repetidos con el mismo paciente. Categoría II No está indicada la utilización rutinaria de batas a la entrada de las unidades de alto riesgo. (Ej., UCI, UCI-neonatal, Unidades de trasplante de médula ósea). Categoría IB III. HIGIENE RESPIRATORIA. Las personas con enfermedad respiratoria: Al toser, deben cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable y desechar el pañuelo usado en recipientes para residuos. Usar mascarilla quirúrgica. Después del contacto con secreciones respiratorias, realizar la higiene de manos con soluciones hidroalcohólicas o lavado con agua y jabón. Mantener una distancia, de al menos 1 metro de otras personas. IV. UBICACIÓN DEL PACIENTE. Si es posible, colocar a los pacientes de los que se sospecha representan un riesgo de transmisión para otros pacientes (ej., incontinencia de secreciones o excreciones, drenaje de heridas; niños con sospecha de infecciones virales respiratorias o gastrointestinales) en habitaciones individuales. Categoría IB. V. EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE: Utilizar EPI al manejar equipo, instrumental y/o dispositivos utilizados en la asistencia al paciente que estén visiblemente manchados o con posibilidad de haber estado en contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones o excreciones. El EPI debe usarse de tal manera que evite exposiciones a piel y membranas mucosas, la contaminación de la ropa y la transferencia de microorganismos a otros pacientes y al ambiente. Categoría IB. 5

Asegurarse de que el equipo reutilizable no se utiliza para el cuidado de otro paciente hasta que no haya sido sometido a un tratamiento apropiado de limpieza y desinfección/esterilización, y que los artículos de un solo uso sean debidamente eliminados. Categoría IB. Eliminar el material orgánico del instrumental/dispositivos crítico y semicrítico, utilizando los agentes limpiadores recomendados, y de forma previa a la desinfección de alto nivel/esterilización, lo que permitirá una desinfección/esterilización efectiva. Categoría IA. VI. CONTROL AMBIENTAL: Asegurar procedimientos para el cuidado, limpieza y desinfección rutinaria de superficies ambientales, camas, barandillas de camas y otras superficies que se toquen con frecuencia. Categoría IB En zonas de asistencia a pacientes pediátricos, o en las salas de espera para niños que dispongan de juguetes, establecer políticas y procedimientos para limpiar y desinfectar los juguetes. Categoría IB/II. - Seleccionar para las zonas indicadas aquellos juguetes que puedan limpiarse y desinfectarse fácilmente. - No permitir el uso compartido de juguetes peludos o con relleno. - Limpiar y desinfectar con frecuencia semanal y cuando estén visiblemente sucios los juguetes grandes inmóviles. - Los juguetes articulados deben ser enjuagados tras la desinfección. - Cuando el juguete requiera limpieza y desinfección, realizarlo inmediatamente, o almacenarlo en un envase correctamente etiquetado y separado de los juguetes limpios y listos para usar. Incluir los equipos electrónicos en los procedimientos de limpieza, especialmente los artículos que se manipulan durante la realización de los cuidados, y los dispositivos portátiles que con frecuencia son trasladados a las habitaciones de los pacientes. Categoría IB. VII. LENCERÍA: Manipular, transportar y procesar la ropa usada manchada con sangre u otros fluidos, de tal manera que se evite la exposición de la piel, membranas mucosas, contaminación de la ropa y la transferencia de microorganismos a otros pacientes y al ambiente. Categoría IB. 6

