MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIAS ADQUIRIDAS POR FACTORES PRENATALES Y PERINATALES

Documentos relacionados
MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA BILATERAL HEREDITARIA NO SINDROMICA

PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO DEPENDIENTE

CIE 10 VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H95 H90 Hipoacusia conductiva y neurosensorial. Definición. Factores de riesgo

ANEXOS. Carta de Consentimiento Informado

Enfermedades del oído y sus causas. Dra. María del Socorro García Curiel Especialidad Audiología y Otoneurología

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES Oído interno Nervio auditivo Prevalencia (OMS) 1/1000 recién nacidos: hipoacusias profundas 1-3 /1000 recién nacidos: hip

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

I. Introducción. 1 Definición. 2 Clasificación de las hipoacusias. Según la localización de la lesión [ 11 ]

Germán Trinidad Ramos

Detección de la hipocausia en el neonato

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

Evaluación de la audición

GUÍA CLÍNICA DE ESGUINCE DE TOBILLO

Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública

6º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria Ciudad de Buenos Aires 19 al 21/11/2014. Mesa Redonda

GUÍA CLÍNICA DE LUXACIONES AGUDAS DE CADERA

Apruébase la normativa para Certificación de Discapacidad en Pacientes con Trastornos Auditivos

GUÍA CLÍNICA DE FRACTURA DE TOBILLO

Screening Auditivo Neonatal Universal

DETECCIÓN PRECOZ DE HIPOACUSIA EN RECIÉN NACIDOS

Lic. Enfermería Enfermería del Niño y Adolescente II ANAMNESIS PERINATAL

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO

RESULTADOS DEL ESTUDIO

Salud materno-infantil

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE OTOTOXICIDAD POR MEDICAMENTOS

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

DISEÑO METODOLOGICO. 7.1 Descripción del Área de Estudio.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

MANUAL DE GUIAS CLINICAS DE DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA INTRA HOSPITALARIA EN ADULTOS.

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

Atención temprana a los recién nacidos con factores de riesgo

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

IV Conferencia Pediátrica Latino Americana, Sao Paulo, Políticas y estrategias en los servicios de Latinoamérica

8. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTOS CLAVE, CLASIFICACIÓN Y NECESIDADES

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE PROCEDIMIENTOS Y DISPOSITIVOS ESPECIALES:

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

MICROCEFALIA Y SU POSIBLE ASOCIASION CON EL VIRUS ZIKA

Documento. Preguntas genéricas, PICO y puntos de Buena Práctica Clínica

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA INESTABILIDAD CRÓNICA DE TOBILLO

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

OBJETIVOS: Proporcionar a los pediatras la formación necesaria para impulsar la detección precoz del déficit auditivo.

ATENCIÓN A PACIENTES EN HOSPITALIZACIÓN DE REHABILITACIÓN

Un nuevo concepto de Audiología

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

GUIA DE MANEJO PACIENTE CON SORDERA E HIPOACUSIA PT

GUIA DE PRACTICA CLINICA POLICITEMIA NEONATAL. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 1

Criterios de Ingreso y Egreso a la Unidad de Neonatología

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE

MORBILIDADES. Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del período perinatal 1 P20 - P29

Ictericia neonatal. Juan José Morell Bernabé Vanesa M.ª Yanguas Torres

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA CLÍNICA DE MALFORMACIONES DE OIDO

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Guía de Selección de Aparatos Auditivos

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO

ICTERICIA NEONATAL Nuevas tablas para tratamiento en prematuros guías NICE 2010

DIPLOMADO ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO DEL LACTANTE CON FACTORES DE RIESGO PARA DAÑO CEREBRAL PERINATAL

Situación de la Mortalidad Perinatal en Bogotá, D.C.

Guía del Curso Auxiliar de Pediatría

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL REQUERIMIENTO ENERGÉTICO EN EL PACIENTE QUEMADO

Prevalencia de hipoacusia neurosensorial en pacientes con antecedente de enfermedad de Kawasaki

PEG: CONCEPTO, ETIOLOGÍA GRÁFICAS. DRA. MARÍA JOSÉ ROMERO EGEA ENDOCRINOLOGÍA INFANTIL. HUVA.

