Guía Docente: Criminalística e Investigación

Documentos relacionados
Grado en Criminología

Grado en Criminología

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Grado en Criminología. (+34)

Guía Docente de la Asignatura: Criminalística e Investigación

CURSO ON-LINE DE. Curso " Policía Científica Presentación:

PERITO JUDICIAL EN CRIMINALÍSTICA PRESENTACIÓN ASOCIACIÓN INDEPENDIENTE DE PERITOS JUDICIALES INTERDISCIPLINARES. DURACIÓN: 210 horas

Sumario Prólogo criminal y la prueba penal... 11

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente: Psicología Social

CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS FORENSES

CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES

Guía Docente: Derecho Constitucional

GUÍA DOCENTE MEDICINA LEGAL Grado en Criminología Facultad de Derecho

Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE)

Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ASIGNATURA: SIMULACIÓN MÉDICA CURSO CUARTO. SEMESTRE SEGUNDO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/18 FACULTAD MEDICINA

Guía Docente: Planificación y Evaluación de Programas

Grado en Criminología. (+34)

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO (MÁSTER EN PSICOPEDAGOGÍA)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Grado en Psicología inf in f s (+34)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA

Perito Judicial en Dactiloscopia

CURSO MEDICINA LEGAL Y FORENSE II

GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Guía Docente: Ordenamiento jurídico-administrativo; contratos de las Administraciones públicas y función pública

Guía Docente FACULTAD: DERECHO

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

VALORACIONES Y PERITACIONES

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MEDICINA LEGAL Y PSIQUIATRÍA FORENSE

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Facultad de Derecho MÁSTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA

CURSO DE CRIMINALÍSTICA Y TÉCNICA FORENSE

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

d) El curso académico tendrá una duración de 40 semanas (incluyendo el periodo de formación y de evaluación).

INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES SECRETARÍA GENERAL ACADÉMICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Introducción a la Criminología GRADO EN CRIMINOLOGÍA. Curso

Guía Docente: Técnicas en Medicina del Trabajo

Aspectos psicológicos y sociales de la discapacidad visual. Master en Rehabilitación Visual. Castellano. Valle Flores Lucas

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

Guía Docente. Toxicología Aplicada y Psicofarmacología FICHA IDENTIFICATIVA RESUMEN. Datos de la Asignatura Código 35084

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE DE CRIMINALÍSTICA

Grado en Administración y Dirección de Empresas Curso Académico 2010/2011 2º Curso 2º Cuatrimestre

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: CIENCIAS FORENSES I GRADO: INGENIERÍA DE LA SEGURIDAD CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º (*)

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: CIENCIAS FORENSES I GRADO: INGENIERÍA DE LA SEGURIDAD CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 2º (*)

IMAGEN E INFOGRAFÍA FORENSE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Total de horas. Créditos conducidas. por semestre

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

Sistemas de Relaciones Laborales

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, histología, fisiología, patología, autopsias, bioestadística y ética.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

GUÍA DOCENTE Desarrollo Sostenible en Ingeniería Civil

GUÍA DOCENTE TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO

Guía Docente de la Asignatura: Psicología del terrorismo

TÍTULO PROPIO DE MASTER EN PERICIA CRIMINALÍSTICA

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Proyecto docente de la asignatura Logística II

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE GRADO DE DERECHO

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

GUÍA DOCENTE La Constitución Española y las Fuentes del Derecho

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Criminología Doble Grado: Grado: Derecho y Criminología Asignatura:

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Análisis de actividades y desarrollo de materiales en el aula de ELE

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

Facultad de Derecho. Grado en Relaciones Laborales

DERECHO DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Máster de Ciencias Forenses en Criminalística (Título Propio de la Universidad Autónoma de Madrid)

TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria

GUÍA DOCENTE POLÍTICA CRIMINAL Y VICTIMOLOGÍA

GUÍA DOCENTE

Lista de áreas y temas de investigación para el Trabajo Fin de Grado * UNIR Grado en Criminología. Curso Académico 2015/2016