VIII. SALUD OCUPACIONAL Y PATÓGENOS TRANSMITIDOS POR LA SANGRE: Realizar técnica aséptica para evitar la contaminación del equipo de infusión estéril. Categoría IA No administrar medicamentos a diferentes pacientes con una misma jeringa, aun cuando la aguja haya sido cambiada. Categoría IA Los equipos de fluidoterapia (bolsas intravenosas, los sistemas y llaves) deben ser utilizados en un único paciente. Considerar como material contaminado a la jeringa o la aguja /catéter una vez que se han usado para administrar o conectar una solución intravenosa al equipo de fluidoterapia. Categoría IB Siempre que sea posible, utilizar medicamentos parenterales en formato monodosis. Categoría IA No administrar medicamentos de ampollas monodosis a diferentes pacientes, ni guardar el medicamento sobrante para su uso posterior. Categoría IA Si deben usarse ampollas multidosis, tanto la aguja, como la jeringa utilizada para acceder a la ampolla multidosis deben ser estériles. Categoría IA Desechar las ampollas multidosis si la esterilidad está comprometida o es dudosa. Categoría IA No utilizar las bolsas o botellas de solución intravenosa como una fuente común de abastecimiento para múltiples pacientes. Categoría IB Durante los procedimientos de punción lumbar, usar una mascarilla quirúrgica al colocar un catéter o inyectar soluciones en el canal espinal o en el espacio subdural (es decir, durante la realización de mielogramas, punción lumbar y anestesia raquídea o epidural). Categoría IB PRECAUCIONES BASADAS EN LA TRANSMISIÓN I. PRECAUCIONES DE VÍA AÉREA. Se añaden a las Precauciones Estándar en pacientes con sospecha o confirmación de una infección por patógenos cuya transmisión se realiza en el núcleo de gotas evaporadas que contienen microorganismos que permanecen suspendidos en el aire, y que pueden ser dispersados por corrientes de aire dentro de una habitación o a distancias mayores. 7

1. Ubicación del paciente: Idealmente, el paciente debe ser colocado en una habitación individual que contenga (Categoría IA): - Presión de aire negativa monitorizada en relación con las áreas que la rodean. - Seis a doce cambios de aire por hora. - Descarga directa de aire al exterior o filtrado de alta eficiencia del aire extraído de la habitación, monitorizado antes de que el aire circule a otras áreas del hospital. Mantener la puerta de la habitación cerrada y al paciente dentro de la habitación. Categoría IA Desconexión del aire acondicionado central en las habitaciones que lo tuvieran. 2. Protección respiratoria: Ante la sospecha de una enfermedad de transmisión aérea es necesario el uso de medidas de protección respiratoria, siguiendo las recomendaciones del Protocolo de uso de mascarillas y respiradores. Aún con el uso de medidas de protección adecuadas, las personas susceptibles no deberían entrar en la habitación. 3. Transporte de los pacientes: Limitar el transporte y movilización de los pacientes fuera de su habitación a los inevitables. Categoría II. Si es necesario salir de la habitación, minimizar el riesgo de dispersión colocando al paciente una mascarilla de tipo quirúrgica, y seguir las medidas de higiene respiratoria. Categoría II En pacientes con lesiones cutáneas asociadas a la varicela, la viruela o drenaje de lesiones causadas por el M. tuberculosis, cubrir las áreas afectadas para impedir aerosolización o contacto con el agente infeccioso. Categoría IB Las personas que transportan a pacientes en Precauciones de Vía Aérea no requieren la utilización de respirador mientras el paciente utilice una mascarilla y las lesiones cutáneas contagiosas estén cubiertas. Categoría II 8

4. Restricción de visitas: Efectuar restricciones para visitantes sin exposición previa, niños y embarazadas. En el resto, implementar las mismas medidas de protección que con el personal. Categoría IB II. PRECAUCIONES POR GOTAS (GOTICULAS RESPIRATORIAS). Se añaden a las Precauciones Estándar en pacientes en los que se sospecha o se tiene confirmación de infección por patógenos que se transmiten por gotas (tamaño > 5 µ), que pueden ser generadas por el paciente durante la tos, el estornudo, al hablar o durante la realización de determinados procedimientos (ej. aspiración o broncoscopias, etc.) 1. Ubicación del paciente: Ubicar al paciente en una habitación individual. Categoría II. Si esto no es posible, se aplicarán los siguientes principios en cuanto a la ubicación del paciente: - Priorizar la colocación en habitaciones individuales a los pacientes que tienen tos y expectoración excesiva. Categoría II - Ubicar en la misma habitación a pacientes que estén infectados con el mismo agente patógeno (cohorte). Categoría IB. Si es necesario colocar a pacientes que requieran Precauciones de Gotas en una habitación con un paciente que no tiene la misma infección: - Evitar colocar a pacientes en Precauciones de Gotas en la misma habitación con pacientes que tienen condiciones que pueden aumentar el riesgo de infección nosocomial o pueden facilitar la transmisión (ej., inmunocomprometios, o pacientes en los que se prevé una larga estancia). Categoría II - Asegurar que los pacientes están físicamente separados por al menos 1 metro el uno del otro. Para minimizar las oportunidades de contacto directo, colocar una cortina de privacidad entre las camas. Categoría IB Cambiar el EPI y realizar la higiene de manos entre el contacto con pacientes de la misma habitación, sin importar si uno o ambos pacientes están en Precauciones de Gotas. Categoría IB No se requiere manejo especial del aire y la ventilación. La habitación puede permanecer con la puerta abierta. 9