Infección por el virus Zika. Actualización epidemiológica de 10 de marzo de 2016.

NOMBRE DE LA ENFERMEDAD O SITUACIÓN DE SALUD: TOXOPLASMOSIS (P CIE-10) DEFINICIÓN

TUBERCULOSIS Y GESTACIÓN

Hipoacusias de Etiologia Viral en la Infancia

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

Defectos Congénitos PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

TAMIZ AUDITIVO NEONATAL E INTERVENCIÓN TEMPRANA

Buenos Aires,Agosto de 2010

Parálisis cerebral infantil

Departamento de Estadísticas y Gestión de la Información Página 1

Hipoxia Perinatal 1ra. parte

INFORME DE LAS DEPENDENCIAS EXTERNAS

PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES. Programa de seguimiento de Alto Riesgo

AUDIOLOGÍA AVANZADA (II EDICIÓN)

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA

Causas más frecuentes de Egresos registrados en la red de Hospitales Nacionales, según Lista Internacional CIE-10

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

Evaluación Auditiva Instrucciones y Métodos Apropiados

BASES ESPECÍFICAS CONCURSO ABIERTO DE OPOSICIÓN Y MÉRITOS PARA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Escuela Académico Profesional de Educación

ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO

B.O. 19/07/10 - Resolución 1209/10-MS - SALUD PUBLICA - Crea Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia

RUBEOLA Sarampión Alemán. Enfermedades Infecciosas Escuela de Medicina Universidad de Costa Rica

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FICHA PSICOPEDAGÓGICA

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD PREESCOLAR

CONVULSIONES FEBRILES

Dr. Felipe Yagnam R. Becado Pediatría U de Chile. Servicio Neonatología HBLT Agosto 2011

CORTIPATÍA DEGENERATIVA Y MULTIFACTORIAL

HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ DEPARTAMENTO DE URGENCIAS CRITERIOS DE INTERNAMIENTO EN EL AREA DE URGENCIAS

El 58.6% eran aseguradas y el 37.7% eran beneficiarias.

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

Transcripción:

Hoja: 1 de 9 MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE HIPOACUSIAS ADQUIRIDAS POR FACTORES PRENATALES Y PERINATALES Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Adscrito al Servicio de Audiología Jefe del Servicio de Audiología Firma Subdirectora de Audiología, Foniatría y Patología de Lenguaje F04-SGC-01 Rev.2

Hoja: 2 de 9 1. Propósito: Establecer los lineamientos para el correcto diagnostico y que nos permita establecer tratamientos adecuados, oportunos y actualizados que puedan considerar como recomendaciones con los estándares de calidad de Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. 2. Alcance: A todos los médicos adscritos a la división de Audiología y Otoneurología con la finalidad de homogeneizar criterios para otorgar servicios de calidad, que repercutan en el adecuado abordaje de los pacientes que acuden al Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra. 3. Responsabilidades Subdirector: Implementar y verificar el cumplimiento de éste procedimiento Brindar los recursos necesarios. Jefe de Servicio: Elaborar la guía del padecimiento Supervisar el cumplimiento de la misma Procurar el cumplimiento de la misma Médico Adscrito: Ejecutar la guía Participar en la revisión 4. Políticas de operación y normas. Revisión será cada dos años o antes si fuera necesario.