EL ENTORNO ECONOMICO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA EMPRESA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Grado en Psicología inf in f s (+34)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

Transcripción:

Curso académico 2017/2018 Guía Docente: Criminalística e Investigación DATOS GENERALES Facultad Titulación Facultad de Criminología Grado en Criminología Plan de estudios 2012 Materia Asignatura Ciencias Criminológicas Criminalística e Investigación Créditos ECTS 6 Carácter Curso Período de impartición Lengua en la que se imparte Prerrequisitos Obligatorio Primero Tercer Trimestre Castellano No se precisan. DATOS DEL PROFESORADO Profesor Responsable Miguel Ángel Águila Sánchez Correo electrónico miguelangel.aguila@ui1.es Área Facultad Facultad de Criminología Perfil Profesional 2.0 LinKedin Profesor Javier Martín Porras Correo electrónico javier.martin.porras@ui1.es Área Facultad Facultad de Criminología Perfil Profesional 2.0 Laboratorio Pericial Forense Página 1 de 12

CONTEXTUALIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Asignaturas de la materia Contexto y sentido de la asignatura en la titulación y perfil profesional Historia de la Criminología y teorías criminológicas Criminalística e Investigación Política Criminal Técnicas de Investigación Criminal Criminalística Avanzada Fundamentos, Bases y Desarrollo del Estudio Criminológico Documentoscopia, Grafología, Grafística y Pericia Caligráfica Seguridad Privada: normativa y legislación La Investigación Privada Sistemas y Proyectos de Seguridad Informe pericial y ratificación Técnicas de investigación de delitos especiales: económicos, informáticos, ambientales La investigación del delito, la identificación del autor y la aportación de pruebas que lo incriminen ante los Tribunales de Justicia, constituye un trabajo arduo, complejo a veces incomprendido y en algunas ocasiones no suficientemente valorado. Es el resultado de la aplicación de una metodología específica y de la preparación en las más variadas y complejas materias, combinado todo ello con unas buenas dosis de constancia, infinidad de horas de trabajo y algunas gotas de intuición. La criminalística y las ciencias forenses son múltiples ciencias al servicio de la justicia, de la investigación criminal. La parte aplicada de todas estas ciencias al servicio de la investigación del delito. La Criminalística es una ciencia práctica que estudia sistemáticamente las huellas, rastros e indicios del delito, dejados por el autor del hecho, mediante técnicas de toda índole, antropológico, médico, biológico, físico y psicológico. Esta asignatura pretende profundizar en esta ciencia práctica. Ciencia práctica conectada directamente con todos los ámbitos criminológicos y, por tanto, con todas las asignaturas de esta titulación. Como objetivos principales de esta asignatura se nos presenta la necesidad de aprender a definir y utilizar la criminalística. Conocer las diferentes técnicas criminalísticas existentes y en qué momento puede sernos de utilidad cada una y adquirir capacidades de utilización de las técnicas criminalísticas más fundamentales y utilizadas más habitualmente. Página 2 de 12

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE Competencias de la asignatura Resultados de aprendizaje de la asignatura CU-08: Entender las prácticas y el trabajo colaborativo como una forma de aplicar la teoría y como una manera de indagar sobre la práctica valores teóricos. CB-02: Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CE-10: Habilidad para identificar temas de derechos humanos en las respuestas a la criminalidad y a la desviación, reconocer la gama de problemas éticos asociados con la investigación y actuar de acuerdo con las líneas de la práctica ética desarrolladas por asociaciones científicas y cuerpos profesionales e identificar y hacer uso de una gama de estrategias de investigación incluyendo métodos cuantitativos y cualitativos y el uso de fuentes de datos publicadas, y seleccionar y aplicar las estrategias apropiadas para problemas específicos de la investigación. Conocer los sistemas de revelado y manejo de reactivos PROGRAMACION DE CONTENIDOS Breve descripción de la asignatura Contenidos Introducción a la Criminalística. Lofoscopia. Dactilograma. Formulación. Reactivos y sus clases. La inspección ocular. UNIDAD DIDÁCTICA 1. CRIMINALÍSTICA: INTRODCUCCIÓN, LA INVESTICACIÓN CRIMINAL Y LA PRUEBA PENAL 1. Desarrollo de Contenidos: 2.1. Criminalística y criminología: definición, diferencias, objeto de estudio y aplicación 2.2. Los 7 principios fundamentales de la criminalística 2.3. La investigación criminal: 2.3.1. Antecedentes, concepto y objetivos 2.3.2. Metodología de la investigación criminal 2.3.3. El método científico de la criminalística 2.3.4. Las áreas del conocimiento científico en la investigación criminal: 2.3.4.1. Genética/biología forense 2.3.4.2 Medicina legal 2.3.4.3 La psicología aplicada a la investigación criminal 2.3.4.4 Investigación en delitos informáticos Página 3 de 12