2. Protección Respiratoria: Ponerse una mascarilla en la entrada de la habitación del paciente. Categoría IB 3. Transporte de los pacientes: Limitar la movilidad del paciente fuera de su habitación a lo imprescindible. Categoría II. Si es necesario salir de la habitación, minimizar el riesgo de dispersión colocando al paciente una mascarilla de tipo quirúrgica, y seguir las medidas de higiene respiratoria. Categoría II. Las personas que transportan a pacientes en Precauciones de Gotas no requieren la utilización de mascarilla. Categoría II. III. PRECAUCIONES DE CONTACTO Se añaden a las Precauciones Estándar en pacientes en los que se sospecha o se haya confirmado infección por patógenos que se transmiten por contacto directo con el paciente (contacto piel con piel, que ocurre cuando se realizan actividades que requieren tocar la piel seca del paciente) o contacto indirecto (tocar las superficies ambientales o material para el cuidado). 1. Ubicación del paciente: Colocar al paciente en una habitación individual. Categoría IB. Si esto no es posible: - Priorizar la ubicación en habitaciones individuales a los pacientes con condiciones que pueden facilitar la transmisión (ej., incontinencia fecal) Categoría II - Ubicar en la misma habitación a pacientes que estén infectados o colonizados con el mismo agente patógeno (cohorte). Categoría IB. Si es necesario colocar a un paciente que requiere Precauciones de Contacto en un cuarto con un paciente que no está infectado o colonizado con el mismo agente contagioso: Evitar colocar a pacientes en Precauciones de Contacto en la misma habitación con pacientes que tienen condiciones que pueden aumentar el riesgo de infección nosocomial o pueden facilitar transmisión (ej., inmunocomprometios, con heridas abiertas, o pacientes en los que se prevé una larga estancia). Categoría II 10

Asegurar que los pacientes están físicamente separados por al menos 1 metro el uno del otro. Para minimizar las oportunidades de contacto directo, colocar una cortina de privacidad entre ambas camas. Categoría II Si esto tampoco es factible, debe valorarse cada situación individualmente por el Servicio de Medicina Preventiva. Cambiar el EPI y realizar la higiene de manos entre el contacto con los pacientes en la misma habitación, sin importar si uno o ambos pacientes están en Precauciones de Contacto. Categoría IB Es conveniente disponer de una antesala previa a la entrada de la habitación para efectuar la higiene de manos y la colocación de la indumentaria de barrera. 2. Guantes y lavado de manos: Es necesario el uso de guantes al entrar en la habitación, independientemente de la actividad a realizar. Categoría IB Durante el curso de la atención, cambiar los guantes después de haber estado en contacto con material que pueda contener un alto inoculo de microorganismos (restos fecales y secreciones drenaje). Categoría IB Quitarse los guantes antes de abandonar la habitación del paciente y realizar inmediatamente la higiene de manos con solución hidroalcohólica o agua y jabón antiséptico. Para evitar la transferencia de microorganismos a otros pacientes o al ambiente, asegurarse que después de realizar la higiene de manos, las manos no tocan superficies ambientales o elementos en la habitación del paciente potencialmente contaminadas. Categoría II 3. Bata Utilizar bata cuando se entre en la habitación del paciente y pueda existir contacto directo entre la ropa y las superficies medioambientales potencialmente contaminadas, o el equipo situado a corta distancia del paciente. Categoría IB Ponerse la bata antes de entrar en la habitación. Quitarse la bata y realizar la higiene de las manos antes de salir de la habitación. Categoría IB Después de quitarse la bata, asegurase de que ni la ropa, ni la piel tengan contacto con superficies medioambientales potencialmente contaminadas que podrían dar como resultado la posible transferencia de microorganismo a otros pacientes, o a superficies medioambientales. Categoría II 11