Hoja: 3 de 9 5. Definición HIPOACUSIAS ADQUIRIDAS POR FACTORES PRENATALES Y PERINATALES 5.1 Definición del padecimiento Hipoacusia relacionada con factores adversos durante el embarazo y nacimiento. La asociación internacional de médicos audiólogos han definido a las pérdidas auditivas como una pérdida mayor a 20 db en las frecuencias de 500 Hz 1,2 y 4 Khz en el mejor oído.las pérdidas auditivas adquiridas en la infancia se dividen en causas, prenatales, perinatal y postnatales. PRENATALES PÉRDIDAS AUDITIVAS ADQUIRIDAS EN LA INFANCIA PERINATALES POSNATALES 6. Diagnóstico Indicadores prenatales y perinatales para riesgo de pérdida auditiva en la infancia 1. Historia familiar de sordera infantil hereditaria 2. Infección intraútero (TORCH) 3. Malformaciones intracraneales incluyendo las del pabellón y conducto auditivo 4. Peso al nacer menor de 1.500 g 5. Hiperbilirrubinemia con niveles que exijan exanguinotransfusión 6. Medicamentos ototóxicos que incluyan pero que no se limiten a los aminoglucósidos, usados en múltiples cursos o en combinación con diuréticos del asa 7. Meningitis bacteriana 8. Puntuación de Apgar 0-4 en el primer minuto o 0-6 a los 5 min 9. Ventilación mecánica durante 5 o más días 10. Estigmas o hallazgos asociados a síndromes que incluyen una hipoacusia conductiva o neurosensorial 6.1 Cuadro Clínico Pérdida auditiva adquirida en la etapa prenatal Rubéola El síndrome de rubéola congénita se describe como una tríada que incluye defectos visuales anomalías cardiacas y sordera, puede existir pérdida auditiva severa a profunda y puede ser asimétrica. Es característico de madres infectadas en el segundo o tercer mes de embarazo; los hijos neonatos de estas en un 50% son sordos. La infección en otros meses puede dar como resultado perdidas auditivas pero están ausentes otras manifestaciones y por lo general son

Hoja: 4 de 9 infecciones subclínicas de la madre. En perdidas unilaterales se sospecha la etiología si la madre tubo rash en el primer trimestre del embarazo pero él diagnostico certero es demostrando anticuerpos antirubeola en el suero materno, una alternativa es un examen oftalmológico del neonato encontrando anormalidades pigmentarias que son diagnosticadas de embriopatología por rubéola. Citomegalovirus La infección por citomegalovirus, es reconocida como la infección viral más común en fetos, tiene una incidencia del 1% en todos los nacidos vivos. La infección se adquiere más frecuentemente en útero, pero en algunos casos es debido a exposición durante el parto, o al ser amamantados con leche materna. Se han demostrado infecciones por transfusión sanguínea. La mayoría de mujeres son sintomáticas pero en 5% la enfermedad es identificada en neonatos conocida como enfermedad por inclusión de Citomegalovirus, caracterizada por bajo peso al nacer, prematurez, microcefalia, coreo retinitis, púrpura, ictericia y hepatoesplenomegalias. Cerca del 5% presenta una versión atípica de la enfermedad y en un 90% no tiene manifestaciones clínicas al nacimiento. Existen perdidas auditivas en el 30 a 60% de los casos; la verdadera incidencia es desconocida en la enfermedad subclínica pero se estima que es del 10%. Presenta periodos de remisión y de activación es crónica. Toxoplasmosis Es una infección causada por un parásito intracelular obligado Toxoplasma Gondi, la cual se adquiere por ingestión de alimentos contaminados con heces de gatos. Su la mujer se infecta en el primer trimestre del embarazo el feto puede ser afectado. La mayoría de infecciones son subclínicas lo cual resulta en infecciones fetales que no se sospechan. Cerca del 5 al 10% de neonatos infectados muestran evidencia al nacimiento como anormalidades del sistema nervioso central, de retina y coroides y de los neonatos que al nacimiento presentan la enfermedad en forma subclínica van a presentar datos de afección de retina en la mayoría de los casos a los 16 años. Se han reportado pérdidas auditivas unilaterales, bilaterales y progresivas en cerca del 14 al 26% de pacientes infectados; y se han identificado depósitos de calcio en el ligamento espiral de la cóclea, similar a calcificaciones en cerebro vistas en toxoplasmosis neonatal. También deben de considerarse infecciones como Sífilis Congénita y más recientemente la infección por VIH así como la Teratogénesis de oído interno Pérdidas auditivas adquiridas en la etapa Perinatal En muchos infantes existe una historia de hipoxia, asfixia severa, complicadas frecuentemente con Kernicterus y aplicación de aminoglucosidos y diuréticos. Todos ellos con efectos sobre la cóclea. Se han relacionado las perdidas auditivas con bajo peso al nacer (menos de 1500kg) en niños con crisis convulsivas. La hipoxia se relaciona con una alteración en el neurodesarrollo, como retraso mental y neuromuscular. Se han reportado perdidas auditivas en 4% de neonatos sobrevivientes con hipoxia severa. Las características de las pérdidas auditivas por periodos traumáticos