2.3.4.5 Grafística y documentoscopia 2.3.4.6 Antropología forense 2.3.4.7 Balística forense 2.4. La prueba en el proceso penal 2.4.1. Los tipos de prueba: 2.4.1.1 Prueba directa 2.4.1.2 Prueba indiciaria 2.4.1.3 Prueba anticipada y Prueba pre constituida 2.4.1.4 Prueba prohibida, ilícita o irregular 2.4.2 La carga de la prueba 2.5 Presunción de inocencia: 2.5.1. El principio jurídico in dubio pro reo 2.6 La cadena de custodia UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA INSPECCIÓN OCULAR Y LA ESCENA DEL CRIMEN 1.Desarrollo de Contenidos: 2.1. Qué es y en qué consiste la inspección ocular? 2.2. Actuaciones previas: 2.2.1. Protocolo de entrada a la escena del delito 1.Indicios y metodología: observación, fijación y recogida 2.La inspección ocular técnico policial 1.Requisitos 2.Fines 3. Quién realiza la ITO? 4.Lugares 5.Metodología de la ITO 3.El Acta de Inspección Técnico Ocular 2.3. Estudio de la escena del crimen desde la Criminalística: 2.3.1. La preservación de la escena del delito y de las pruebas 1.La documentación de la escena del crimen y de las pruebas que contiene 2.Reconocimiento, recogida y preservación de las pruebas materiales 3.Transporte, almacenamiento y entrega de las pruebas al laboratorio 4.Medios de protección personal 2.4.Estudio de la escena del crimen en el criminal profiling 1.Tipologías de la escena del crimen 2.ITO en la escena del crimen Página 4 de 12

3.Indicios forenses 4.La escena policial forense 5.La escena simulada 6.La tipología de las heridas para la realización de un perfil criminológico 7.Tipología de la localización de la escena del crimen 8.Los medios empleados en el acto criminal 9.Tanatología UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA IDENTIFICACIÓN DEL DELINCUENTE I: LA HUELLA DACTILAR 1. Desarrollo de Contenidos: 2.1. Antecedentes 2.2. Concepto 2.3. El examen de la mano 2.4. La dactilo psicología 2.5. El carácter basado en la dactilo psicología: 2.5.1. El prototipo afectivo 2.5.2. El prototipo frío 2.5.3. El prototipo agresivo 2.5.4. El prototipo normal 2.6. La prueba dactiloscópica: 2.6.1. Pericial 2.6.2. Documental 2.6.3. Preconstituida 2.6.4. Indiciaria 2.7. La dactiloscopia como valor identificativo 2.7.1 Estudio del delta y del núcleo 2.7.2 Estudio de los puntos característicos dactilares 2.7.3 Formulación deca-dactilar 2.8. La realización de la Inspección Técnica Policial: 2.8.1. Los fines de la inspección técnica 2.8.2. Como recoger las huellas dactilares 1. Cómo revelar huellas dactilares? 2.La reseña deca dactilar Página 5 de 12