4. Transporte de los pacientes: Limitar el transporte y el movimiento del paciente fuera de la habitación a lo estrictamente necesario. Categoría II Cuando el transporte o el movimiento fuera de la habitación sea necesario, asegurarse de que las áreas infectadas o colonizadas del cuerpo del paciente están cubiertas. Categoría II Quitarse y eliminar el EPI contaminado y realizar la higiene de las manos antes de transportar a pacientes en Precauciones de Contacto. Categoría II Ponerse un EPI limpio para manipular al paciente en el destino del transporte. Categoría II 5. Equipo para el cuidado del paciente: Manejar el equipo de cuidado del paciente y el instrumental /dispositivos según las PE. Categoría IB. Cuando sea posible, el equipo no crítico destinado al paciente debería ser desechable, o dedicar ese equipo al uso exclusivo del paciente (ej., manguito de presión sanguínea). Si el uso común del equipo es inevitable, limpiarlo y desinfectarlo meticulosamente antes de usarlo con otros pacientes. Categoría IB IV. AMBIENTE PROTECTOR Existen dos niveles de aislamiento protector. La mayoría de los pacientes susceptibles, para evitar la adquisición de microorganismos por parte de los profesionales u otros pacientes se ubican en una habitación individual con simples precauciones. Estas precauciones son las que se exponen a continuación. Los pacientes profundamente inmunodeprimidos después de irradiación corporal total y quimioterapia, en el programa de trasplante de médula ósea, requieren un nivel mayor de precauciones con control medioambiental por medio de flujo laminar. 1. Control del medioambiente Disminuir la acumulación de polvo utilizando superficies lisas, poco porosas y de materiales que puedan ser fregados, en lugar de materiales textiles (ej., tapicería). 12

Eliminar el polvo de las superficies horizontales con bayetas húmedas siempre que se detecte polvo, y limpiar rutinariamente grietas y boquillas de grifos donde puede acumularse el polvo. Categoría II Realizar la limpieza diaria de la habitación, preferentemente antes de limpiar el resto de las habitaciones y salas de la unidad. En estas áreas, evitar las alfombras en los vestíbulos y en las habitaciones de los pacientes. Categoría IB Prohibir las flores secas, recientes y de plástico. Categoría II 2. Equipo protector Antes de entrar en la habitación el personal debe: - Quitarse la bata. - Retirarse el reloj de pulsera y los anillos. - Realizar la higiene de las manos con solución hidroalcohólica o con agua y jabón, y secarlas completamente. Si es más conveniente, puede realizarse la higiene de manos en el interior de la sala de aislamiento. - Si se va a tener contacto directo con el paciente, ponerse una bata y guantes. Usar guantes limpios (no estériles), para el de examen del paciente. Usar guantes estériles para procedimientos que implique contacto con las vías intravenosas u otros dispositivos invasivos, y las heridas. Retirarse los guantes y realizar la higiene de manos con solución hidroalcohólica en caso de pasar a una tarea a otra dentro de la habitación. Tras concluir el procedimiento, retirar de la habitación los residuos clínicos y la ropa de cama. Al salir de la habitación: - Cerrar la puerta. - Retirarse los guantes y la bata fuera de la habitación, y desecharlos. - Realizar la higiene de manos con solución hidroalcohólica, o agua y jabón líquido. 3. Uso de Precauciones Estándar y Basadas en la Transmisión en un Ambiente Protector. El uso de las Precauciones Estándar es recomendable para toda interacción con el paciente. Categoría IA 13

Las Precauciones de Gotas y de Contacto deben ser seguidas según lo recomendado para las enfermedades enumeradas a continuación. En infecciones virales puede ser necesario la prolongación de las precauciones debido a que los pacientes inmunocomprometidos prolongan la eliminación del virus. Categoría IB No es necesario el uso de mecanismos de barrera, (ej., mascarillas, batas, guantes) siempre que no exista confirmación o sospecha de infección en el paciente, o si no está indicado su uso según las Precauciones Estándar. Categoría II Realizar las Precauciones de Vía Aérea en pacientes que requieran de una habitación de Ambiente Protector, y que también tengan una enfermedad contagiosa por vía aérea (ej., tuberculosis pulmonar o laríngea, varicela-zoster aguda). Categoría IA 4. Restricción de visitas: Efectuar restricciones para visitantes o profesionales si padecen alguna enfermedad infecciosa (incluido resfriado común y herpes labial activo), o presentan síntomas como tos, dolor de garganta, diarrea o lesiones cutáneas infectadas. 14