Hoja: 5 de 9 neonatales aun no están bien definidas, pero la pérdida puede ser progresiva, y se presenta después de haber estado en terapia intensiva. Se recomienda un examen auditivo en los neonatos que han estado en distress respiratorio severo dentro del primer año de vida, así como todo paciente que necesito ventilación asistida. La puntuación de Apgar baja se asocia con la pérdida auditiva neurosensorial en la infancia. Sin embargo, la mayoría de los niños con pérdida auditiva neurosensorial, tienen Apgar> 8. En el Kernicterus Puede ocurrir pérdida auditiva debido a altos niveles de bilirrubina no conjugada en el recién nacido. Es resultado muchas veces de la incompatibilidad a Rh (Rh negativo de la madre y positivo del producto) pero ocasionalmente es por incompatibilidad a grupo sanguíneo y es más común en niños prematuros. La bilirrubina no conjugada puede cruzar la barrera hematoencefalica y depositarse primariamente en los ganglios básales. En esta patología las células pilosas externas son normales, sin embargo a lo largo de la vía auditiva existe un daño a nivel de núcleo auditivo, y en algunos pacientes el nervio auditivo se lesiona. Este síndrome se caracteriza por coreo atetosis, espasticidad asimétrica, alteración de movimientos oculares, y pérdida auditiva que puede ser unilateral en cerca de la mitad de los casos y severa en frecuencia altas. Carthart describió las características planas en frecuencias bajas que descienden a partir de 500Hz. Las pérdidas auditivas postnatales adquiridas se señalan como entidad por separado. 6.2 Laboratorio y Gabinete Se realizara un estudio audiométrico en relación a la edad mental y cronológica del paciente su estado neurológico, motor y visual. La evaluación de los procedimientos audiométricos se basan en el comportamiento y se consideran dos categorías: 1. Los que tienen respuestas no condicionadas. 2. Los que tienen respuestas condicionadas.

Hoja: 6 de 9 AUDIOMETRÍA CONDUCTUAL SIN CONDICIONAMIENTO AL SONIDO CON CONDICIONAMIENTO AL SONIDO Audiometría por observación de la conducta (BOA) Audiometría por respuesta de condicionamiento orientado (COR) Audiometría por reforzamiento visual (VRA) Audiometría con condicionamiento por juego (CPA) Audiometría con reforzamiento tangible (TROCA) Audiometría con reforzamiento visual (VROCA) Nivel Mínimo de Respuesta ( NMR) Recién Nacido - 50 a 70 db. De 1 a 4 meses - 50 a 60 db De 4 a 7 meses 40 a 50 db De 7 a 9 meses 30 a 40 db De 9 a 13 meses - 25 a 35 db De 13 a 16 meses - 25 a 30 db De 16 a 21 meses 25 db De 21 a 24 meses 25 db Los niveles mínimos de respuesta deben tomarse en cuenta para la interpretación de los resultados obtenidos. Se realizara un estudio de Timpanometría en la frecuencia de 226 Hz y se complementara con la realización de reflejos estapediales. La concordancia entre los hallazgos de la batería prueba conductuales como electro fisiológicas, es una búsqueda para lograr precisión en la evaluación audiológica. 6.3 Estudios Especiales Se realizarán pruebas objetivas como los potenciales auditivos evocados de tallo cerebral y las emisiones otoacústicas transientes. Así mismo una tomografía axial computada de oídos y/o resonancia magnética dependiendo del caso, los estudios complementarios de Laboratorio también deben evaluarse.