2.9. Reveladores: tipos y usos de los mismos 2.9.1 Reveladores físicos 2.9.2 Reveladores químicos 2.9.3 Aplicadores de reveladores en polvo 2.10 La pelmatoscopia 2.11 La quiroscopia 2.12 Cómo realizar un cotejo dactiloscópico? 2.13 El informe pericial dactiloscópico UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA IDENTIFICACIÓN DEL DELINCUENTE II: GRAFÍSTICA Y DOCUMENTOSCOPIA Desarrollo de Contenidos: 2.1. Grafística y Documentoscopia: concepto y ámbito de estudio 2.2. Fundamentos científicos de la grafística 2.3. La peritación caligráfica: 1.El objeto de la peritación caligráfica 2.Los elementos de la escritura: 1.Las dimensiones del espacio 2. El tamaño de la letra y el espacio 3.El tamaño de la escritura a nivel psicológico 3.La detección de los gestos tipo o automatismos gráficos 4.Otros sistemas de comparación 2.4. El estudio de la firma: 1.La firma y sus elementos 2.La relevancia de la firma 3.Particularismos gráficos 4.Cotejo de firmas, requisitos y métodos de falsificación 2.5. La Documentoscopia: 2.5.1. Estudio y objeto de la documentoscopia 2.5.2. Tipos de iluminación 1.Medidas de seguridad en documentos 2.Manipulación documental fraudulenta 2.6 La figura del perito 2.7 El informe pericial UNIDAD DIDÁCTICA 5. LA IDENTIFICACIÓN DEL DELINCUENTE III: BALÍSTICA FORENSE Página 6 de 12

Desarrollo de Contenidos: 2.1. Balística: concepto, características y ramas. 2.2. Balística forense 2.3. La identificación balística: 2.3.1. Los requisitos de las características valoradas 2.3.2. La identificación pericial: identificación inmediata y mediata 2.3.3. La identificación de proyectiles 2.3.4. La identificación de las vainas 2.4. La determinación del calibre 2.5. Los elementos diagnósticos del disparo: 2.5.1. Disparo a bocajarro y quemarropa 2.5.2. Disparo a corta distancia 2.5.3. Disparo a larga distancia 2.6. El examen de los proyectiles: 2.6.1. Características físicas 2.6.2. Marcas microscópicas 2.7. Clasificación de las heridas por armas de fuego 2.8. La morfología de las heridas por arma de fuego UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA IDENTIFICACIÓN DEL DELINCUENTE IV: BIOLOGÍA FORENSE Desarrollo de Contenidos: 2.1. Identificación genética de vestigios biológicos 2.2. Los sistemas de extracción y purificación del ADN: 2.2.1. Extracción orgánica 2.2.2. Extracción mediante lisis diferencial 2.2.3. Extracción en fase sólida 2.2.4. Extracción con resinas de intercambio iónico 2.2.5. Papel FTATM 2.3. La interpretación de los perfiles genéticos: 2.3.1. Bandas Stutter Página 7 de 12

2.3.2. Adenilación 2.3.3. Picos Pull up 2.3.4. Microvariantes y alelos fuera de ladder 2.3.5. Patrones trialélicos 2.3.6. Alelos nulos 2.3.7. Perfiles parciales 2.3.8. Perfiles mezclas 2.4. Las evidencias biológicas: 2.4.1. Sangre 2.4.2. Saliva 2.4.3. Semen 2.4.4. Pelos 2.4.5. Huesos 2.4.6. Dientes 2.4.7. Uñas 2.5. Determinación de la fecha de muerte 2.6. Prueba pericial 2.7. Informe de levantamiento de cadáver METODOLOGÍA Actividades formativas Actividades de descubrimiento inducido (Estudio de Caso). Actividades en las que el alumno podrá llevar a cabo un aprendizaje contextualizado trabajando, en el Aula Virtual y de manera colaborativa, una situación real o simulada que le permitirá realizar un primer acercamiento a los diferentes temas de estudio. Actividades de interacción y colaboración (Foros-Debates de apoyo al caso y a la lección). Actividades en las que se discutirá y argumentará acerca de diferentes temas relacionados con las asignaturas de cada materia y que servirán para guiar el proceso de descubrimiento inducido. Página 8 de 12