BIBLIOGRAFÍA 1. Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Ifnectious Agents in Healthcare. Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC) and the Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Settings, June 2007. (Disponible en: http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/isolation2007.pdf). 2. Division of Nosocomial and Occupational Infections. Routine Practices and Additional Precautions for Preventing the Transmission of Infection in Health Care. Revision of Isolation and Precaution Techniques. Canada communicable Disease Report. Volume: 25S4 - July 1999 (Disponible en: http://www.phac-aspc.gc.ca/publicat/ccdr-rmtc/99pdf/cdr25s4e.pdf) 3. Frías Salcedo, J.A. Burkholderia cepacia (B. cepacia). Nuevo patógeno de infecciones nosocomiales. Serie de casos clínicos. Enf inf Microbiol 2008 28 (1): 19-23. (Disponible en: http://www.amimc.org.mx/revista/2008/28_1/burkholderia.pdf). 4. García Tapia, A.M.; Lozano Domínguez, M.C.; Fernández Gutiérrez del Álamo, C. Infección por Parvovirus B19. Control de Calidad, Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. (Disponible en: http://www.seimc.org/control/revi_sero/pdf/b19.pdf). 5. Infection Control Services Ltd. Policy: Protective Isolation. April 2007. (Disponible en: http://www.infectioncontrolservices.co.uk/documents/policies/protectiv e%20isolation%20policy%202007.pdf). 6. College of Nurses of Ontario. Practice Standard: Infection Prevention and Control. May 2008. (Disponible en: http://www.cno.org/docs/prac/41002_infection.pdf). 7. Organización Mundial de la Salud. The WHO Guidelines on Hand Hygiene in Healthcare (Advanced Draft).April 2006. (Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/information_centre/last_april_versio nhh_guidelines%5b3%5d.pdf) 15

ADULTOS INFECCIÓN/ CONDICIÓN PRECAUCIONES DE VÍA AÉREA INFECCIÓN /CONDICIÓN PRECAUCIÓN EMPÍRICAS MATERIAL INFECTIVO DURACIÓN DE LA PRECAUCIÓN Herpes zoster diseminado o localizado en pacientes inmunocomprometidos P. Aéreas Secreciones respiratorias y vesículas Hasta que las lesiones se sequen y cicatricen Sarampión P. Aéreas Secreciones respiratorias Hasta 4 días después de aparecer la erupción y durante la enfermedad en pacientes inmunocomprometidos Síndrome respiratorio agudo severo (SARS) P. Aéreas P. Gotas Fluidos corporales (especialmente secreciones respiratorias) Desde el inicio de la enfermedad, hasta 10 días después de la resolución de fiebre, siempre y cuando hayan desaparecido o mejorado los síntomas respiratorios Tos, fiebre e infiltración pulmonar en personas con riesgo de TBC TBC pulmonar, laríngea o sospecha P. Aéreas Secreciones respiratorias Hasta 3 semanas tras el inicio del tratamiento y 3 baciloscopias negativas tomadas en días diferentes TBC Extrapulmonar, con lesión con drenaje P. Aéreas Exudado Retirar las precauciones sólo cuándo el paciente mejore clínicamente, y el drenaje haya cesado o haya 3 baciloscopias negativas Varicela P. Aéreas Secreciones respiratorias y vesículas Hasta que las lesiones se sequen y cicatricen ES NECESARIO EL SEGUIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR

ADULTOS INFECCIÓN/ CONDICIÓN PRECAUCIONES POR GOTAS INFECCIÓN /CONDICIÓN PRECAUCIÓN EMPÍRICAS MATERIAL INFECTIVO DURACIÓN DE LA PRECAUCIÓN Celulitis periorbitaria y otras con piel intacta P. Gotas Secreciones respiratorias Hasta 24 horas tras el inicio del tratamiento antimicrobiano Eritema infeccioso por Parvovirus B19 P. Gotas Secreciones respiratorias Gripe estacional P. Gotas Secreciones respiratorias Gripe A (H1N1) P. Gotas Secreciones respiratorias Durante toda la hospitalización en pacientes inmunocomprometido. En pacientes con crisis aplásica transitoria o de serie roja, mantener las precauciones durante 7 días. La duración de las precauciones para pacientes inmunodeprimidos con PCR positiva persistente no ha sido definida 5 días en pacientes inmunocompetentes y durante la enfermedad en pacientes inmunocomprometidos 7 días tras el inicio de síntomas o hasta 24 horas tras el cese de síntomas si la duración de éstos es mayor a 7 días. Meningitis P. Gotas Secreciones respiratorias Hasta 24 horas tras el inicio del tratamiento adecuado Neumonía por Yersinia Pestis P. Gotas Secreciones respiratorias Hasta 48 horas tras el inicio del tratamiento antimicrobiano Parotiditis P. Gotas Saliva y secreciones respiratorias Hasta 9 días después de iniciar la hinchazón glandular Rash petequial purpúreo con fiebre P. Gotas Secreciones respiratorias Hasta 24 horas tras el inicio del tratamiento antimicrobiano Rubéola P. Gotas Secreciones respiratorias 7 días tras la aparición de la erupción Tos ferina P. Gotas Secreciones respiratorias 5 días después de iniciado el tratamiento ES NECESARIO EL SEGUIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR

ADULTOS INFECCIÓN/ CONDICIÓN PRECAUCIONES DE CONTACTO INFECCIÓN/CONDICIÓN PRECAUCIONES EMPÍRICAS MATERIAL INFECTIVO DURACIÓN DE LA PRECAUCIÓN Abscesos mayores. Pus Mientras dure el drenaje de la lesión, o hasta que pueda ser contenido Diarrea con sospecha de Clostridium difficile Heces Hasta la desaparición de la etiología infecciosa Impétigo. Exudado de la piel Hasta 24 horas tras el inicio de la terapia antimicrobiana efectiva Enterocolitis necrotizante Heces Durante la enfermedad Colitis pseudomembranosa Heces Hasta que las deposiciones sean normales Hepatitis E * Heces *En bebes, niños y adultos incontinentes mientras dure la enfermedad Conjuntivitis Viral aguda hemorrágica Exudado Durante la enfermedad Poliomielitis Heces Durante la enfermedad Escabiosis; pediculosis de la cabeza Área infestada y fómites Hasta 24 horas tras iniciar terapia pediculicida apropiada Sarna Área infestada Hasta 24 horas tras el inicio de la terapia antimicrobiana efectiva Gastroenteritis aguda (Diarrea aguda con sospecha de etiología infecciosas) Hepatitis vírica tipo A Difteria faríngea 1 o cutánea 2 Heces P. Gotas1 Secreciones 1 2 Drenaje de lesiones 2 -Mientras dure la sospecha -Durante la hospitalización Hasta dos cultivos negativos realizados con 24 horas de intervalo tras la interrupción del tratamiento antibiótico ES NECESARIO EL SEGUIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR

ADULTOS MICROORGANISMOS PRECAUCIONES DE VÍA AÉREA MICROORGANISMO PRECAUCIÓN MATERIAL INFECTIVO PERÍODO DE TRANSMISIÓN DURACIÓN DE LA PRECAUCIÓN Herpes zoster diseminado P. Aéreas Secreciones respiratorias y vesículas Hasta que las lesiones se secan y cicatrizan Hasta que las lesiones se secan y cicatrizan Mycobacterium tuberculosis P. Aéreas Secreciones respiratorias Mientras exista microorganismo en el esputo Tras 3 semanas del inicio de tratamiento efectivo y 3 baciloscopias negativas Sarampión P. Aéreas Secreciones respiratorias 5 días antes de la aparición de síntomas hasta 4 días después de la erupción 4 días después de iniciar la erupción Varicela P. Aéreas Secreciones respiratorias y vesículas 2 días antes de la aparición de la erupción y hasta que las lesiones cicatrizan Hasta que las lesiones se secan y cicatrizan ES NECESARIO EL SEGUIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR

ADULTOS MICROORGANISMOS PRECAUCIONES POR GOTAS MICROORGANISMO PRECAUCIÓN MATERIAL INFECTIVO PERÍODO DE TRANSMISIÓN DURACIÓN DE LA PRECAUCIÓN B. Pertussis P. Gotas Secreciones respiratorias Hasta 3 semanas después de la aparición de la tos paroxística si no es tratada 5 días tras inicio de tratamiento efectivo Meningococcus (Neisseria meningitidis) P. Gotas Secreciones respiratorias 7 días antes del inicio de los síntomas, hasta 24 horas después de haber recibido tratamiento adecuado Hasta 24 horas tras el inicio de tratamiento efectivo Metapneumovirus humano P. Gotas Probablemente por secreciones respiratorias Desconocido Durante la enfermedad Micoplasma pneumoniae P. Gotas Secreciones respiratorias Durante la enfermedad Durante la enfermedad Parotiditis P. Gotas Saliva Secreciones respiratorias 2 días antes de la aparición y 9 después de la misma Hasta 9 días después de la aparición de la inflamación glandular Rhinovirus P. Gotas * Secreciones respiratorias Durante la enfermedad * Incluir precauciones de contacto si existen abundantes secreciones y es posible que se produzca el contacto Rubéola P. Gotas Secreciones respiratorias Pocos días antes y hasta 7 después de la aparición de la erupción 7 días tras el inicio de la erupción Streptococcus, grupo A P. Gotas * * Incluir precauciones de contacto si presenta lesiones cutáneas ES NECESARIO EL SEGUIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR

ADULTOS MICROORGANISMOS PRECAUCIONES DE CONTACTO MICROORGANISMO PRECAUCIÓN MATERIAL INFECTIVO PERÍODO DE TRANSMISIÓN Burkholderia cepacia en pacientes con Fibrosis Quística Indirecto, a través de fómites o superficies y materiales contaminados en el ámbito hospitalario Desconocido Clostridium difficile Heces Durante la enfermedad Corynebacterium diphtheriae (Difteria) Enteoccocus Resistente a Vancomicina P. Gotas Staphylococcus Resistente a Vancomicina Microorganismos Resistentes a Antimicrobianos Secreciones respiratorias y drenaje de lesiones Excreciones y secreciones colonizadas o infectadas Excreciones y secreciones colonizadas o infectadas Secreciones Excreciones infectadas o colonizadas Sarcoptes scabiei, Pediculus humanus Área infestada y fómites Si no se trata, de 2 semanas a meses Durante la colonización Durante la colonización Hasta 24 horas después de inicio del tratamiento eficaz DURACIÓN DE LA PRECAUCIÓN Desconocido Hasta aparición de heces normales Tras dos cultivos negativos realizados con 24 horas de intervalo tras la interrupción del tratamiento antibiótico Hasta 3 cultivos negativos consecutivos con un intervalo mínimo de 1 semana Hasta 3 cultivos negativos consecutivos con un intervalo mínimo de 1 semana Tras inicio del tratamiento y dos cultivos negativos Hasta 24 horas después del inicio del tratamiento ES NECESARIO EL SEGUIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR

NIÑOS INFECCIÓN/ CONDICIÓN INFECCIÓN/CONDICIÓN PRECAUCIONES EMPÍRICAS MATERIAL INFECTIVO DURACIÓN DE LA PRECAUCIÓN ARTRITIS SÉPTICA Haemophilus influenzae tipo B CONJUNTIVITIS Secreciones oculares P. Gotas Hasta 24 horas tras iniciar tratamiento adecuado Hasta desaparecida la etiología viral o duración de la sintomatología DIARREA AGUDA DE POSIBLE CAUSA INFECCIOSA Heces Hasta que desaparezca la etiología infecciosa FARINGITIS,BRONQUIOLITIS,NEUMONIA P. Gotas.. Secreciones respiratorias Durante la enfermedad FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Heces Secreciones respiratorias Durante la enfermedad FORUNCULOSIS ESTAFILOCÓCICA Exudado Durante la enfermedad GASTROENTERITIS POR: - E. Coli; Enterocolitis estafilocócica; salmonella; shigella HEPATITIS DE ETIOLOGÍA DESCONOCIDA Heces Heces, sangre y fluidos orgánicos Hasta fin del tratamiento y un cultivo de heces negativo Durante la enfermedad ES NECESARIO EL SEGUIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR

NIÑOS INFECCIÓN/ CONDICIÓN INFECCIÓN/CONDICIÓN PRECAUCIONES EMPÍRICAS HERPES SIMPLE NEONATAL OSTEOMIELITIS Haemophilus influenzae tipo B RUBEOLA CONGÉNITA TOS, FIEBRE, INFECCIÓN AGUDA DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR P. Gotas P. Gotas MATERIAL INFECTIVO Secreciones faríngeas y orina Secreciones respiratorias DURACIÓN DE LA PRECAUCIÓN También, en los bebes asintomáticos, nacidos por parto vaginal o por cesárea y si la madre tiene la infección activa y las membranas han estado rotas más de 4-6 horas. Mantener hasta obtener cultivos negativos de la piel del neonato tomadas 24 36 horas después de 48 horas de incubación Hasta 24 horas tras iniciar tratamiento efectivo Hasta el año de edad. Precauciones estándar si el exudado nasofaringeo y los cultivos de orina son repetidamente negativos después de 3 los tres meses de edad. Durante la enfermedad o hasta que desaparezca la etiología infecciosa ES NECESARIO EL SEGUIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR

NIÑOS MICROORGANISMOS MICROORGANISMO PRECAUCIÓN MATERIAL INFECTIVO PERÍODO DE TRANSMISIÓN DURACIÓN DE LA PRECAUCIÓN ADENOVIRUS P. Gotas Secreciones respiratorias Heces Hasta que cesen los síntomas Durante la enfermedad. En pacientes inmunocomprometios, prolongar la duración de las Precauciones de Gotas y de Contacto debido eliminación prolongada de virus CAMPYLOBACTER JEJUNI Heces Hasta que cesen los síntomas Hasta cultivos y heces normales ESCHERICHIA COLI Heces Hasta que cesen los síntomas GIARDIA LAMBIA Heces Puede permanecer durante meses HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B P. Gotas Secreciones respiratorias HEPATITIS A, E Heces MYCOPLASMA NEUMONIAE Primera semana de aparición de la enfermedad y durante la misma hasta que sea tratada Dos semanas antes y una semana después de la aparición de los síntomas Hasta heces normales o dos cultivos negativos Hasta aparición de deposiciones normales Hasta 24 horas después de haber iniciado tratamiento antibiótico adecuado Bebes y niños < 3 de tres años mientras dure la hospitalización. En niños con edades comprendidas entre los 3 y 14 años, mantener las precauciones durante dos semanas tras el inicio de los síntomas, Mayores de 14 años mantener las precauciones 1 semana tras el inicio de los síntomas. P. Gotas Secreciones respiratorias ----------- Durante la enfermedad ES NECESARIO EL SEGUIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR

NIÑOS MICROORGANISMOS MICROORGANISMO PRECAUCIÓN MATERIAL INFECTIVO PERÍODO DE TRANSMISIÓN DURACIÓN DE LA PRECAUCIÓN PARAINFLUENZA, VIRUS Secreciones respiratorias Durante la enfermedad. La eliminación viral puede prolongarse en pacientes inmunodeprimidos Durante la enfermedad ROTAVIRUS Heces Duración de la enfermedad Durante la enfermedad SALMONELLA Heces Variable Hasta deposiciones normales SHIGELLA Heces Normalmente, cuatro semanas si no se trata Hasta deposiciones normales VRS (VIRUS SINCITIAL RESPIRATORIO) YERSINIA ENTEROCOLÍTICA Y PSEUDOTUBERCULOSIS P. Gotas Secreciones respiratorias Hasta que cesen los síntomas Hasta que cese la sintomatología. En pacientes del inmunocomprometios, prolongar la duración de Precauciones de Contacto debido la eliminación viral prolongada Heces Duración de la enfermedad Hasta deposiciones normales ES NECESARIO EL SEGUIMIENTO DE LAS PRECAUCIONES ESTÁNDAR

PRECAUCIONES DE GOTAS VISITANTES: Por favor avisen a la enfermera antes de entrar a la habitación HABITACIÓN La puerta de la habitación puede permanecer abierta MASCARILLA Utilizar mascarilla cada vez que se entre en la habitación LAVADO DE MANOS Antes y después de tener contacto con el paciente TRASLADO DEL PACIENTE Limitar la movilidad fuera de la habitación a lo imprescindible

PRECAUCIONES DE CONTACTO VISITANTES: Por favor avisen a la enfermera antes de entrar a la habitación HABITACIÓN La puerta de la habitación puede permanecer abier ta EQUIPO DE CUIDADO DEL PACIENTE De uso exclusivo para el paciente BATA Si es probable que se produzca contaminación GUANTES Inmediatamente antes de entrar a la habitación LAVADO DE MANOS Antes y después de tener contacto con el paciente TRASLADO DEL PACIENTE Limitar la movilidad fuera de la habitación a lo imprescindible