Hoja: 7 de 9 6.4 Clasificación Clasificación ya mencionada en el punto 5.1 en factores prenatales, perinatales y postnatales. 7. Tratamiento 7.1 Medicamentos Especifico en determinados casos 7.1.1 Rehabilitación Canalizar a los pacientes con auxiliares auditivos ó implante coclear a terapia auditivo verbal. 7.2 Médico Quirúrgico En caso de que los auxiliares auditivos después de un uso de por lo menos 6 meses no den una ganancia significativa en el área de lenguaje y se encuentren en terapia de lenguaje se someterá el caso al comité de implante coclear del Instituto. 8 Evaluación del resultado 8.1 Cuantitativo Incremento de la ganancia funcional de los auxiliares auditivos o implante coclear. Desarrollo de discriminación auditiva y lenguaje. 8.2 Cualitativo Mejoría en la calidad de vida por modificación en el estilo de vida, desarrollo de lenguaje y rehabilitación de la patología coclear. 9. Criterios de alta Pacientes que se han habilitado audiológicamente mediante la adaptación de auxiliares auditivos o implantes cocleares. Pacientes que consideren su alta voluntaria.

Hoja: 8 de 9 10. Anexos 10.1 Flujograma AUDIOLOGIA 1.- Historia Clínica 2.- Interrogatorio audiológico dirigido 3.- Exploración Física. Estudios Audiológicos 1.- Audiometría 2.- Impedanciometría 3.- Emisiones otoacústicas 4.- Potenciales auditivos evocados de tallo cerebral. Adaptación protésica y/o Implante coclear Valoración genética 1.- Elaboración de árbol genealógico 2.- Estudios de biología molecular 3.- Asesoramiento genético Estudios de imagen: Tomografía y/o resonancia magnética de oídos Estudios Complementarios: Laboratorio Terapia auditivo verbal. Control y vigilancia audiológica anual o antes en caso necesario Seguimiento Audiológico de por vida.

Hoja: 9 de 9 10.2 Referencias bibliográficas y Guías clínicas especificas 1. BJOG. 2008 Oct; 115(11):1419-27. Epub 2008 Aug 19. 2. Paediatr Perinat Epidemiol. 2006 Sep;20(5):366-71. 3. Greinwald J, Hartnick C. The evaluation of children with sensorineural hearing loss. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2002; 128: 84-7. 4. Hereditary Hearing Loss and Síndromes. Robert J. Gorlin. New York Oxford University Press. 1995 5. Introducción a la Genética Humana. Ruben Lisker, Salvador A. Manual Moderno. 1995 6. Kennam, WU B-L, Contache D. Connexin 26 in patients with SNHL. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2001; 127: 1037-42. 7. María del Rosario Méndez-Ramírez,* Ileana del Socorro Gutiérrez-Farfán,* Emilio Arch- Tirado**.Manifestaciones conductuales por las cuales se sospecha de hipoacusia en niñosvol. 48, Núm. 4 Oct. - Dic. 2003 pp. 199-203 8. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2005; 65: 39-44 Hipoacusia de causa genética. - Kawaguchi. 9..Anil k. Lalwant, Kenneth m.grunfast.pediatric Otology and Neurotology. Lippincott Raven 1998. 10. E. Kvestad, K.K. Lie, A. Eskild, B. Engdahl, Sensorineural hearing loss in children: the association with Apgar score. A registry based study of 392 371 children in Norway, International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 2014.08.032 11. Faustino Nú nez-batalla, Germán Trinidad-Ramos, José Miguel Sequí-Canet, Valentín Alzina De Aguilar y Carmen Jáudenes-Casaubón. Indicadores de riesgo de hipoacusia neurosensorial infantil. Acta Otorrinolaringo Esp. 2012;63(5):382-390 Control de cambios Revisión Descripción del cambio Fecha 00 Incorporación al manual de Gestión de Calidad Noviembre 2010 01 Modificación y Actualización Septiembre 2012 02 Actualización de la imagen institucional, actualización del nombre del instituto, actualización del contenido JUN 15