Presentaciones de trabajos y ejercicios propuestos. Incluye la elaboración conjunta en el Aula Virtual y, en su caso, defensa virtual de los trabajos y ejercicios solicitados conforme a los procedimientos de defensa que se establezcan en las guías docentes. Seminarios. Incluye la asistencia presencial o virtual a sesiones en pequeño grupo dedicadas a temáticas específicas de cada asignatura. Tutorías. Permiten la interacción directa entre docente y alumno/a para la resolución de dudas y el asesoramiento individualizado sobre distintos aspectos de las asignaturas. Actividades de evaluación. El sistema de evaluación final será común para todas las asignaturas de la materia y se basará en una selección de las pruebas de evaluación más adecuadas para el tipo de competencias que se trabajen. Actividades de trabajo autónomo individual (Estudio de la lección). Trabajo individual de los materiales utilizados en las asignaturas, aunque apoyado por la resolución de dudas y construcción de conocimiento a través de un foro habilitado para estos fines. Esta actividad será la base para el desarrollo de debates, resolución de problemas, etc. Lectura crítica, análisis e investigación. Se trata de actividades en las que el alumno se acerca a los diferentes campos de estudio con una mirada crítica que le permite un acercamiento a la investigación. Se incluyen, a modo de ejemplo, recensiones de libros o crítica de artículos y proyectos de investigación. Página 9 de 12

EVALUACIÓN Sistema evaluativo El sistema de evaluación será común para todas las asignaturas de la materia y se basará en una selección de las pruebas de evaluación más adecuadas para el tipo de competencias que se trabajen. El sistema de calificaciones estará acorde con la legislación vigente. (Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). El alumnado de la Universidad Isabel I dispone de dos opciones de evaluación o vías de seguimiento de sus asignaturas en la Convocatoria Ordinaria. Opción 1. EC + EX Los estudiantes que opten por esta vía de evaluación deberán realizar el seguimiento de la Evaluación continua (EC) y podrán obtener hasta un 60% de la calificación final a través de las actividades que se plantean en la evaluación continua. Además deberán realizar un Examen final presencial (EX) que supondrá 40% restante. Esta prueba tiene una parte dedicada al control de la identidad de los estudiantes que consiste en la verificación del trabajo realizado durante la evaluación continua y otra parte en la que realizan diferentes pruebas teórico-prácticas para evaluar las competencias previstas en cada asignatura. Opción 2. Evaluación final: PEC + EX Los estudiantes que opten por esta vía deberán realizar una Prueba de Evaluación de Competencias (PEC) y un Examen final presencial (EX). Será imprescindible aprobar ambas partes para superar la asignatura. La PEC se propone como una prueba que el docente plantea con el objetivo de evaluar en qué medida el estudiante adquiere las competencias definidas en su asignatura y tendrá un valor del 50% sobre la calificación final. El Examen, cuyas características serán las mismas que las mencionadas en la opción 1, supondrá el 50% restante de la calificación final. Convocatoria extraordinaria Todos los estudiantes, independientemente de la opción seleccionada, tienen derecho a una convocatoria extraordinaria. La convocatoria extraordinaria completa consistirá, en la realización de una Prueba de evaluación de competencias con la que podrán alcanzar hasta el 50% de la calificación final y un Examen final presencial cuya calificación supondrá el 50% restante sobre la nota final, siendo imprescindible aprobar ambas partes para superar la asignatura. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS Bibliografía básica Giménez Salinas, A., González, J. L. (2015). Investigación criminal. Principios, técnicas y aplicaciones. Madrid: LID Editorial Empresarial, biblioteca ICFS. El manual trata sobre el mundo de la delincuencia actual conformado en un mosaico variado de conductas ilícitas con naturalezas y génesis diversas. Los delitos como el terrorismo, crimen organizado, la cibercriminalidad, la delincuencia económica, constituyen unos niveles de complejidad dispares que demandan de una especialización, actualización Página 10 de 12

y tecnificación de las unidades encargadas de la investigación criminal para poder actuar y hacer frente con eficacia. A través de la investigación criminal los especialistas se encargaran de la reconstrucción de los hechos acontecidos aportando las pruebas de culpabilidad que permitirá al juez establecer la responsabilidad penal. Anadón, M. J. (2010). Manual de criminalística y ciencias forenses: técnicas forenses aplicadas a la investigación criminal. Madrid: Editorial Tébar. Este manual está dirigido tanto a profesionales como estudiantes que se acercan al mundo de la Medicina Legal por medio de la investigación en el campo de la Criminalística. Trata de las rutinas científicas como el estudio forense de fibras o el estudio pericial de suelos. La finalidad es ayudar a la resolución de casos criminales y, en consecuencia, mostrar las distintas técnicas vigentes hoy en día con la incorporación de las últimas tecnologías. Bibliografía complementaria Álvarez, A. (1995). Utilización de polimorfismos de ADN mediante PCR para la identificación individual a partir de piezas dentarias, Tesis Doctoral. Instituto de Medicina Legal de la Universidad de Santiago de Compostela. Anadón, Mª. J., Robledo, Mª. M. (2010). Manual de Criminalística y Ciencias Forenses. Técnicas forenses aplicadas a la investigación criminal. Madrid: Editorial Tébar. Angoso, et al. (2012). Ciencias de la Investigación Criminal: Policía Científica I. Salamanca: Editorial Solo Soluciones. De Diego, L. A. (2001). La prueba dactiloscópica. Barcelona: Editorial Bosch. Delgado, S., Bandrés, F. y Lucena, J. (2011). Patología y biología forense, Barcelona: Editorial Bosch. Ferreyro, M. F. y Guzmán, C. A. (2011). Manual de Balística. Peritajes balísticos. Metodologías. Segunda edición actualizada. Buenos Aires: Editorial B de f. Gisbert Calabuig. (1991). Medicina Legal y Toxicología. (4ª Ed.). Barcelona: Salvat editores. Guzmán, C. A. y Ferreyro, M. F. (2013). Tratado de Balística. Su aplicación a la Criminalística. Identificación balística, Volumen 2. Buenos Aires: Editorial B de f. Hombreiro, L. (2013). El ADN de Locard. Genética forense y criminalista. Madrid: Editorial Reus. Ibáñez, J. (2010). Técnicas de investigación criminal. Madrid: Editorial Dykinson. Jiménez, J. (2012). Manual práctico del perfil criminológico: (criminal profiling). Valladolid: Editorial Lex Nova. Lehninger, A. (1981). Curso breve de bioquímica. Barcelona: Editorial Omega. Otros recursos Balística forense (Interna, externa y de efecto). Criminalística (2014). Recuperado de http://karinalistica.blogspot.com.es/2014/09/balistica-forense-interna-externa-yde.html Comisaría General de Policía Científica. Cuerpo Nacional de Policía. Recuperado de http://www.policia.es/org_central/cientifica/servicios/tp_balis_foren.html Blog sobre Análisis de conducta y patrones de comportamiento. Página 11 de 12

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) https://savannahsbrainblog.wordpress.com/2013/11/27/criminologia-debates-y-frent es-abiertos-a-lo-largo-de-la-historia-como-disciplina-y-su-acepcion-como-cienciaempirica-e-interdisciplinaria/ Página oficial de la DGP. Comisaría General de Policía Científica. Recuperado de http://www.policia.es/org_central/cientifica/servicios/it_insp_ocular.html Blog Acercamiento criminalístico. Recuperado de http://acercamientocriminalistico.blogspot.com.es/ DACTILOSCOPIA. Recuperado de http://wwwdactiloscopiadactiloscopia.blogspot.com.es/2007/12/dactiloscopia.html BIO FORENSE: La biología forense en la criminalística. Recuperado de http://bioforense.blogspot.com.es/2009/09/la-biologia-forense-en-la.html ADN forense, investigación criminal y búsqueda de desaparecidos. Recuperado de http://www.sebbm.es/web/es/divulgacion/rincon-profesor-ciencias/articulos-divulgaci on-cientifica/310-adn-forense-investigacion-criminal-y-busqueda-de-desaparecidos Genética forense. Revista Fuente. Recuperado de http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/01-04/4.pdf Página 12 de 12